Mujeres que transformaron el diseño: una selección de piezas icónicas
Proa inauguró el fin de semana “¡Aquí estamos!”, una megaexhibición con mobiliario y objetos icónicos de la reconocida colección del Vitra Design Museum de Alemania
7 minutos de lectura'

Los trabajos de ochenta mujeres que dejaron su impronta en el diseño pueden verse por estos días en una exhaustiva muestra que recorre ciento veinte años de creaciones. Las mujeres –muchas veces olvidadas en la historiografía— son artífices clave de esta disciplina. Con sus espacios renovados, Fundación Proa presenta por primera vez en Argentina la colección del Vitra Design Museum, uno de los museos de diseño más importantes del mundo –cuyo edificio principal, en Weil am Rhein, cerca de Basilea, está diseñado por Frank Gehry—, con una selección de piezas icónicas. Con la curaduría de Viviane Stappmanns, Nina Steinmüller y Susanne Graner, ¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 - Hoy es un recorrido que integra piezas de mobiliario, luminarias, textiles, objetos utilitarios y piezas gráficas.
Hay también un sector dedicado a las diseñadoras argentinas, con el asesoramiento de Silvia Fernández, que incluye nombres clave como Celina de Pirovano, Lucrecia Moyano, Susy Aczel, Diana Cabezas, Margarita Paksa y Josefina Robirosa, hasta llegar a las nuevas generaciones que redefinen el diseño en la actualidad. Hay una lámpara de la artista Irina Kirchuk y otra de Dolores Mallea. Se incluyen también objetos y piezas de diseño argentino pertenecientes a Fundación IDA y destacados coleccionistas de nuestro país.

“La incorporación de un capítulo argentino en la exhibición del Vitra Design Museum de alguna manera crea un puente entre dos formas de entender el diseño: la europea, caracterizada por su precisión industrial, racionalidad formal y búsqueda de la eficiencia, y la latinoamericana, que se define por la experimentación con materiales autóctonos, la adaptabilidad a contextos económicos fluctuantes y un fuerte componente artesanal”, sostiene Adriana Rosenberg, directora de Proa.
Susanne Graner, jefa de colección y archivo en el Vitra Design Museum, que viajó a la Argentina para la presentación de la exhibición, señaló a LA NACION las cinco piezas más relevantes que integran esta mega muestra.

1. Louise Brigham
Pieza expuesta: libro
Un pequeño ejemplar de 1907 condensa las enseñanzas de Louise Brigham, figura clave en el diseño de principios del siglo XX. Pionera en el uso de materiales reciclados, desarrolló un sistema para armar muebles a partir de cajas de madera barata para embalaje. Creó vigas para fabricar muebles accesibles sin la necesidad de habilidades avanzadas ni herramientas especiales. Ella fundó una de las primeras empresas de muebles listos para ensamblar, así como la Home Thrift Organization (HTA) para enseñar carpintería a los niños de la ciudad de Nueva York.
“No se trata de comprar algo que solo tenés que ensamblar sino también de crear algo a partir de materiales de descarte –dice Graner—. Hoy estamos absolutamente acostumbrados a ese sistema: lo llamamos movimiento “bricolaje” o “hazlo tú mismo”. Si rastreás la historia del movimiento “hazlo-tú-mismo” en los libros te encontrarás con Enzo Mari y con Gerrit Rietveld, nadie menciona a Louis Brickham en ese contexto, pero obviamente ella es la primera que tuvo esa idea. Ella es realmente una referencia y lo único que queda de sus creaciones es este libro, que puede contar toda una historia del diseño”.

2. Aino Aalto
Pieza expuesta: cristalería Bölgeblick (1932)
Arquitecta y diseñadora finlandesa, junto con su marido fundó Artec, un emprendimiento que unió arte y diseño y donde se hicieron exhibiciones, reuniones, charlas. “Ella no pensó sólo en el edificio en sí, también trató de incluir a la comunidad y crear un lugar mejor para las personas que viven allí. El diseño es a menudo más que una simple pieza de mobiliario: es toda una historia”, señala la curadora.
Muchos de sus diseños fueron atribuidos a su marido, opacando su firma creadora. “La pieza que exhibimos cuenta la historia de una mujer que trabaja por su cuenta en una sociedad, abriéndose camino”. Como diseñadora, Aalto manejó la pequeña escala, ya sea en arquitectura con sus viviendas mínimas, como en el diseño de cocinas o en pequeñas piezas de vidrio. Su inspiración para este sutil diseño proviene de las ondas concéntricas que se forman cuando se tira una piedra al agua. Debido a su gran éxito, este juego de cristal se fue ampliando y en la actualidad aún se produce. La serie de cristal Bölgeblick obtuvo la Medalla de Oro de Diseño de la VI Trienal de Milán, en 1936.

3. Alma Siedhoff Buscher
Pieza expuesta: juguete (1923)
Diseñadora alemana, Alma Siedhoff Buscher se formó en la Bauhaus, escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte fundada en 1919 por Walter Gropius, en Weimar. Fue un centro pedagógico, eminentemente antiacadémico y experimental de las artes. Considerada como la primera escuela de diseño del mundo, fundó las bases para el diseño moderno. En ella participaron algunas de las mentes más vanguardistas de la época que van desde Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Josef Albers, y Wassily Kandinsky hasta Paul Klee.
Siedhoff Buscher diseñó esta pieza como un juguete, más tarde se convirtió en un ícono de la Bauhaus. Hay que colocar las pequeñas piezas de colores en equilibrio sobre la estructura de manera que no se caigan. “No es un mero juguete —reflexiona la curadora—. Se pensó en que quien lo use mejore su capacidad sensorial y de movimiento: para lograr el equilibrio hay que ser realmente preciso al manejar piezas pequeñas”.

4. Lina Bo Bardi
Pieza expuesta: taburete (1979-1980)
Lina Bo Bardi (Roma, 1914 – San Pablo, 1992) fue una arquitecta italobrasileña representativa del movimiento moderno en la arquitectura brasileña del siglo XX. Entre sus obras más destacadas, se encuentra el diseño del MASP (Museo de Arte de San Pablo), finalizado en 1962. Al final de la década de 1970, Bo Bardi realizó el edificio SESC-Pompéia, una de sus obras más paradigmáticas. Al hablar de responsabilidad social, así como al considerar cuidadosamente la historia y los materiales, Bo Bardi se convirtió en una inspiración para las generaciones de diseñadores y arquitectos.
Este taburete es una pieza característica, uno de sus muebles más buscados. Se fabricó originalmente utilizando pino laminado, lo que refleja el compromiso de Bo Bardi con el diseño accesible y funcional.

5. Christien Meindertsma
Pieza expuesta: silla
Nacida en 1980, Christien Meindertsma es una diseñadora holandesa. Como punto de partida de su proyecto, Meindertsma compró una cosecha de lino para hacer un linóleo producido con materias primas naturales cultivadas a nivel local. Su emprendimiento pone el foco en la sustentabilidad. “Ella realmente está investigando los materiales tradicionales para que se pueden utilizar en un nuevo entorno: para este proyecto le interesaba especialmente la historia del lino. En los Países Bajos, el lino tenía una larga tradición”, apunta la curadora. Con capas de lino, creó un fieltro. Luego esas capas de fieltro de lino se combinan con un medio biodegradable, de manera que después el objeto puede reinsertarse en una especie de área de compostaje natural. “Creo que ella es alguien en el campo del diseño contemporáneo que tiene un enfoque especial, un enfoque muy reflexivo y sostenible del diseño contemporáneo. No se limita a crear piezas decorativas sólo para el mercado”.
Para agendar
¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 - Hoy, en Fundación PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca). De miércoles a domingos, de 12 a 19h, hasta el 29 de junio. Visitas guiadas, a las 15 y 17. Entrada general $4000; estudiantes, docentes y jubilados $2000; menores de 12 sin cargo. Miércoles: gratis.
Otras noticias de Arte y Cultura
- 1
Con Pérez-Reverte en primera fila, Fernández Díaz recibió la Cruz de la Victoria asturiana
- 2
Escritores argentinos reclaman que las editoriales incluyan cláusulas sobre el uso de la inteligencia artificial
- 3
Corea del Sur tiene dos stands y exhibe la escultura “La niña de la paz”, que denuncia un atroz crimen de guerra de Japón
- 4
Leonardo Cifelli: “Volvería a la Feria del Libro, que me sigan insultando y me sigan chiflando; la cultura es de todos”
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite