Murió Diana Rabinovich, la destacada psicoanalista argentina que tradujo a Lacan
Docente y ensayista, tenía 77 años y estaba internada en una clínica porteña; fue conocida en todo el mundo por sus traducciones al español de los seminarios lacanianos
- 4 minutos de lectura'
Ayer a la noche, en la ciudad de Buenos Aires, falleció la destacada psicoanalista Diana Rabinovich, profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires. Era una de las psicoanalistas argentinas más reconocidas a nivel internacional, en especial por sus traducciones al español y revisiones de los seminarios de Jacques Lacan, publicados por Paidós en la Argentina. Estaba internada en una clínica porteña por complicaciones en su estado de salud a causa del coronavirus. Había nacido en julio de 1943 y tenía 77 años. A fines de la década de 1970, obtuvo su doctorado en Psicoanálisis por la Universidad de París VIII.
Rabinovich integró el primer consejo asesor de la carrera de Psicología en la Universidad de Buenos Aires, luego del retorno de la democracia en 1983. “Yo no llegué a Lacan desde la literatura -dijo en una entrevista con Rodolfo Zibell-. Llegué desde el psicoanálisis, por lo tanto, Lacan fue el que me respondió a preguntas clínicas que yo tenía, a cuestionamientos que tenía respecto de mi formación kleiniana, de Melanie Klein. Empecé a leerlo, tomé clases con algunos, pero no fueron maestros para mí. Entonces me dediqué a estudiarlo”.
Su dominio de la lengua de Voltaire la ayudó a comprender mejor la obra lacaniana. Desarrolló además una producción abundante sobre temas referentes al psicoanálisis y dirigía la colección de psicoanálisis de la editorial Manantial, a cargo de su esposo, el editor Carlos De Santos. Autora entre otros libros de El deseo del psicoanálisis, La angustia y el deseo del otro, El concepto de objeto en psicoanálisis, Sexualidad y significante y Modos lógicos del amor de transferencia, se había recibido de psicóloga en los tempranos años 1960.
“La primera vez que yo escuché hablar de Lacan fue gracias a José Bleger, quien nos relató su pelea con Daniel Lagache -contó-. Fui ayudante de Bleger y de David Liberman. A ellos les debo tanto porque realmente me formaron, especialmente cuando fui ayudante. Los grupos de alumnos eran pequeños. No existía la masividad que hubo después”. Padeció el onganiato y la represión a universitarios en la “noche de los bastones largos” mientras estudiaba Medicina en la UBA y se exilió del país en 1975, antes del golpe de Estado. Con su marido y sus dos hijos, se instaló en Caracas, donde dio clases sobre Lacan en la Asociación Internacional de Psicoanálisis. En esa ciudad, fundó el movimiento lacaniano. Organizó incluso la visita de Lacan a Venezuela, la única de Lacan a América del Sur, junto con Jacques-Alain Miller (de quien fue amiga), los propietarios del diario El Nacional de Caracas y del Ateneo dirigido por María Teresa Otero. “Yo le estoy muy agradecida a Venezuela -declaró-. Venezuela nos trató muy bien”. Regresó al país en 1983.
Integró, como se dijo, el grupo de profesores que organizó la vuelta de la carrera de Psicología a la UBA, y del primer consejo asesor de la carrera que, desde los años 1980, pasó a depender del Rectorado, primero, y luego a convertirse en Facultad. Enseñaba Psicología Clínica y, luego de la creación de la “Cátedra Lacan” y de concursar el cargo en 1986, Psicoanálisis I-Escuela Francesa. “Pienso que la psicología necesita, para que uno pueda ejercerla, la confluencia de muchas disciplinas que son las que le dan su lugar tan particular -afirmó-. No estoy de acuerdo con los que reivindican la psicología como un abstracto, que no tiene relación con otras disciplinas. Porque la psicología necesita, por un lado, una dimensión humanística, y por otra, una dimensión biológica, médica”. En su opinión, la relación con el saber había sufrido modificaciones importantes en la Argentina durante las últimas décadas. “Llegar a la universidad era un privilegio, y sabíamos que teníamos la suerte de estudiar en una universidad de primera línea y gratis. Sabíamos que teníamos derechos, pero también obligaciones. Sobre todo la de estudiar. Discutíamos de política, pero sobre todo de ideas”.
Lamentamos informar el fallecimiento de la Dra. Diana Rabinovich.
— Escuela Francesa - UBA (@EscuelaUba) April 23, 2021
Se suspenden las clases en el día de la fecha. pic.twitter.com/x92GScgxWo