Los 21 libros de 2021: lo mejor que leímos esta temporada
Un balance con los elegidos del año sirve también como lista de sugerencias para los regalos de estas Fiestas o una guía de propuestas para proyectar las lecturas de las vacaciones
- 13 minutos de lectura'
Ficciones y ensayos, novelas cortas y de largo aliento, autores argentinos y de todas las latitudes. Una selección de lo mejor que leímos esta temporada sirve no solo para hacer un balance de la novedades editoriales que en nuestro país trajo el 2021, sino también como una lista amplia de sugerencias amplia para hacer las compras de regalos de Navidad.
Un verdor terrible
De Benjamin Labatut (Anagrama; $1695)
Potente fusión de ensayo, ficción, sucesos reales y datos científicos, es un experimento literario fascinante. En su tercer libro, Benjamin Labatut (que nació en Rotterdam en 1980 y vive en Santiago de Chile desde los 14 años) narra historias sueltas que devienen en un sólido e inquietante relato sobre el lado B de la ciencia. Interesado en “lo que la ciencia descubre, pero no puede entender”, recurre a personajes históricos y grandes descubrimientos como “excusa para hablar de otra cosa, de todo aquello que ni las palabras ni las ecuaciones pueden tocar”, como dijo a LA NACION cuando salió el libro en el país.
Gema
De Milena Busquets (Anagrama; $1295)
La narradora de esta elegíaca novela comienza un trabajo detectivesco para reconstruir el recuerdo de su amiga muerta a los quince años tras una conversación memorable, entre el fastidio y el ridículo, con unas amigas del secundario. Esa capacidad desbordante de amar, especialmente a quienes nos hacen sufrir, es una de las marcas de la literatura de Milena Busquets, cuya segunda novela tras También esto pasará, vuelve sobre su familia veleidosa, ensamblada y memorable, y sobre el modo en el que entendemos y malinterpretamos la vida interior de los demás.
El Di Tella
Fernando García (Paidós; $3010)
“Historia íntima de un fenómeno cultural” reza el título completo de este ensayo de Fernando García que se construye sobre una sólida y exhaustiva investigación documental y crece con el valioso testimonio de los protagonistas que habitaron el emblemático edificio de la calle Florida. El relato despierta al archivo y revive el mito con estas voces que cuentan en detalle la transformación de una vanguardia que atravesó el arte en todas sus formas y direcciones. Un libro fundamental para entender la cultura argentina de los ‘60 hasta hoy, en más de 700 páginas que se leen con interés, curiosidad y fruición.
La policía de la memoria
Yoko Ogawa (Tusquets; $2000)
Al principio fueron las aves y luego las cosas. ¡Hasta el propio cuerpo! Todo podía desaparecer: las ideas, las palabras que las nombran, las sensaciones que generan, se pierden paulatinamente de la memoria hasta diluirse por completo. El extraño fenómeno en esta isla va acompañado de una prohibición: quien no olvida –llamémoslo: el que recuerda- es perseguido y está fuera de la ley. Hablar de una novela de control social es exponerse a la alusión orwelliana y Yoko Ogawa, un nombre destacado de la narrativa japonesa contemporánea, lo sabe. Su distopía tiene a una escritora joven como protagonista y la lucha contra la pérdida como metáfora universal.
Cosas pequeñas como esas
Claire Keegan (Eterna Cadencia; $1200)
En los libros como en el cine se ha demostrado sobradamente que no hay vida tranquila de pueblo que no tenga una olla por destapar. En este caso es la historia de las lavanderías de la Magdalena lo que se cuece detrás de un texto breve, delicado y maravilloso. Sin embargo, la novela de Claire Keegan no es un documento sobre el maltrato y el abuso a esas niñas y mujeres escondidas y encarceladas en Irlanda. Transcurre en los gélidos días previos a la Navidad de 1985 y está protagonizada por Bill Furlong, el hombre que le provee carbón y madera a los que allí viven; un personaje extraordinario en su sencillez, que pone sobre la mesa un manojo de preguntas que hacen la diferencia. Como las cosas pequeñas.
La llama inmortal de Stephen Crane
De Paul Auster (Seix Barral, $ 3000)
Stephen Crane, el escritor admirado por Joseph Conrad y Henry James que murió a los 28 años, protagoniza este ensayo monumental. Paul Auster es a veces el biógrafo que reivindica a un autor olvidado, recuperado y vuelto a olvidar; otras, un crítico que describe procedimientos y una “percepción visual” al servicio de la narración de hechos ficticios o reales (Crane fue cronista en la edad de oro del periodismo estadounidense). Además, descubre en su obra un código moral aún válido -”Todos somos mutuamente responsables, y si dejamos de asumir esa responsabilidad, la vida en el planeta se convierte en un infierno” – y un haz de posibilidades para el ejercicio de la literatura.
Klara y el Sol
De Kazuo Ishiguro (Anagrama, $1700)
El Premio Nobel de Literatura explora en una novela de ciencia ficción, en una sociedad donde no existe el desempleo, la esencia del alma y la naturaleza de los vínculos humano a través de Klara, un robot especializado en el cuidado de niños. ¿Qué significa amar? ¿Somos únicos o somos reemplazables? ¿Qué significa la maternidad y cuáles son sus alcances? ¿Cuál es el poder de la bondad? Kazuo Ishiguro apuesta en esta ficción por una mirada más esperanzadora del género humano a la que tiene acostumbrados a sus lectores, pero sin eludir la epidemia de la soledad.
La ola que lee
De César Aira (Literatura Random House, $1900)
Los artículos, reseñas y ensayos publicados en revistas y suplementos culturales que el prolífico narrador argentino escribió entre 1981 y 2010 aparecen reunidos en esta edición. Su interés por las vanguardias, su pasión por la obra de Copi, el humor, el ingenio de quien conoce la tradición y quien acude en ocasiones a la parodia brillan en esta publicación. Reacio a dar entrevistas, diálogos guiados por preguntas, estos textos, en ocasiones irreverentes, ofician como la puerta de acceso a un autor fundamental que toma las riendas argumentativas de su expresión y de su análisis estético.
Yoga
De Emmanuel Carrère (Anagrama, $2000)
Ansiado regreso del autor francés con una novela que causó gran revuelo y polémica incluso antes de su publicación ante la prohibición legal de su exmujer de no ser nombrada en el nuevo libro de este maestro de la autoficción o de la “literatura del yo”. Tras reescribir la novela, excluyendo la mención a su expareja, el narrador se sumerge en un retiro de yoga y meditación, un encuentro con él mismo en un intento por sanar heridas, pero también en una experiencia que busca, a través de una sabiduría milenaria, domar “un ego molesto y despótico”.
Gabo y Mercedes. Una despedida
De Rodrigo García (Literatura Random House; $1349)
Si atravesar el duelo es un proceso tan complejo como doloroso, escribir (y publicar) un libro para contar los últimos días de vida de ambos padres puede resultar controvertido. A modo de diario íntimo, el hijo mayor de Gabriel García Márquez y Mercedes Barcha anotó entre marzo y abril de 2014 sus dudas, penas, miedos, recuerdos y anécdotas (algunas casi surrealistas, como si las hubiera imaginado el premio Nobel de Literatura colombiano). De esas notas personales surgió un libro conmovedor que incluye un dossier con fotos familiares y su despedida a Gabo y a Mercedes, que murió en agosto de 2020.
Las señoritas
De Laura Ramos (Lumen; $2049)
Una investigación monumental sobre las mujeres de Estados Unidos que se instalaron en el país como pilares del plan federal de educación impulsado por Sarmiento. Ramos reconstruyó las historias de vida de más de sesenta docentes y logró documentar con cartas y diarios íntimos unas veinte biografías para incluir en el libro; entre ellas, la pedagoga Mary Graham; Mary Conway, que tuvo entre sus alumnas a la hija de Nicolás Avellaneda; y las hermanas Clara y Frances Armstrong. Una perlita: la abuela inglesa de Borges alojó en su pensión de Paraná a varias maestras.
Dónde estás, mundo bello
Sally Rooney (Random House; $1599)
Una escritora irlandesa se refugia en una rectoría en las afueras de Dublín para intentar escribir, asqueada por las consecuencias de la fama y sorprendida por su interés por un fracasado local; su mejor amiga, a quien dirige múltiples misivas cual desganadas botellas al mar, parece pasar sus días corrigiendo los puntos faltantes en el “W.H.” de Auden y contemplando la sensatez de poner en peligro una amistad de años en pos de una relación amorosa con otro joven sobrecalificado, insatisfecho y sensible como ella. Sally Rooney vuelve a sorprender con su prosa delicada y exasperante y, por supuesto, con algunas de las escenas de sexo más trascendentales de la literatura contemporánea.
Un día cualquiera en Nueva York
Fran Lebowitz (Tusquets; 1930)
La bienvenida reedición conjunta de las “obras completas” de la escritora (los ensayos pretendidamente sociológicos Vida metropolitana y Ciencias Sociales) puede servir para entender cabalmente el lugar central que tiene Fran Lebowitz en la invención de Nueva York como capital del mundo. De otro modo, es fácil olvidar a la provocadora e inteligente ensayista que se oculta tras la brillante monologuista de Supongamos que Nueva York es una ciudad (Netflix). A pesar de su célebre bloqueo artístico -”más grande que la vida”, como todas sus opiniones- la joven Lebowitz se las arregló para explicarnos casi todo hace cuatro décadas.
La anomalía
De Hervé Le Tellier (Seix Barral; $1680)
Un avión salió el 10 de marzo de este año de París y llegó a Nueva York después de atravesar una gran tormenta, con los mismos pasajeros, dos veces. Todo lo que pasó en la vida de esa gente entre el primero y el segundo aterrizaje –y también antes y después de esta catástrofe fotocopiada- es el tema de la original novela ganadora del premio Goncourt 2020, que Hervé Le Tellier publicó en español esta temporada. Convertido en best seller, el libro del francés –integrante del grupo de experimentación Oulipo- se leyó, así, prácticamente en tiempo real, en el contexto de una pandemia que contribuye a que ya no nos cueste nada imaginar cosas imposibles.
Chicas en tiempos suspendidos
Tamara Kamenszain (Eterna Cadencia, $ 950)
Publicado semanas antes de su muerte, el último libro de Tamara Kamenszain se puede leer a la vez como una despedida y como un manifiesto. Pasará a la historia, además, por ser un experimento de poesía ensayística, con reflexiones en verso sobre el contexto pandémico, el miedo, el lenguaje inclusivo, el virus de los estereotipos, el feminismo y la escritura poética, “ese golpe que corta la prosa / en pedacitos”. La conjunción de humor y dramatismo, tan característica de su obra, se orienta en este volumen a testear lecturas, linajes y legados.
Detente, instante, eres tan bello
Cristina Peri Rossi (Caballo Negro, $ 2100)
“Proféticamente” lanzada a inicios de año, antes de que la escritora uruguaya fuera reconocida con el Premio Cervantes, esta antología reúne textos de los dieciséis libros de poesía publicados entre 1971 y 2016 por Cristina Peri Rossi. Mujer, exiliada y lesbiana, representa una voz insumisa en el panorama de la poesía en español. La memoria y el oficio literario, la vida cotidiana y el erotismo, la identidad y el destino (“frágiles volubles mutantes”) se conjugan en el trabajo de una autora que habita con todo derecho la casa de la escritura “con la única compañía que no falla: / las palabras”.
Agujas doradas
De Michael McDowell (La Bestia Equilátera, $ 1760)
Viuda y separada de sus hijas por el despiadado (y republicano) juez James Stallworth, Lena Shanks, rebautizada como Black Lena, teje un sangriento plan de venganza. En la tercera novela de Michael McDowell se enfrentan familias de dos clases sociales antagónicas en la Nueva York de finales del siglo XIX. Los Stallworth reinan en las altas esferas y, con la ayuda de policías, damas de caridad y periodistas, utilizan las penurias de los miserables para propagar su imperio. Pero la implacable Lena, al mando de su clan de mujeres criminales, tiene armas para enfrentarlos, entre ellas, las agujas del título de esta novela tan oscura como irónica donde, débilmente, se filtran rayos de compasión.
Divina Comedia
Dante Alighieri (Colihue, $4200)
Cuando se dice la “la lengua de Dante”, tal vez se quiere decir precisamente eso: que es una lengua suya, privativa, intransferible y en cierto modo intraducible. Claudia Fernández Speier sabe que, más que con ningún otro poeta, traducir a Dante implica interpretarlo. Su traducción de la Comedia, publicada para conmemorar los 700 años de la muerte de poeta, es un sostenido acierto interpretativo: un acierto poético (en el sentido, en la entonación, en el ritmo) y en la prudencia de las anotaciones, que ni pasan por alto lo que el lector puede saber (y no invade) ni ignora que el lector también ignora (y da la explicación exacta y oportuna).
Studiolo
Giorgio Agamben (Adriana Hidalgo editora, $1500)
En el Renacimiento, se le llamaba studiolo al recinto de los palacios en el que el noble podía retirarse a pensar rodeado de obras de arte y de objetos de otro tipo (mapas, fósiles). Giorgio Agamben nos invita a su paraíso de los sentidos, puesto que, como dice, “¿no son acaso una especie de paraíso las imágenes de las cuales cada uno de nosotros querría estar siempre acompañado?” Acompaña cada obra de su galería personal (de Van Eyck, de Tiziano, de Holbein, de Twombly, de Gauguin) de un escrito, un aparente comentario. En realidad, Agamben eleva la écfrasis de descripción a filosofía del arte.
Retratos
De Pablo Bernasconi (Catapulta; $3990)
Un volumen de colección que reúne noventa retratos de personalidades del mundo, como María Antonieta, Salvador Dalí, Steve Jobs, Gabriel García Márquez, Caetano Veloso, William Shakespeare, Janis Joplin, Madonna y Diego Maradona. Al material de los dos tomos anteriores, publicados por Edhasa, se suman otros personajes que Bernasconi retrató en los últimos años, como Frida Kahlo, Pablo Picasso, Karl Marx, Donald Trump y Vladimir Putin. Cada uno está acompañado por una cita en español y en su idioma original. Con introducción de María Paula Zacharías, la bellísima edición de lujo tiene una tapa que representa una obra de arte, un “detalle” que lo convierte en un libro objeto.
Leones
Hans Blumenberg (El cuenco de plata, $1190)
Como todo el que piensa, el filósofo Hans Blumenberg escribía de más. No de más en comparación con lo pensado (en eso era equitativo: ni más ni menos) sino con la demanda. Leones es la compilación póstuma de un conjunto de ensayos sin colocación editorial definida que Blumenberg escribía, como casi todo lo suyo, durante la noche. La deliberada indecisión de estilo del filósofo es asombrosa: la narración anula a la especulación, y ésta a su vez a la otra. En esas vueltas, en ese caleidoscopio fabuloso, el punto fijo es el león y lo que algunos hombres quisieron ver en él. Lo que vio Blumenberg está acaso en todas esas observaciones que cuenta, y probablemente en ninguna de ellas.
Otras noticias de Literatura
Revelación. Seynabou Sonko. “Quise mostrar el destino, a menudo trágico, de las mujeres negras y árabes migrantes”
Muerte y resurrección de Fernando Aramburu. La falsa noticia sobre el fallecimiento del escritor fue difundida por agencias periodísticas y portales de noticias
Guerra de tronos. A casi 60 años de su publicación, un clásico de la ciencia ficción mantiene su reinado
Más leídas de Cultura
Un honor. Mónica Cahen D’Anvers recibió el diploma de la Academia de Periodismo en un emotivo acto con la voz de Sandra Mihanovich
Del "pueblo de los mil árboles" a Caballito. Dos encuentros culturales al aire libre hasta la caída del sol
“Me comeré la banana”. Quién es Justin Sun, el coleccionista y "primer ministro" que compró la obra de Maurizio Cattelan
La Bestia Equilátera. Premio Luis Chitarroni. “Que me contaran un cuento me daba ganas de leer, y leer me daba ganas de escribir”