“Tributo a nuestra curiosa amistad tardía”: Luis Majul reedita su biografía no autorizada de Jorge Lanata
El libro, que se había publicado en 2012, volverá a salir en febrero con prólogo y epílogos nuevos, que el autor empezó a escribir el mismo día de la muerte del periodista, hace un mes
6 minutos de lectura'

“Después de la publicación de la biografía, nos unió una amistad muy rara y al mismo tiempo muy linda”, afirma el periodista y editor Luis Majul en el prólogo de la nueva edición de Lanata. Secretos, virtudes y pecados del periodista más amado y más odiado de la Argentina (Margen Izquierdo), publicada en 2012 y que será reeditada poco más de un mes después de la muerte de Jorge Lanata, a los 64 años. En el libro, que llegará a las librerías el 1 de febrero e incluye además un nuevo epílogo, Lanata le dice a Majul que le gustaría ser recordado como “un tipo libre” y “alguien que trató de sobreponerse a sus propias limitaciones”. Cuesta $ 28.000.
“La idea de hacer una reedición actualizada con un nuevo prólogo y un nuevo epílogo de la biografía no autorizada de Jorge Lanata pasó por mi cabeza a partir del momento en que nos comunicaron la noticia de su muerte, a finales de diciembre -dice Majul a LA NACION-. De hecho, empecé a escribir el nuevo prólogo ese mismo día, con los sentimientos a flor de piel. No fue fácil; lo consulté con mi editor original, Nacho Iraola, y con algunos amigos, y entendí que las razones para hacerlo eran muy poderosas: una era que lo tenía que ofrendar como un tributo, como un homenaje a su disposición para hacer esta biografía no autorizada, su valentía, su coraje, y para que varias generaciones de argentinos que no tuvieron la oportunidad de leerla en su momento, aunque tuvo un alto impacto, pudieran tener la oportunidad de hacerlo ahora”.

Para él, Lanata fue el “mejor de todos nosotros”, en referencia a los periodistas argentinos. Margen Izquierdo, el sello de Majul, se asocia con el Grupo Planeta para la distribución de ejemplares.
El autor cuenta que, de todos los libros que escribió, la biografía de Lanata fue el que más lo impactó. “Debe haber sido el que más me atravesó por el personaje, porque como digo en el título del epílogo, Lanata era el hombre de las mil vidas -revela-. A partir de la publicación de la biografía no autorizada, nos unió una amistad muy rara y al mismo tiempo muy linda. No una amistad de llamarse todos los días, sino esa amistad de mirarse, reconocerse y saber que formamos parte de ‘un mismo cielo’. El prólogo lleva como título esa idea de Lanata de que, cuando uno se muere, se convierte en una estrella, por eso lo titulé ‘Una estrella con el nombre de Lanata’. Ahí recorro el tiempo que pasó desde el punto final que le puse a la biografía en 2012 hasta el día de su muerte, y la actualización corresponde a hechos muy contundentes en su vida, yo diría muy trascendentes y muy relevantes que en términos generales superan el paso del tiempo, el cruel paso del tiempo”.
“En realidad, espero convertirme en una estrella -le había dicho Lanata a Majul-. Porque yo creo que los muertos son estrellas. Y si es cierto lo que creo voy a estar en equilibrio, seguro. Creo que somos como luz y volvemos a la luz. ¿Viste que el universo está formado de las mismas cosas que crean las estrellas? Bueno: yo creo eso. Pero no lo tomes al pie de la letra. Es una locura mía. Me gusta pensar eso. Me parece que hay un sentido. Que hay luz. Y que también hay como un equilibrio. Me gusta pensar que estaré ahí arriba, como una estrella, en otro estado material. Es decir: no creo que vayamos a la nada ni creo que vengamos de la nada”.
La muerte de su colega lo conmovió profundamente. “Durante mucho tiempo estuve afectado, supongo que como mucha gente -dice-. Obviamente, como mucha otra gente, sentía que lo esperaba. Me preparaba para una noticia que de alguna manera estaba preanunciada, pero cuando sucedió me afectó, me atravesó, me hizo recordar los momentos que viví con él, al hacer la biografía y el documental ¿Por qué? que hicimos en 2003, sobre casos que habían sido investigados y a los que no se había llegado a ninguna conclusión judicial, desde el atentado a la AMIA hasta la muerte de Carlitos Menem Jr. Trabajamos juntos durante mucho tiempo. Fui su columnista en Día D en una temporada y nos encontramos miles de veces en diferentes ocasiones. Y me empecé a acordar, me pasó la vida de él, vinculada con la mía obviamente, porque somos de la misma generación, como una película”.
En el prólogo, Majul se pregunta por qué Lanata, que le había contado su vida en quince encuentros, no había recomendado el libro. “Quizá porque cayó en la cuenta de que había ido demasiado lejos -intuye-. Tal vez porque en este libro no solo se ‘escucha’ su propia voz, como sucede con las ‘autobiografías’. En una de esas, porque cayó en la cuenta de que había contado demasiado, y con detalles que, una vez escritos y publicados, pudieron avergonzarlo. O también porque algunas de las imágenes que le devolvía su espejo no eran las que lo hacían sentir más cómodo. O más feliz. A pesar de su silencio, Lanata, la biografía, se transformó, rápidamente, en un éxito. Y se leyó, y se sigue leyendo, casi como un texto de ficción. O como el guion de una película que cuenta la apasionante vida de un periodista que vivió como una estrella de rock, se animó a desafiar el poder y afectó la existencia de millones de argentinos, incluidos sus propios colegas”.
Un fragmento del nuevo prólogo
La anteúltima vez que lo vi fue en su propio casamiento.
Esa noche, lo abracé largo y fuerte.
Y no una vez.
Varias.
También le dije que lo quería mucho. Y me gustó escuchar: “Yo también”.
Sentí, entonces, que Lanata se estaba empezando a despedir.
Y que, eventualmente, pretendía dejar la mayoría de sus cosas más o menos en orden.
El orden caótico que signó sus mil vidas.
La historia de por qué escribí su biografía no autorizada la cuento en este libro, al final del texto.
Entre su publicación y esta nueva edición, “pasaron cosas”.
Desde su trasplante de riñón hasta el haber recibido la noticia de que sus padres lo habían adoptado.
Desde la inauguración de nuestro museo, que incluyó un merecidísimo homenaje, por haber sido elegido entre los colegas y el público, como el mejor periodista de la Argentina, entre 1974 y 2014, hasta su decisión de no leer, ni convalidar ni recomendar la lectura de esta biografía.
Otras noticias de Arte y Cultura
- 1
Desvalijaron en La Plata el Centro de Fotografía Contemporánea que dirige Ataúlfo Pérez Aznar
- 2
A los 73 años, murió la escritora de literatura infantil y juvenil Graciela Repún
- 3
“No entender”, el libro póstumo con las memorias de Beatriz Sarlo
- 4
Julio Le Parc inauguró su museo virtual, con más de 500 obras disponibles online
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite