Para descubrir: ocho libros de invitados internacionales del festival Filba
Del estadounidense Jonathan Franzen al francésThibault de Montaigu y de la mexicana Brenda Navarro a la italiana Francesca Manfredi, pasando por la canadiense casi parisina Nancy Huston y el rumano Mircea Cărtărescu, los títulos que se consiguen en las librerías porteñas
- 12 minutos de lectura'
El Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba) cumple quince años y habrá festejo por cinco días, a partir de hoy. Con entrada libre y gratuita, se desarrolla hasta el 1 de octubre en varias sedes: el Malba, el Centro Cultural Kirchner, la Alianza Francesa de Buenos Aires, la Fundación Santander, Lalalá, Club 911 y Casa Tai. En la lista de invitados del Filba, además de los seguidores anónimos e incondicionales, figuran varios escritores extranjeros y decenas de autores locales que animarán paneles, lecturas, performances, entrevistas públicas, catas de libros y clases magistrales.
Del estadounidense Jonathan Franzen al francés casi porteño Thibault de Montaigu y de la mexicana Brenda Navarro a la italiana Francesca Manfredi, pasando por la canadiense casi parisina Nancy Huston y el rumano Mircea Cărtărescu, se pueden encontrar muchos títulos (novedades y de fondos editoriales) en las librerías porteñas.
El lema de esta edición es “La máquina humana”. “Frente a la cultura de máquinas y algoritmos que postulan soluciones sin vida al problema de vivir, la literatura se asoma desde el fondo del enigma humano para recordarnos que ella es mejor -postulan los organizadores-. Pero no por voluntad de perfección sino por lo contrario: porque es la máquina que falla, la máquina que siente, la que se desvía de lo planeado, la máquina que espera. Una máquina que cuánto más salvaje más perfecta, más humana”. La programación completa del Filba se puede consultar en este enlace.
Solenoide (Impedimenta), de Mircea Cărtărescu ($ 13.600)
El escritor rumano, candidato al Nobel de Literatura por su fascinante obra, es uno de los invitados más destacados del Filba. Esta novela, que representa de manera cabal el universo del autor nacido en Bucarest en 1956, toma la forma de un diario de un escritor frustrado que evoca su infancia y adolescencia en los suburbios de una Bucarest opaca y desgastada por el comunismo. Profesor de rumano en un colegio, con una carrera literaria que fracasó casi en sus comienzos y una profesión que no le interesa, compra una casa antigua con forma de barco, construida por el inventor de un solenoide, que en su interior alberga un extraño artilugio vintage: un sillón de dentista con un tablero de mandos que le permite al protagonista dormir y hacer el amor, levitando sobre la cama. Solenoide, que ha sido comparada con la literatura de Franz Kafka, Bruno Schulz (por su melancolía metafísica), Jorge Luis Borges y Stanisław Lem, también adquiere visos terroríficos, que aporta una secta mística, los piquetistas, que rondan por cementerios y morgues de la ciudad.
“No he escrito una sola palabra de ficción en mi vida, pero esto ha dado rienda suelta a mi verdadera vocación: buscar, en realidad, en la realidad de la lucidez, del sueño, del recuerdo, de la alucinación y en cualquier otra parte -sostiene el protagonista, acaso álter ego del autor-. Aunque emana miedo y horror mi búsqueda me satisface, sin embargo, por completo, como las artes despreciadas y no homologadas de la doma de pulgas o de la prestidigitación”.
Mañana a las 19.30, Juan José Becerra entrevista al autor en el Auditorio de la Alianza Francesa (avenida Córdoba 946); el viernes a las 18, Cărtărescu dará una clase magistral en el Malba (avenida Figueroa Alcorta 3415), “Cómo escribo”.
La gracia (Emecé), de Thibault de Montaigu ($ 10.900)
El autor, que nació en Boulogne-Bittancourt en 1978, es nieto del conocido editor francés Gaston Gallimard. En esta novela explícitamente autobiográfica, el narrador experimenta la gracia divina en un monasterio, tras un largo período de desesperación. “Hay un momento, una edad, en que descubres con estupor que te han arrojado a esta vida sin motivo. Que podríamos no haber existido nunca y, sin embargo, que surgimos de la nada para volver un día a ella”, reflexiona, varado en Buenos Aires mientras sueña con huir a El Calafate (lo que ocasiona la sorna de su confidente). El libro aborda la historia de su tío, un aristócrata homosexual obsesionado con el sexo que un día se convierte en fraile, y un resonante caso policial; “Fue muy difícil entrar en la cabeza de un criminal”, dijo De Montaigu, que vivió varios años en Buenos Aires.
“Traducir La gracia fue un viaje tan fascinante como desafiante -cuenta la traductora Florence Baranger-Bedel a LA NACION-. Es innegable que Thibault de Montaigu es uno de los grandes escritores de la escena literaria francesa actual; no en vano este libro en particular le valió el reconocimiento del prestigioso Prix de Flore, más allá de la maestría de la escritura, por su manera tan personal y franca de exponer sin artilugios sus sentimientos más profundos. La gracia es un viaje existencial en el que se entrecruzan las diferentes vidas del mismo autor y las de Christian, a quien está dedicado este apasionante libro. Es también una invitación a embarcarnos a nosotros como lectores en las profundidades de nuestra propia existencia y, si tenemos la capacidad, por qué no acercarnos a la gracia, tal como cada uno pueda y quiera entenderla”.
El viernes a las 17, el escritor hará un “recorrido literario” por la muestra de Edgardo Giménez en el Malba junto con Daniela Tarazona, Fernando Chulak y Nurit Kasztelan; el domingo a las 17, en la Sala 511 del CCK leerá su bitácora del Filba junto con Valeria Tentoni, Mariana Travacio, Tarazona, Francesca Manfredi y Claudia Masin.
Un imperio de polvo (Fiordo), de Francesca Manfredi ($ 5500)
Esta breve novela cuenta la historia de una chica que vive en un pueblo rural de Italia, con su madre y su abuela. Valentina, la protagonista, está saliendo de la infancia y experimenta los sacudones físicos y emocionales que eso implica. Al mismo tiempo que atraviesa estos cambios, nota cómo algunas de las cosas en su casa -conocida en el pueblo como “la casa ciega”- se vuelven, de repente, extrañas: la pared de su cuarto se llena de manchas, una inexplicable plaga de mosquitos aparece de un día para el otro, una enfermedad misteriosa fulmina a las ovejas de la granja. Su madre y su abuela no permanecen ajenas a estos cambios, ya que también ellas dos muestran comportamientos y dolores físicos fuera de lo común.
“La casa ciega, así la llamaba mi madre con desprecio en la voz, moviendo la cabeza de un lado a otro siempre que algo dejaba de funcionar: una canilla, que empezaba a perder a pocas semanas de la última visita del plomero; un postigo con la madera carcomida por la humedad, que se astillaba cuando se lo cerraba de un golpe -se lee en las primeras páginas-. La casa ciega, repetía con aspereza en la voz, sin agregar nada más, como si fuera una carga de la que no podía liberarse”. Manfredi (Reggio Emilia, 1988), que se formó en escritura creativa en la Scuola Holden, fundada por Alessandro Baricco, es una de las nuevas voces de la literatura italiana. Tradujo Elena González Capria.
Mañana a las 10, la autora participa de un taller de traducción de la AATI, coordinado por González Capria, en la Alianza Francesa; el sábado a las 18.30, en la Sala 511 del CCK participa del panel “Puertas adentro” con Alia Trabucco, Brenda Navarro y Mariana Iglesias. Y el domingo lee su bitácora del Filba en el CCK.
Isla partida (Eterna Cadencia), de Daniela Tarazona ($ 9900)
Una apuesta poética y ensayística recorre la novela con la que Tarazona (Ciudad de México, 1975) ganó el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2022 y que ahora publica en el país Eterna Cadencia. La protagonista es una mujer con un trastorno neurológico que la lleva a desdoblarse: una parte de ella escapa, decidida a morir, a una isla imaginaria; allí recuerda momentos de la niñez y del presente perturbador, que atestiguan imágenes de su cerebro registradas por un electroencefalograma. Mientras, una voz en segunda persona (recurso que muchos narradores han redescubierto en los últimos años) dicta una carta abierta a sí misma, en la que revisa su pasado y acusa el golpe de la tristeza por la muerte de su madre. Escrita de modo fragmentario, con textos náufragos que configuran archipiélagos de sentido, Isla partida produce un efecto hipnótico y desasosegante.
El sello Entropía publicó su primera novela, El animal sobre la piedra. “Isla partida es más radical, tanto en la fragmentación como en el planteamiento de una lectura rota”, dijo la autora.
Mañana a las 11, en la Alianza Francesa, la autora brinda un taller de narrativa; el viernes a las 17, hace un recorrido por la muestra de Giménez en el Malba; el sábado a las 18 integra el panel “Metamorfosis”, con Simón López Trujillo, Michel Nieva y Maximiliano Legnani, y el domingo a las 18 lee su bitácora del festival en el CCK.
Bad Girl. Clases de literatura (Mardulce), de Nancy Huston ($ 5000)
Ensayista, dramaturga, novelista, autora de más de treinta libros y viuda del filósofo y escritor Tzvetan Todorov, Huston (Calgary, 1953) aún no había sido traducida y publicada en la Argentina. Este libro, un fascinante experimento narrativo similar a un collage hecho de voces de personajes y de reflexiones de escritores (de Annie Ernaux a Samuel Beckett, por mencionar a dos cuyos proyectos estéticos se asemejan al de Huston), es a la vez una autoficción y una interrogación sobre la autoficción. Escrito en segunda persona, cuenta desde la concepción de la autora (figurada en un “yo fetal” bautizado Dorrit) hasta su llegada a Francia. “Te será difícil, cuando aterrices en Francia a comienzos de los setenta, apropiarte del vocabulario ‘lucha de clases’ entonces en boga. Preferirás ver las desigualdades económicas como diferencias del destino: mínimas y en el fondo casi insignificantes. A menudo, con ingenuidad, afirmarás sentirte más cerca de los pobres que de los ricos”, se lee.
“Diría que es un libro indispensable para entender el movimiento feminista en Francia. La fascinación y el porqué del cambio de lengua en los escritores. La autobiografía y la ficción; el armado de la existencia como una gran clase de literatura”, dice la traductora argentina de Bad Girl, la escritora Vivian Lofiego.
Huston dialoga mañana a las 18 con María Sonia Cristoff en el Auditorio de la Alianza Francesa (modera Walter Romero); el domingo a las 17, en la Cúpula del CCK, lee fragmentos de su novela.
El fin del fin de la tierra (Salamandra), de Jonathan Franzen ($ 10.999)
El aclamado autor de Las correcciones y Libertad también sobresale por su obra de no ficción. Este volumen recoge textos periodísticos y autobiográficos, semblanzas literarias (de Edith Wharton, David Foster Wallace, su amigo William T. Vollman, “un genio de la literatura que conocía íntimamente a las prostitutas, los skinheads y los borrachines de las calles del San Francisco de mitades de los ochenta”), relatos de viajes y “ensayos en tiempos oscuros”, género sobre el que autor reflexiona en varias páginas. Se explaya, como defensor y amante de los pájaros y con acento polémico, sobre el cambio climático, e incluye un breve estudio de las fotografías de Sarah Stolfa. No faltan en El fin del fin de la tierra las críticas a Donald Trump y el capitalismo tecnológico.
Comparte, además, diez normas para los novelistas. “El lector es un amigo, no un adversario ni un espectador” y “Para ser implacable, antes hay que amar”, son la primera y la última.
Franzen conversará este viernes a las 19.30 con Silvia Hopenhayn en el auditorio del Malba; el sábado de 11 a 12.30 dará una clase magistral en el Malba, para la que hay que inscribirse y abonar $ 8000.
Ceniza en la boca (Sexto Piso), de Brenda Navarro ($ 9000)
La novela más reciente de la escritora mexicana parte de un suceso dramático: el suicidio del hermano menor de la narradora. Ambos han emigrado a España, siguiendo los pasos de una madre que los había dejado al cuidado de los abuelos maternos. A través de recuerdos de infancia y adolescencia, intenta comprender el motivo de la decisión de Diego, al que sus compañeros madrileños hostigaban por ser extranjero. La violencia doméstica, la relación no idealizada entre madres e hijos, la adolescencia y la orfandad, además de la experiencia de la migración, con trabajos ingratos, se yuxtaponen en un relato coloquial y vibrante, que fusiona pasado y presente.
La segunda novela de Navarro (Ciudad de México, 1982) fue finalista de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2023 y recibió el Premio Cálamo. La autora reveló que se basó en el caso real de un chico suicida que había leído en un portal de internet.
Navarro integra el panel “Puertas adentro”, el sábado a las 18.30 en el CCK; el domingo a las 16, hace una cata de libros en el mismo lugar.
Pasión por la ignorancia. Qué elegimos saber y por qué (Godot), de Renata Salecl ($ 8190)
La filósofa y socióloga eslovena Renata Salecl (Slovenj Gradec, 1962) retoma en este ensayo una frase lacaniana de doble filo, que refiere a las estrategias de los pacientes para evitar reconocer las causas del sufrimiento o la angustia. Si bien reconoce que hay “olvidos activos” o aconsejables, en individuos y sociedades, en su ensayo aborda el concepto de ignorancia. “Cada época está marcada por su propia ignorancia -afirma en las primeras páginas-. El modo en que las personas se relacionan con el conocimiento depende en gran medida del contexto, y lo que se entiende por ‘conocimiento’ no solo es una construcción social, sino también en gran medida un tema individual. Para complicar aún más las cosas, las personas a menudo optan por la ignorancia o la negación (que, como veremos más adelante, no son lo mismo) cuando están cerca de descubrir algo insoportable”.
Con un estilo claro y ejemplos de la actualidad, la autora recuerda que “el acto de ignorar” tiene repercusiones sociales: “Puede ser una manera de negarse a reconocer estructuras de poder, y así debilitarlas o incluso echarlas por tierra”. Tradujo Matías Battistón.
El viernes a las 18.30, en la Biblioteca del Malba conversará con Christian Ferrer en “El resquicio de lo humano”, que modera Juan Mattio.
Otras noticias de Arte y Cultura
Más leídas de Cultura
“Un clásico desobediente”. Gabriela Cabezón Cámara gana el Premio Fundación Medifé Filba de Novela, su cuarto reconocimiento del año
“Me comeré la banana”. Quién es Justin Sun, el coleccionista y "primer ministro" que compró la obra de Maurizio Cattelan
Perdido y encontrado. Después de siglos, revelan por primera vez al público un "capolavoro" de Caravaggio
Esta tarde. Se presentó un libro que recorre vida y obra de un notable médico en el Museo Mitre