Murió Roberto Elía, artista vanguardista, poético y conceptual
Nacido en 1950, atravesaba desde hace años una grave enfermedad; su obra abarcó pinturas, objetos, poesías e instalaciones, y actualmente integra una muestra colectiva en la galería Otto
3 minutos de lectura'

Roberto Elía, discípulo del conceptualismo que dominó la escena artística argentina en la década del sesenta, murió anoche como consecuencia de una grave enfermedad que atravesó durante años. Así lo confirmó a LA NACION María Causa, madre de su hijo Camilo. Su obra abarcó pinturas, objetos, poesías e instalaciones, y actualmente integra una muestra colectiva en la galería Otto.
“Yo creo que mi padre encontró en el arte un mundo que sí podía habitar a diferencia del mundo que a él siempre le costó mucho, el mundo de las personas, de los vínculos. Estaba conectado con una dimensión del arte muy universal y la llevaba a cabo de una forma muy personal y con un poder de síntesis y poesía muy alto”, dijo Camilo Elía, quien aseguró que hasta último momento siguió escribiendo y haciendo haikus.

“Él no pudo sostener mucho su productividad por su alcoholismo y su aislamiento -agregó-. Pero resistió por medio del arte. Estaba en una frecuencia muy diferente de los artistas que uno está acostumbrado a ver: estaba más conectado a un universo que a una forma de entender las cosas. Me enseñó las virtudes y los defectos de la vanguardia; estaba en un lugar muy álgido y radical”.
Nacido en 1950, obtuvo las becas de la Fundación Esso (1985) y Guggenheim (1986). Realizó numerosas exposiciones individuales en importantes galerías y museos nacionales e internacionales, entre ellas Galería Ática, Galería Ruth Benzacar, Galería Mitend (París), Centre Régional d’Art Contemporaine (Montbéliard, Francia) y Galería Jorge Mara-La Ruche.

Vivió en Nueva York, Madrid y Barcelona. En 1978 se exilió a esta última ciudad tras la desaparición de su primo Horacio y su novia. Allí, durante un año, se dedicó a la escritura. Apasionado por la literatura argentina, admiraba a Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal y Julio Cortázar.
En 2003 exhibió en el Centro Cultural Recoleta El laboratorio de Roberto Elía, una retrospectiva de sus 34 años de carrera. Recibió los premios Braque del MAMBA (1980), Hoechst de la Harrod’s Galería de Arte (1991), Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano (1992), Primer Premio de Pintura por el Centro Cultural Recoleta (1995), Premio Gunther V Bienal Buenos Aires (1995) y Premio Joven Pintura Argentina- Fundación Fortabat (PK) (1995). También dos premios Konex: en 2012 de Arte Conceptual, y en 1992, de Técnicas Mixtas.

En sus obras, Elía empleó objetos descontextualizados para resignificarlos. Usó broches de ropa y cuñas de bastidores, así como maderitas que sirven para ajustar y estabilizar las telas. Hasta el 10 de abril, algunas de ellas integran la muestra colectiva Huellas compartidas, homenaje a Daniel Callori (1982-2019), en la galería Otto, junto a otras de Carlos Arnaiz y Mónica Canzio.
Temas
Otras noticias de Arte
- 1
Tras los pasos de Saint-Exupéry en el Buenos Aires del Art Decó
- 2
Un oasis en el microcentro: el Centro Cultural Borges propone imaginar horizontes “sin límites”
- 3
La London City: el café, la cúpula y Cortázar tras el cristal
- 4
Atelier Jolie: Angelina enciende una usina de ideas en el mismo lugar que habitaron Warhol y Basquiat
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite