Premios Ana Frank: reconocimientos al compromiso con la inclusión y la diversidad
El Centro Ana Frank Argentina para América Latina lanza la primera edición de los Premios Ana Frank; distinciones para instituciones y figuras de la cultura por su defensa de la inclusión y la diversidad
2 minutos de lectura'

En su aniversario número quince, el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) lanza la primera edición de los Premios Ana Frank, que distingue a instituciones, medios de comunicación, gobiernos y personalidades de la cultura, el ámbito empresario y la sociedad por su contribución a la convivencia en la diversidad y la inclusión, la generación de conciencia acerca de la violencia y discriminación, y la defensa de los derechos humanos. La institución representante de la Anne Frank House de los Países Bajos entregará los premios el 10 de junio a las 18, en el Teatro San Martín. El acto será conducido por Mariana Arias y Antonio Laje.
La fecha elegida conmemora el natalicio de la joven escritora judía (12 de junio), declarado por Ley 26.809 el Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación. “Como portadores del legado de Ana Frank y su incidencia en nuestra historia nos proponemos reconocer a personalidades e instituciones destacadas en el apoyo a los valores que sostenemos: la memoria, la defensa de los Derechos Humanos, la no violencia, la no discriminación y la convivencia en la diversidad”, dijo Héctor Shalom, director del CAFA. En la ceremonia también se entregará el Premio Ana Frank de Jóvenes para Jóvenes, en reconocimiento a proyectos liderados por chicos y chicas de entre 15 y 25 años, que generen un impacto en la convivencia e inclusión de sus comunidades de la Argentina y el Uruguay.
Entre otras personalidades premiadas se destacan Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo; Mónica Dawidowicz, sobreviviente de la Shoá; Omar Abboud, legislador de la Ciudad de Buenos Aires con mandato cumplido; Silvina Chemen, rabina y vicerrectora de cooperación internacional y derechos humanos de la Universidad Isaac Abarbanel; Ricardo Darín; Eduardo Eurnekian; Sabine Gimbrère, directora de la oficina Internacional de la Intendencia de Ámsterdam; Alejandra Mángano, fiscal de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas en Argentina; Pamela Malewicz, subsecretaria de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos del gobierno porteño; Romina Manguel; Marcelo Mindlin, presidente del Museo del Holocausto de Buenos Aires; y Marc Stanley, miembro del U.S del Museo del Holocausto de los Estados Unidos, Embajador de Estados Unidos en Argentina; y Sergio Torres, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Otras noticias de Arte y Cultura
- 1
La London City: el café, la cúpula y Cortázar tras el cristal
- 2
Un oasis en el microcentro: el Centro Cultural Borges propone imaginar horizontes “sin límites”
- 3
Murió Roberto Elía, artista vanguardista, poético y conceptual
- 4
Atelier Jolie: Angelina enciende una usina de ideas en el mismo lugar que habitaron Warhol y Basquiat
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite