Por qué leer a Hegel: el filósofo del espíritu dialéctico que cumple hoy 250 años
Friedrich Nietzsche, Karl Marx, Martin Heidegger, Theodor Adorno, Hans-Georg Gadamer, Jean-Paul Sartre, Judith Butler y Slavoj Žižek, entre muchos otros, deben en gran parte el desarrollo de sus ideas a un filósofo nacido hace doscientos cincuenta años en Sttutgart: el alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Fue el primero en postular una "filosofía de la historia"; antes de él, la filosofía se regía por el modelo de las ciencias naturales. Para Hegel, la historia conformaba un relato progresivo y, a través de un movimiento dialéctico de tesis, antítesis y síntesis, las sociedades se liberarían por fin del yugo de la alienación.
La Revolución francesa, al infundir por primera vez los ideales de libertad e igualdad en la sociedad para luego avanzar en contra de esos principios (mediante las acciones del terror jacobino), constituyó para el filósofo alemán un acontecimiento en tiempo real que ejemplificaría su sistema de ideas. Para él, esa revolución fue un intento de la humanidad de resolver la alienación, considerada un motor paradójico de la existencia histórica. Según los postulados hegelianos, la historia progresa mediante una serie dinámica de inversiones radicales y conflictos. "La historia es el progreso de la conciencia de la libertad", señaló. Al enfatizar el carácter histórico de la verdad, se le atribuyó la "paternidad espiritual" de escuelas de pensamiento como el marxismo, el existencialismo y la deconstrucción.
Una teoría fascinante
Consultado por LA NACION, el filósofo y profesor universitario Darío Sztajnszrajber señala que la obra de Hegel es, básicamente, "el último intento de la filosofía europea por tratar de resistirse a la pérdida del absoluto o de aquello que la modernidad fue sustanciando con la idea de la muerte de Dios, del descentramiento del cosmos, de que en definitiva no hay posibilidad para el ser humano de alcanzar el absoluto". Según el autor de Filosofía en 11 frases, Hegel se opone al camino iniciado por Immanuel Kant y formulado en términos de un renunciamiento. "El ser humano renuncia en parte a su capacidad de conocerlo todo, y Hegel viene a presentarnos una resistencia a ese renunciamiento y la posibilidad de pensar que todavía desde la filosofía es posible alcanzar el absoluto -dice-. El mecanismo que idea es fascinante, casi una maquinaria de relojería. La obra de Hegel es fascinante, en el sentido fuerte del término, la propuesta de su dialéctica como lectura del modo en que está estructurada la realidad es una propuesta innovadora para su época, aunque en lo personal me cuesta mucho creer que la realidad tenga esa forma".
Sztajnszrajber, que publicará en septiembre el segundo tomo de Filosofía a martillazos (Planeta), encuentra la teoría hegeliana afín a la literatura fantástica. "Subrayo la idea de lo fascinante de esa representación de la realidad; pero me cuesta creer que hay otra cosa que metáforas sobre las cosas. El relato hegeliano tuvo el poder de correrse de las formas que en ese momento imperaban e inauguró una crítica al iluminismo que permitió un acceso diferente al saber absoluto de lo absoluto".
¿Todos somos hegelianos?
"La filosofía hegeliana enlaza de una manera única las dos máximas de las épocas a las que pertenece: el racionalismo ilustrado y las ansias de absoluto del romanticismo -dice Diego Singer, profesor de filosofía egresado de la Universidad de Buenos Aires-. Y lo hace a su modo, poniendo en evidencia que se trata, en última instancia, de lo mismo. La totalidad de lo real no es lo que supera a la razón, sino la misma razón desplegándose completamente. Todo lo real es racional. La originalidad de Hegel radica en que esa totalidad racional no es simplemente abstracta o metafísica, sino que encarna, se despliega históricamente, es rica y compleja". A diferencia de Platón, que afirmaba que el mundo sensible era una suerte de degradación del mundo ideal, para Hegel lo ideal encarna para llegar a ser lo que debe ser. "Y ese despliegue de lo real tiene un ritmo propio, la famosa dialéctica, que no es otra cosa que la lógica de lo real: afirmación, negación y síntesis superadora. En tanto que todo es racional, no hay nada que no pueda ser pensado y conceptualizado por la filosofía".
Singer destaca que hay algunos aspectos de los análisis de Hegel que han dejado huellas en el pensamiento occidental. "En primer lugar, la racionalidad de la historia, desde las apropiaciones que ha realizado Karl Marx hasta el famoso 'fin de la historia' de Francis Fukuyama. En segundo lugar, la crítica que realiza Hegel a la filosofía política contractualista, que pone en evidencia lo insuficiente de esa concepción que pretende partir de los individuos como los átomos primeros del orden político. Y, en tercer lugar, algunas descripciones que realiza en la famosa 'dialéctica del amo y el esclavo' en su obra Fenomenología del espíritu respecto a características esenciales de lo humano: nuestra relación con el trabajo, con la muerte y las formas en las que se articula en nosotros el deseo". Este domingo a las 19, Singer brindará una charla sobre la dialéctica del amo y el esclavo en el ciclo de "Filosofía a la gorra" en apoyo de los espacios culturales cerrados por la pandemia, que se podrá seguir por YouTube e Instagram (@tallerdefilo).
Horacio Banega es docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Quilmes, y es doctor en Filosofía. En su opinión, "se tiró por la borda demasiado rápido" el pensamiento de Hegel, en parte por los acontecimientos desarrollados a partir de la década de 1990 en todo Occidente y que dieron forma (y contenido) a la globalización. "Si tenemos en cuenta ciertos aspectos de su filosofía, entonces se nos puede aparecer cierta urgencia por revisitarlo –dice Banega–. Por ejemplo, su pensamiento de la totalidad que, por un lado, tematiza la identidad en la diferencia y, por otro, aborda la organización racional de la naturaleza configurada por el dominio completo de esta por las ciencias naturales empíricas y teóricas. La filosofía de Hegel también establece las relaciones entre individuo, comunidad, historia y especie, anuncia el fin del arte, piensa las relaciones sociales como anteriores al individuo y muestra que lo que parece independiente en un nivel de análisis es en verdad dependiente en otro nivel". Para Banega, en una época en la que la totalidad como globalización se hace visible en toda la Tierra por el capitalismo financiero y la pandemia, "releer a Hegel, hoy, no quiere decir repetirlo, sino tomar nota de esa potencia del pensamiento y preguntarse si su voluntad no tiene nada para decirnos".
En español, además del clásico Fenomenología del espíritu, que publicó Fondo de Cultura Económica con traducción de Wenceslao Roces y Ricardo Guerra, se hallan Escritos de juventud (FCE), Diferencia entre el sistema de filosofía de Fichte y el de Schelling (Losada), Lecciones sobre la estética (Akal), Ciencia de la lógica (Abada) y Enciclopedia de las ciencias filosóficas (Alianza), entre otros títulos. Es recomendable además la lectura del libro del profesor Rubén Dri, El movimiento dialéctico. De la Fenomenología del espíritu en Hegel a los Grundrisse de Marx (Biblos). En este enlace, Dri se explaya sobre Hegel, Marx y América Latina.
Para agendar
Con motivo del 250º aniversario del nacimiento de Hegel, la Sociedad Hegel de Gran Bretaña programó para hoy a las 12 (hora argentina) un panel en el que se discutirán cuestiones como por qué leer a Hegel, la relevancia de su sistema de ideas y del filosofar sistemático, y qué está (todavía) vivo en su filosofía. Participan Robert Stern, Paul Giladi y Eliza Starbuck Little. Se puede seguir este debate desde la página de Facebook de la Sociedad Hegeliana del Reino Unido, con traducción al español.
A las 14 (hora argentina) se podrá participar a distancia de la reapertura de la nueva Casa Museo de Hegel y asistir a una conversación en vivo de Facebook con Slavoj Žižek y el doctor Robert Eikmeyer de la Facultad de Diseño de la Universidad de Pforzheim, desde esta página de Facebook.
Desde Costa Rica, a las 17 (hora argentina) se invita a escuchar la mesa redonda "Hegel: Dos siglos después: aproximaciones filosóficas", en la que expondrán el doctor Jorge Prendas-Solano y el licenciado Gerardo Mora Burgos, con la moderación del doctor Eval Araya Vega. ID de reunión 895 81671521 - código de acceso: 052460.
En la página de Facebook Sociedad de Estudios Hegelianos están publicadas conferencias y debates actuales sobre la obra del filósofo alemán.