Miguel Ángel Bustos, el poeta desaparecido que ahora se lee en inglés
Poeta, artista plástico, militante político, periodista y docente, Miguel Ángel Bustos (1932) volvió a ser noticia hace pocas semanas, cuando se anunció que dos de sus libros fueron publicados por primera vez en inglés, en una edición bilingüe al cuidado de Lucina Schell. Fragmentos fantásticos (1965) y Visión de los hijos del mal (1967), ambos reunidos en el volumen Vision of the Children of Evil, fueron lanzados por la editorial estadounidense co•im•press (collaborative*cooperative*immediate), de Chicago. Esa editorial ya tradujo obras de otros poetas argentinos, como Juan Gelman y Mercedes Roffé.
Schell, que tradujo recientemente a la poeta Daiana Henderson al inglés, presentará el libro de Bustos en Chicago y en varias ciudades estadounidenses. Luego visitará Buenos Aires, en ocasión de la 45° edición de la Feria Internacional del Libro porteña.
"Al igual que Federico García Lorca, cuarenta años antes, en España, Bustos fue asesinado en 1976 por la dictadura militar de su país a causa de su ideología –escribió el crítico y ensayista estadounidense Stephen Kessler sobre la primera edición de un libro de poesía de Bustos en Estados Unidos–. Para interpretar su lenguaje alucinado y sus visiones de la pesadilla de los sueños en un inglés creíble, Schell alcanza los límites de la expresión y nos presenta una voz extrañamente dotada, salvajemente imaginativa y prematuramente silenciada del siglo XX". Algunos poemas de Bustos integraron la antología Contemporary Argentine Poetry, de William Shand, publicada en 1969 por la Fundación Argentina para la Poesía, y otros pocos circularon en revistas literarias estadounidenses.
La traductora inició en 2010 su contacto con la poesía del escritor secuestrado semanas después del golpe de Estado de 1976. En la ciudad de Córdoba, se encontró con un ejemplar de Poesía completa, de Bustos, publicado por Argonauta. Así conoció la obra del vibrante autor de Corazón de piel afuera (1959, con prólogo de Gelman) y El Himalaya o la moral de los pájaros (1970). Poco después, Schell conoció a Emiliano Bustos, hijo del poeta y de la artista y diseñadora Iris Alba.
Vida y obra del poeta de Parque Chacabuco
Desde el año pasado, la figura de Bustos fue objeto de renovado interés, debido a la publicación de Miguel Ángel Bustos. Biografía de un poeta militante (Lamás Médula), de Jorge Hardmeier (Buenos Aires, 1968). Esa trabajo exhaustivo, que contó con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes (FNA), combina testimonios, entrevistas y reflexiones sobre la obra del poeta cuyos restos fueron hallados, en 2014, junto a los de otras diez personas en la Costa Sarandí, en Avellaneda, en una fosa común. El Equipo Argentino de Antropología Forense informó que el escritor había recibido dos disparos en la cabeza.
"Comencé la investigación buscando datos, material gráfico y obras plásticas de Bustos y haciendo entrevistas –cuenta Hardmeier a LA NACION–. Pero no encontraba la estructura, lo más difícil y tal vez lo más importante en un libro. Una noche, le comenté la situación a Ricardo Strafacce, biógrafo de Osvaldo Lamborghini. Su consejo fue que empezara a escribir. Eso me destrabó". La biografía asumió la forma de una búsqueda detectivesca de la figura de Bustos, en la que participan el hijo del poeta (que es también escritor y dibujante), los escritores Alberto Szpunberg y Miguel Ángel Molfino, el músico Tata Cedrón, la escritora e investigadora Graciela Maturo y otros familiares, amigos y compañeros del poeta de Parque Chacabuco.
La escritura del libro, "mezcla de relato y biografía", como la define el autor, demandó seis años de trabajo. Gracias a una beca del FNA y al apoyo de colegas y la editorial, Biografía de un poeta militante se publicó a mediados de 2018. "Comencé a leer a Bustos en la década de 1990 –dice Hardmeier–. Con cierta gente hacíamos encuentros de lectura y alguien me pasó El Himalaya o la moral de los pájaros en fotocopias, pues los libros de Bustos eran prácticamente inhallables. De ese grupo surgió El Anartista, una revista que se publicó durante seis años. El número 1 llevaba como nota central un análisis de la obra de Miguel Ángel".
Para Hardmeier, Bustos es un poeta excepcional. "En su obra confluyen diversos sentidos y él ha sido tildado de místico, maldito, neorromántico. Creo que como poeta es eso y mucho más –afirma–. En su figura se entrecruzan un cúmulo de experiencias y actividades que lo transforman en una figura riquísima: sus internaciones, su obra plástica, sus amistades y amores, su militancia en el Partido Revolucionario de los Trabajadores, su condición de gran periodista". Bustos publicó notas en diarios como La Opinión y El Cronista Comercial, que fueron compiladas por Emiliano Bustos en Prosa. 1960-1976, volumen editado por el Centro Cultural de la Cooperación. En diarios y revistas, el poeta escribió sobre autores tan diversos como Lautréamont, Thomas Mann, Pablo Neruda, César Vallejo, Claude Lévi-Strauss, Miguel Ángel Asturias y Friedrich Hölderlin, entre muchos otros.
Algo llamativo en la poesía de Bustos, asociada en el imaginario de los lectores con la militancia revolucionaria de los años setenta, es que la política apenas se manifiesta. "Él tiene una visión angular y mayor del mundo político, hecho que se refleja en varios pasajes de su obra en cuanto a la visión que tenía, por ejemplo, de la conquista de América y el sojuzgamiento y la aniquilación de los pueblos que habitaban estas tierras", señala Hardmeier. "Tal vez hubo un problema en el rescate de su figura por parte de los organismos de derechos humanos. Aclaro que eso fue y es absolutamente necesario, pero se han rescatado a poetas y escritores menores, a mi entender, por el hecho de que su escritura era explícitamente política. Por tal motivo, Bustos es más reivindicado como periodista que como poeta. Pero mientras vivía, sus libros circulaban y él era reconocido. Cuando lo secuestran en mayo del 76, desaparece y luego desaparece su obra".
El trabajo de recuperación de la poesía de Bustos, que requirió décadas, también está explicitado en Biografía de un poeta militante. "Ahora se lo lee casi secretamente, pero lo rico es que tiene lectores y estudiosos de su obra y ese acercamiento, estoy seguro, se extenderá en el tiempo", concluye el autor. Se trata, como sucede con la literatura, de un proceso abierto e inacabable.
Dos poemas de Miguel Ángel Bustos
Casa de silencio
Un niño y un cuchillo, enamorados carne y hierro, buscan en el alma la selva que los salve.
Aromas y llantos boca de hielo sobre cicatriz de pureza. Irá a devorar temblores irá la tierra alzando mares.
Sueño del niño que muere en su Casa de Silencio en el cielo del espanto, hierba de tristeza amor de nadie.
(De Fragmentos fantásticos)
Comunión salvaje
Me como a dios.
Como mi salvación y espanto.
Corazón de los sentidos digiere la cúpula celestial.
Ahora estoy en el campanario, un campanario tímpano católico y extinguido.
Con el bronce, con la trompa badajo en el viento inflamo los mares.
Que todo sea una salvaje profecía amor poseído amor ido.
(De Visión de los hijos del mal)
Otras noticias de Poesía
- 1
El director del Museo de Bellas Artes actúa en “Queer”, la adaptación de la novela del ícono contracultural William Burroughs
- 2
Murió Beatriz Sarlo a los 82 años
- 3
“Blackwater”: la saga matriarcal de terror gótico que es un fenómeno global
- 4
El legado de Beatriz Sarlo se define entre el exmarido y los discípulos de la intelectual