Quién es y cómo escribe el Nobel de Literatura 2021
La Academia Sueca consagró a un escritor poco conocido, el tanzano Abdulrazak Gurnah; sus libros traducidos al español no se consiguen fácilmente en nuestro país
- 7 minutos de lectura'
Otra vez, la Academia Sueca consagra la obra de un escritor poco conocido por la mayoría de los lectores. El tanzano Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, 1948), premiado por su “conmovedora descripción de los efectos del colonialismo” en refugiados y migrantes a lo largo del siglo XX y hasta el presente, es el quinto escritor africano en recibir el máximo galardón de las letras. Ahora habrá que esperar que las editoriales en lengua española reediten y comiencen a traducir su obra. Gurnah escribe en inglés y es desde hace décadas ciudadano británico. Como admiten los lectores y usuarios de Twitter en una encuesta hecha por la Academia Sueca, muy pocos han leído las novelas de Gurnah. Solo tres novelas de Gurnah fueron publicadas en español: Precario silencio, En la orilla y la recomendable Paraíso. Solo hay que rezar para que alguna librería de usados tenga ejemplares disponibles. En Mercado Libre, se ofertan ejemplares de su obra (en inglés y español) con precios que van de los tres mil a los siete mil pesos.
Have you read anything by Abdulrazak Gurnah?
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 7, 2021
La obra del flamante Nobel de Literatura pone el foco en un aspecto crucial de la vida contemporánea: la experiencia de los refugiados y migrantes en un mundo desigual y en el que sobran los conflictos. “Su enfoque está en la identidad y la autoimagen”, destaca el comunicado de la Academia. “Los personajes de sus historias se encuentran en un abismo entre culturas y continentes, entre una vida que fue y una vida emergente; es un estado precario que nunca podrá resolverse”. La vida difícil de los inmigrantes en los suburbios de las grandes metrópolis europeas, las guerras, el racismo y la violencia a los que se ven expuestos, las guerras, la corrupción política y los contrastes entre clases sociales son algunas de las formas de opresión que padecen los protagonistas de sus novelas (hermanos, padres e hijos, parejas de amigos o enamorados).
La memoria, además, juega un papel fundamental en su obra, que intenta recuperar las historias de la costa swahili y, más concretamente, de la gente de su Zanzíbar natal, isla que posee una fascinante historia influenciada por persas, árabes, musulmanes, portugueses, alemanes y británicos (estos últimos en el papel de colonizadores). El autor regresó a Zanzíbar en 1984, para visitar a su padre antes de que muriera.
Jeanne-Marie Jackson-Awotwi, especialista en literatura africana de la Universidad Johns Hopkins, señaló que el premio a Gurnah era una sorpresa muy agradable para los que siguen de cerca la literatura africana. “Es un escritor silencioso e inquisitivo, íntimamente preocupado por los efectos de la movilidad transoceánica en la gente de una región marcada por múltiples cambios históricos -indicó-. Sin duda, ahora se hablará de él como escritor tanzano, pero eso es solo parcialmente correcto. El trabajo de Gurnah es zanzibariano en su esencia, mostrando cómo la increíble mezcla de tradiciones culturales que hay allí se imprime tanto psíquica como sensualmente en personajes que nunca encuentran el camino a casa. También es un escritor poscolonial; ejemplifica un momento literario de desarrollo de la relación entre el cambio político y la experiencia subjetiva”.
Como destacó la Academia Sueca, el Nobel de Literatura usa formas innovadoras para deconstruir narrativas históricas, al enfrentar la percepción individual de la historia y la de la colectividad. El autor ahonda en el sentido de desarraigo que el exilio imprime en las personas que se ven obligadas -por las circunstancias políticas, religiosas o socioecónomicas o en forma voluntaria- a abandonar sus países de origen. Daud en Precario silencio (1988), el narrador de En la orilla (1996) y los personajes de By the Sea (2001) padecen la alienación y el racismo, a menudo apenas velado, en reiteradas ocasiones, en África y en Europa. Académico, crítico literario y escritor, el trabajo de Gurnah comenzó a captar la atención de los críticos británicos hacia fines del siglo pasado.
En su primera novela, Memory of Departure (1987), narra el crecimiento de un joven musulmán, Hassan Omar, hasta la madurez en una pequeña ciudad del este de África, en la época de la Revolución de Zanzíbar, cuando árabes y africanos dejaron de enfrentarse para luchar contra enemigo en común: los invasores británicos. La segunda novela de Gurnah, Precario silencio (1988) rescata la propia experiencia de exiliado del autor. En ella, Daud, un hombre negro que trabaja como enfermero en un hospital de Canterbury, se ve obligado a padecer los estereotipos construidos por décadas de historiografía imperial blanca. Su “venganza literaria” se refleja en las interminables cartas que le escribe a Catherine, una estudiante de enfermería. “Sabía que me representaría a mí mismo ante los lectores, que quizás se veían a sí mismos como normativos, libres de cultura o de etnia, y de diferencias”, dijo el autor. Tensiones raciales similares, cuestiones de pertenencia y búsqueda de identidad se abordan en Dottie (1990), la historia de una joven británica negra.
Paraíso (1994), novela preseleccionada para el premio Booker, es otra historia de aprendizaje. Esta vez la novela está ambientada a principios del siglo XX, cuando los británicos empiezan a invadir la costa este de África. Muchas de las novelas de Gurnah muestran al Zanzíbar anterior a la independencia, con sus luchas y contradicciones internas, y que estaba lejos de ser un paraíso armonioso e igualitario. En la novela, Yusuf es vendido como esclavo por su padre al rico comerciante Aziz. En En la orilla (1996), un hombre de la isla de Zanzíbar se casa con una inglesa y escribe cuentos románticos de la tierra africana que él recuerda en el exilio. Pero cuando vuelve a Zanzíbar descubre las verdades incómodas sobre su país y él mismo.
Según los críticos británicos, Gurnah se interesa en los personajes rechazados y los procesos psicológicos mediante los que los migrantes deben (re)construir su identidad. By the Sea (2001) comienza en 1960 cuando Omar, de treinta y un años y propietario de un negocio de muebles, se hace amigo de un comerciante persa sin escrúpulos, Hussein. Omar accede a prestarle una gran suma de dinero al pícaro persa, a cambio de las escrituras de la casa de otro personaje como garantía. Ambos estafados se hacen amigos para sobrevivir. Desertion (2005), que en su primera parte transcurre a fines del siglo XIX, narra desde el punto de vista de un africano el romance entre un británico y una zanzibariana. En la segunda parte, ambientada durante las luchas que llevaron a la isla de Zanzíbar a la independencia a mediados del siglo XX, se siguen los pasos de tres jóvenes; uno de ellos, como Gurnah, viajará a Gran Bretaña para estudiar en la universidad. The Last Gift (2011) está protagonizada por Abbas, un anciano exmarinero oriundo de Zanzíbar que reside en Inglaterra y que, al enfermar, inicia un largo ejercicio retrospectivo que incluye viajes, lugares y personas que se han ido. En las novelas de Gurnah, los personajes revisan críticamente la herencia, a veces pesada, de las tradiciones musulmanas. Gravel Heart (2017) transcurre en la década de 1970 en Zanzíbar, que se halla en pleno proceso de cambio. La memoria de las luchas por la independencia en el archipiélago de Zanzíbar (seguidas por una revolución sangrienta) comienza a quedar atrás, aunque su padre sufre un repentino cambio. Ayudado por un glamoroso tío diplomático, Salim, el joven protagonista, emigra a Londres para estudiar en la universidad; a la distancia y mientras se adapta a un territorio que le resulta hostil, intentará profundizar en los secretos de su familia y su tierra natal.
En su novela más reciente, Afterlives, de 2020, sigue los pasos de tres adolescentes (Ilyas, Hamza y Afiya), cuyas vidas son alteradas por la Primera Guerra Mundial. Antes de convertirse en una república soberana, en 1961, Tanzania fue colonia alemana y, luego de la gran guerra iniciada en 1914, de Inglaterra. La historia del Imperio alemán en África, que fue brutal y violenta, sigue siendo poco explorada en la ficción y la novela de Gurnah la recupera de la mano de tres jóvenes. La historia del colonialismo en el mundo es reescrita desde el punto de vista de los que sufrieron las consecuencias.
Otras noticias de Arte y Cultura
Más leídas de Cultura
Estaba internado en el Italiano. Murió a los 93 años Juan José Sebreli, escritor, sociólogo y crítico literario
La muerte de Juan José Sebreli. La perturbadora lucidez de un filósofo de alto nivel, historiador agudo y politólogo sagaz
Despedida. Adiós a Juan José Sebreli, decano de nuestro salón
“Una maraña proliferante”. La literatura latinoamericana, protagonista del congreso Desmadres