"Los guaraníes tenían un arte propio, no copiaban"
Lo afirma Darko Sustersic, que investigó el tema durante 40 años
Los guaraníes no eran sólo buenos copistas del arte europeo traído por los jesuitas, sino que tenían su propia estética. La afirmación, que difiere de todo lo que se dijo hasta ahora sobre el arte guaraní, es la conclusión a la que llegó el investigador argentino Darko Sustersic después de cuatro décadas de estudios.
Sustersic, director del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio Payró de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), va más allá, y afirma que la cultura guaraní no fue sometida por la jesuítica, como muchos afirman, y que sus creaciones merecen una página en la historia del arte universal.
"El arte guaraní no es una anécdota, sino la expresión de una civilización extraordinaria, una cultura que quedó oculta, como enterrada; la estoy desenterrando", dijo, en diálogo con La Nacion, en su oficina del Instituto Payró.
Las evidencias que encontró en los últimos veinte años de investigaciones de la escultura de los guaraníes que vivían en las misiones jesuíticas, con más de 500 fotografías tomadas por él mismo, fueron publicadas en Arte jesuítico g uaraní y sus estilos, por la Universidad de Buenos Aires, y con el título Imágenes guaraní-jesuíticas, Argentina, Brasil y Paraguay , por el Museo del Barro de Asunción, Paraguay.
Exhibido en la Feria de Fráncfort 2010, la edición paraguaya llegó a investigadores alemanes que enviaron felicitaciones a Sustersic porque "al fin" existe una historia del arte guaraní. "¿Críticas? Aún no las recibí, las estoy esperando", dijo quien, a los 75 años, continúa dando clases en la carrera de Historia del Arte de la UBA y dirige una maestría de la cultura jesuítica guaraní en Oberá, de la Universidad Nacional de Misiones.
Los guaraníes, diestros en trabajar la madera, explica Sustersic, tomaban de las imágenes europeas ciertos elementos e introducían otros. De ahí que "entre las estatuas guaraníes no se encuentren los presuntos modelos europeos".
Entre las características de la estética delineada por sus estudios, Sustersic menciona la forma cilíndrica de las primeras imágenes -a las que llamó "estatuas-horcón"- que conservaban la forma del tronco del árbol y cuyas cabezas y manos se hacían por separado de forma que se pudieran ensamblar. "Cabezas y manos que se podían sacar con facilidad por si atacaban al pueblo y había que huir o se producía un incendio", explicó el investigador. Pero no todas las estatuas son macizas; algunas tienen túnicas ahuecadas.
Otra característica es que las imágenes guaraníes miran al espectador y no al cielo, como en éxtasis, como es habitual en el estilo barroco europeo. "El guaraní quería comunicarse con los santos, no aceptaba que fuera sólo algo para mirar, tenía que ser para dialogar, para rezar", explicó.
Y agregó: "La mayoría de los libros de historia del arte de las misiones quedaron caducos porque sostienen que se trató de una imposición de una cultura dominante sobre una dominada. Comparando las imágenes, nos damos cuenta de que hubo una selección y resistencia de los guaraníes, que adoptaron el movimiento de las telas, por ejemplo, pero no la dirección de las miradas".
"Al artista guaraní, en general, se le negó la capacidad creadora porque él no podía inventar imágenes en el estilo barroco, que era el de los misioneros de esa época, de los siglos XVII y XVIII. Los guaraníes hacían algo muy diferente, más geométrico y rígido. Sus primeras esculturas eran cilíndricas, más parecidas a los troncos, que, para el gusto barroco de los jesuitas, era todo echado a perder, arruinado, pero para el gusto moderno, son más interesantes", dijo el experto.
La prueba más evidente de que los jesuitas aceptaron esta estética guaraní, según Sustersic, es la fachada del templo de Concepción, donde el principal maestro de arte jesuita, el hermano Brasanelli, después de 20 años de vivir en las misiones, entronizó seis imágenes de escultores nativos en estilo guaraní. Tres de esas estatuas se conservan en el jardín del Museo Enrique Udaondo, de la ciudad bonaerense de Luján.
Pesebres diferentes
"Esta historia del arte me permitió descubrimientos notables como los niños Jesús de los pesebres del siglo XVII, que no son los barrocos que vemos aún hoy con las manitos alzadas, como jugando, desnuditos y sonriendo al espectador. No eran así; los niños Jesús guaraníes estaban envueltos, como los bizantinos, pero no hasta el cuello, sino hasta la cintura. Esto no pudo ser copia de ninguna imagen europea porque en Europa no existía nada parecido en esa época barroca", afirmó.
El docente afirma que la producción guaraní-jesuítica se extendió desde la fundación de los primeros pueblos, cerca de 1610 hasta la expulsión de los religiosos, en 1768, y que el estilo se mantuvo hasta hoy en una imaginería doméstica y popular.
"Aunque muchos creen que no tienen nada que ver con la jesuítica antigua, sin embargo, estudiando a fondo esas pequeñas imágenes domésticas, se encuentran elementos comunes", puntualiza.