¿Quiénes ganaron los Premios Nacionales 2021?
Se distribuyeron cuatro millones de pesos en cinco categorías; los ganadores de los primeros premios tendrán una pensión vitalicia a partir de los sesenta años
- 5 minutos de lectura'
En los primeros días del año, el Ministerio de Cultura de la Nación dio a conocer los nombres de los ganadores de la edición 2021 de los Premios Nacionales en las categorías de novela, guion literario cinematográfico, ensayo histórico, ensayo sociológico y rock y pop pertenecientes a la producción 2017-2020. En total se entregan cuatro millones de pesos. Los ganadores de los primeros premios reciben $ 400.000 y un diploma de honor y, a partir los sesenta años, una pensión vitalicia equivalente a cinco jubilaciones mínimas; los ganadores de los segundos premios, $ 250.000 y un diploma de honor y los de los terceros, $ 150.000 y un diploma de honor. También se entregaron menciones especiales.
Desde su primera convocatoria en 1914, los Premios Nacionales reconocen a los creadores e investigadores del país cuyas obras enriquecen el patrimonio cultural. Cada año se llama a concurso a cinco categorías, que van rotando en un período de cuatro años.
En novela, el primer premio lo obtuvo el escritor Jorge Accame por Contrafrente, publicada por Edhasa. El autor, nacido en Buenos Aires en 1956, reside en San Salvador de Jujuy desde 1982. “Empecé a escribir Contrafrente en 1990 -dice Accame a LA NACION-. Eran notas más o menos elaboradas que se acumulaban en el tiempo bajo el título de ‘Cáberi’. En 2006 una beca me permitió terminar la novela, que igualmente continué trabajando hasta cuando se publicó, en 2017. Para mí este premio es sobre todo un gran honor. No un honor solemne. Lo siento como un honor afectuoso y vivo que me otorga la comunidad a la pertenezco y quiero, a través de jurados que son escritores y lectores experimentados”.
El segundo premio lo ganó Luis Sagasti por Una ofrenda musical (Eterna Cadencia) y el tercero, Mariana Docampo por V (Bajo la Luna). Recibieron menciones especiales Alicia Plante, por El menor; Mauricio Koch, por Baltasar contra el olvido, y Alberto Lucero por Mariscados, novela apenas negra. El jurado estuvo integrado por Alejandra Laurencich, Perla Suez y Daniel Guebel.
En guion literario cinematográfico el ganador fue el escritor y director Santiago Loza, por Breve historia del planeta verde. “Es un honor recibir el premio nacional en esta categoría, por la tradición que tiene -dice Loza-. Hace unos años tuve oportunidad de ser jurado en la categoría de teatro y además de la obra presentada se analizaba el recorrido hecho por las y los participantes. Es un estímulo para continuar que se haya valorado mi trabajo. Además, el premio nacional contempla la jubilación, y el futuro en esta actividad es tan incierto que lo siento como una especie de alivio. La obra premiada es el guión de Breve historia del planeta verde, una película que tuvo un recorrido muy lindo. Se estrenó en el Festival de Berlín y ganó el Premio Teddy, que es el premio queer del festival. Narra la travesía de tres personajes que se unen en adversidad, es una suerte de fábula, con elementos fantásticos. Tiene humor y melancolía. Fue muy grato hacerla, complejo como es llevar adelante una película con presupuesto acotado. Este premio tiene algo de volver a pensar en el origen de un proyecto tan querido”.
El segundo premio fue para la pareja creativa integrado por el director Gustavo Fontán y la escritora Gloria Peirano, por el guión de la película La deuda. Y el tercero, para Nancy Quiroga por Imilla. El jurado de esta categoría estuvo conformado por Carlos Castets, María Meira y Lisandro Colaberardino.
En la categoría de ensayo histórico, el primer premio lo obtuvo Darío Barriera por Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX), publicado por Prometeo. El segundo, Juan Manuel Palacio por La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en la Argentina (Siglo XXI), y el tercero, Ana Clarisa Agüero por Local/nacional. Una historia cultural de Córdoba en el contacto con Buenos Aires (1880-1918), publicado por la editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Obtuvieron menciones especiales Federico Lorenz, por La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas; Elisa Pastoriza y Juan Carlos Torre por Mar del Plata: un sueño de los argentinos, y Adriana Petra por Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. Integraron el jurado Ezequiel Adamovsky, José Acha y Noemí Goldman.
En ensayo sociológico, el primer premio fue para Gonzalo Assusa por El mito de la patria choriplanera: una sociología de la cultura del trabajo en la Argentina contemporánea, publicado por Teseo. El segundo, para Paula Bianchi, por Cuerpos marcados: prostitución, literatura y derecho (Didot), y el tercero, para Guillermo Levy por La caída: de la ilusión al derrumbe de Cambiemos (Marea). Recibió una mención especial María Pía López por Apuntes para las militancias. Feminismos: promesas y combates. El jurado estuvo compuesto por Pablo Alabarces, Natalia Romé y Daniel Feierstein.
Por último, en rock y pop el primer premio lo ganó Javier Montalto por El hombre elefante; el segundo, Gonzalo Aloras por Digital, y el tercero, Bárbara Recanati, Juan Manuel Segovia y Tomás Molina Lera por Ubicación en tiempo real. Las menciones especiales fueron para Javier Iandritsky por Javier Mareco y los monos del espacio IV, María Etcheverry, Pedro Bulgakov, María Álvarez Cela, Federico Novak, Federico Eduardo Piskorz y Leonardo Costa por Alud y Nahuel Briones por Guerrera / Soldado. Integraron el jurado Lucio Mantel, Silvia Aramayo y Julián Perla.