Lo que se cifra en el nombre K.
Kafkas. En su nuevo libro de ensayo, editado por Edhasa, Luis Gusmán explora la figura del autor de La metamorfosis a la luz de sus cartas, sus papeles, sus sueños y obsesiones. En el capítulo que aquí anticipamos reflexiona sobre la abreviatura que es sinónimo de su originalísima obra
Aunque en el hotel he escrito claramente mi nombre, aunque también ellos lo han escrito correctamente ya dos veces, en el registro de abajo ponen Josef K. ¿Debo aclarárselos yo, o debo dejar que me lo aclaren ellos?
El epígrafe corresponde a una anotación del 27 de enero de 1922 en los Diarios de Kafka, ocho años después de que escribiera su novela El proceso . Ese mismo día, Kafka viajó con uno de sus médicos, el doctor Otto Hermann, a Spindlermühle, un centro de vacaciones al pie del monte Schneekoppe en la frontera polaca, y se hospedó en un hotel de esa localidad, en las estribaciones de los Cárpatos. Las entradas en sus Diarios , desde esa fecha, 27 de enero de 1922, hasta el 17 de febrero del mismo año, se supone que fueron escritas en este lugar. Podemos decir que ese día, en ese hotel de los Cárpatos, se alojó Josef K.
La letra inicial tiene cierto lugar reservado al enigma. Es la inicial con que se pretende resguardar el anonimato de una identidad. La inicial es casi inseparable de la firma y del nombre propio. Contradiciendo lo indicado por Gilles Deleuze y Félix Guattari, en su libro Kafka: una literatura menor , cuando afirman que interrogarse quién es K. resultaría una pregunta inútil, me dejé llevar por la inutilidad de esa pregunta.
Es posible que Kafka, lector de Kierkegaard como lo muestran claramente sus Diarios , haya tomado la inicial K. del filósofo, ya que éste la utiliza en 1835 en su Diario : "Adquiero conciencia de que existo. K". Pero parece improbable, ya que en Kierkegaard la inicial es señal de existencia y en Kafka de anonimato. En Kierkegaard la letra K reaparece en los seudónimos, pero no olvidemos que el apellido Kierkegaard remite a Kirke , palabra en danés que se traduce como iglesia. Cuando el filósofo en su Diario se refiere a la letra K lo hace en términos eclesiásticos: "Lógico desarrollo. Símbolo apostólico romano". También en su Diario la letra T está asociada a la forma de la cruz. Pero Kierkegaard era un autor cristiano y Kafka, un autor judío, y esa letra K tendrá otra significación.
También en el quinto de los Cuadernos en octavo aparece la inicial K. El personaje es un prestidigitador muy cercano al protagonista de "Un artista del hambre" y al de "Un artista del trapecio". El fragmento recordado por Kafka es de cuando era apenas un muchacho: "K. era un gran prestidigitador. Su programa era un poco monótono, pero siempre agradaba porque sus proezas eran infalibles. Aunque ya han pasado veinte años y yo entonces era muy pequeño, me acuerdo muy bien, desde luego, de la primera función suya a la que asistí. Llegó a nuestra pequeña ciudad sin aviso y anunció la función para aquella misma noche. Los únicos preparativos escénicos consistieron en dejar un poco de espacio libre alrededor de una mesa en el salón comedor de nuestro hotel? Yo no sabía por qué tanta gente tenía ganas de ver aquella función obviamente precipitada. En cualquier caso, en mi recuerdo ese supuesto abarrotamiento de la sala contribuye sin duda, como es lógico, a potenciar la impresión que me llevé de la función".
La inicial K y los artistas de circo, como se ve, vienen de lejos.
La inicial K es usada por Kafka en su libro El proceso donde le da al personaje el nombre de Josef K., paradigma de lo anónimo y víctima del poder burocrático. Desde esa perspectiva -no va a ser la única-, J. K. es intercambiable. Es por eso que un día dos hombres lo vienen a buscar y él ignora de qué es acusado.
Kafka no era un escritor improvisado en el momento en que utilizaba las iniciales para sus personajes. En una anotación en sus Diarios del 11 de febrero de 1913 y refiriéndose al nombre del personaje de su relato "La condena", escribe: "Georg tiene el mismo número de letras que Franz. En el apellido Bendemann, el ?mann' sólo es un reforzamiento de ?Bende', anticipado con vistas a todas las posibilidades desconocidas de la historia. Pero Bende tiene el mismo número de letras que Kafka, y la vocal e en los mismos lugares que la vocal a en Kafka". Tal vez por eso, nueve años después, en el hotel de los Cárpatos, Transilvania, el lugar de las metamorfosis, no le extraña tanto que lo tomen por el señor Josef K.
Pero ¿quién es Josef K? Los biógrafos le otorgan a esa letra el soporte de una persona real. Reiner Stach en su libro Kafka. Los años de las decisiones encuentra un sosías: "El 29 de diciembre de 1899, un mediodía de viernes, un jornalero en paro entró en el Instituto de Accidentes de Trabajo de Praga a solicitar apoyo económico. Después de un breve examen de su caso, fue rechazado. El peticionario empezó a insultar a voz en cuello a los funcionarios, tiró algunas sillas por la estancia y, cuando debido al ruido inusual entraron corriendo los celadores, sacó una navaja del bolsillo. Hubo que llamar a un policía, y sólo entonces fue posible arrebatar el arma al hombre, presa del frenesí. Fue entregado al Departamento de Seguridad de la Dirección de Policía, donde se tomaron sus datos personales. El hombre se llamaba Josef Kafka y procedía del pueblo de Rotor, en la Bohemia oriental. Como aún no existían normas reguladoras para la prensa, la historia llegó a los periódicos con plena mención del nombre. Hoy ese hombre se habría llamado Josef K., un héroe de la sección local". Un hombre pierde su apellido al quedar reducido a una inicial y sin embargo hace de esa letra una correa transmisora de un estado de cosas.
La primera aparición de Josef K. se da en una anotación en los Diarios del 29 de julio de 1914. Kafka empezaría a trabajar en la novela El proceso unas semanas más tarde: "Josef K., hijo de un rico comerciante, tras tener una fuerte discusión con su padre -el padre le había reprochado su vida disoluta y exigido su cese inmediato-, fue una noche, sin un propósito determinado, sólo por completa inseguridad y cansancio, a la Casa de los Comerciantes que se alzaba en el puerto". Es decir: la primera aparición de Josef K. en el diario es como hijo.
En la obra de Kafka, los críticos han encontrado un surtidor de interpretaciones, desde el sentido literal al figurado. Los personajes de sus novelas - El proceso , El castillo - identifican el apellido con la letra K, y el nombre, como Josef o Joshep. En la segunda de estas novelas, en principio sólo aparece la inicial K del apellido del agrimensor. Si el lector recorre la topografía del castillo junto con el personaje podrá observar que cuando a K. le preguntan ¿quién es?, él responde por su oficio: el agrimensor.
En El castillo los nombres son intercambiables. Cuando se presentan los dos ayudantes del agrimensor, que son iguales, el agrimensor K. se pregunta cómo diferenciarlos y llega a la conclusión de que sólo podrá distinguirlos por sus nombres. Esta semejanza parte del agrimensor, ya que los demás habitantes de la aldea los distinguen (Jeremías y Arturo). El agrimensor decide llamarlos por un solo nombre: Arthur: "Repartíos el trabajo como os convenga, eso me es indiferente, todo lo que os pido es que no os echéis la culpa uno al otro, para mí sois sólo uno". Ese uno es intercambiable.
Éste es un fragmento muy particular de la novela porque está referido a la identidad; allí nos encontramos con las mismas iniciales de El proceso . Se trata del capítulo en el que aparece el nombre que faltaba, sólo que desdoblado. El agrimensor K. se hace pasar por uno de sus ayudantes y cuando un interlocutor del castillo le pregunta su nombre, éste le responde: Josef. Desde el castillo, el interlocutor pregunta ¿Josef? Este malentendido transforma la pregunta del agrimensor en un grito: "¿Quién soy pues?".
Para Marthe Robert la K kafkiana es una inicial que simboliza el anonimato: "una inicial simbólica, una K que hace las veces de X, de la que no se sabe si es el principio de un nombre normal, aunque clandestino, o el último vestigio de un nombre extinto, imposible de reconstituir". Es que en el pasaje de El proceso a El castillo ha habido una abolición de la identidad: "finalmente sólo deja subsistir al hombre reducido a una simple expresión, al hombre verdaderamente sin atributos en quien ya no sobrevive sino el último núcleo de lo humano".
En los tiempos de Kafka, la abolición de la identidad del judío ¿es la prefiguración de la posterior eliminación del cuerpo del judío? La interpretación de Marthe Robert descentra y desagrega la letra K del apellido del escritor: "Kafka da la clave del apellido truncado cuya fatalidad sufre K y todos sus avatares; pues si en sus novelas sólo habla de sí y de su imposibilidad de vivir, el apellido que falta sólo puede ser el suyo y, como él es judío, es su nombre propio, su nombre de judío el que condena así a permanecer en la clandestinidad".
Podemos decir que la inicial K, más que remitir a una condena de clandestinidad, es la estela de un apellido judío; así como la modificación o la sustracción de una letra pueden ser el signo de una asimilación, o cumplir la función de camuflar un apellido fácilmente identificable y por lo tanto peligroso. Estos procedimientos lingüísticos nombrarían distintos lugares donde la identidad se refugia ante la amenaza de la extinción del judío como nombre propio.
Pero habría que examinar si la letra K, en el caso de Kafka, es el nombre de su condición judía. La interpretación que el novelista Imre Kertész brinda en un largo reportaje en el que testimonia su experiencia en los campos de concentración en Auschwitz y Buchenwald es un principio de respuesta. El mismo Kertész, en su libro Diario de galera , esgrime este argumento: "Si admitiera ser judío podría acceder al castillo, no entre los otros pero accedería como judío, entraría sin la menor duda, aunque sólo fuera con la estrella amarilla sobre el pecho". Kertész se refiere después al final que estaba previsto para la novela: "Precisamente la autorización para instalarse sería la manera de excluir a K. como judío, aceptándolo. En tal caso, es el castillo el que califica a K. como judío". En la letra K retorna una huella de la condición humana, dada por el nombre, y marca el momento histórico en el cual algo de esta condición se perdió.
En su libro, Gilles Deleuze se formula la pregunta que consideraba inútil: "¿Quién es K.? ¿Es el mismo en las tres novelas? ¿Es diferente de sí mismo en las tres novelas? A lo sumo, se podría decir que Kafka en sus cartas usa totalmente el doble o la apariencia de los dos sujetos del enunciado y la enunciación".
Pero no sólo existen los dobles de K. en la narrativa kafkiana sino en otra literatura. Las iniciales del personaje las reencontramos en una novela de Graham Greene, Una pistola en venta , en la que un sicario, después de haber asesinado a un político pacifista cuya identidad desconocía, encuentra grabadas en un objeto personal del muerto -un cepillo- las iniciales J. K. Sin duda, es una interpretación del asesinato del personaje de Kafka en El proceso porque se trata de un inocente. En la descripción de la escena del crimen nos encontramos con otro dato entre enigmático y confirmatorio: "Abrió la puerta del dormitorio; sus ojos fotografiaron de nuevo la escena, con la cama de soltero, la silla de madera, el polvoriento bureau , la fotografía de un joven judío con una cicatriz en la barbilla como de haber sido golpeado con una vara, un par de cepillos para el pelo con las iniciales J. K, y cenizas de cigarrillo por todas partes". El proceso siempre se continúa con una pistola en venta.
George Steiner, siguiendo la indicación kafkiana, afirma que esa inicial pertenece al propio Kafka: "En el alfabeto del sentimiento y la percepción humana, esa letra pertenece ahora invariablemente a un solo hombre".
Es cierto el ahora que aclara Steiner en Lenguaje y silencio , éstos son los efectos de la letra K cuando Kafka es ya un nombre de autor: "como atestiguan niños y poetas, las letras individuales y las unidades de sonidos pueden cobrar valores y asociaciones simbólicas particulares. Cuando se es un ciudadano de la República cultural en el Occidente de mediados del siglo XX, la mayúscula K es casi un ideograma que invoca la presencia de Kafka o la de sus dobles".
Hay que advertir que Steiner habla de la mitad del siglo XX, pero que en pleno Imperio austrohúngaro y en medio de la cuestión judía la letra K no representaba a un ciudadano de Occidente, sino a casi todo lo contrario. Si Steiner se refiere a cómo estas iniciales se han trasmitido como ideograma es necesario buscar en otra parte. Es la diferencia entre la letra K de Kafka y el kakalandia de Musil. Un solo hombre remite a la condición judía y no necesariamente al aislamiento sino, como señala Kertész, un solo hombre es un judío, y no solamente porque cualquier judío en ese sentido estuviera solo, sino porque se trataba del exterminio de uno por uno, aunque los exterminios fueran masivos.
Franz Kafka es confundido con Josef K. En la película de Joseph Losey - El otro señor Klein -, un señor aristocrático llamado Klein es confundido con otro señor Klein, hasta que finalmente -a pesar de haber demostrado que entre sus antepasados no había raíces judías- es remitido a un campo de concentración. No olvidemos que los pasaportes de los judíos que eran enviados a los campos los sellaban con una K de Konzentration . El retorno de la inicial da un paso más, a lo que se agrega que, en este caso, el apellido Klein otorga la significación de poca cosa o cosita. Porque en ese universo no hay doble de Klein, sino que cada judío es el señor Klein; o, si se admite un mundo de dobles, en el régimen nazi todos los judíos eran Klein. Esta abolición de la identidad implicaba un sistema en el que un judío era intercambiable por cualquier otro judío -el grado más humillante de la condición humana- y era el fundamento mismo de la segregación.
En la Carta al padre , para ejemplificar acerca de un estado de humillación y de vergüenza, Kafka hace una referencia indirecta a J. K. No lo nombra directamente sino que dice: "escribí una vez certeramente acerca de alguien: ?Teme que la vergüenza le sobreviva'". [...].
En esa partida eterna que juega con el padre, un día tiene la posibilidad de jugar a las cartas con él y entonces se invierte la carga de la prueba (el padre tiene miedo del hijo), y Kafka dice: "Mi madre y mi hermana en Berlín. Está noche estaré solo con mi padre. Creo que tiene miedo de subir a casa. ¿Jugaré a las cartas ( Karten ) con él?". Y agrega: "Encuentro ofensiva la letra K, me repugna casi, y sin embargo la sigo utilizando, pues debe ser una característica mía".
Se lee en una anotación de los Diarios de Kafka: "La forma cómo Joine Kisch apagó las velas". Sin embargo, la oscuridad no alcanza a disimular la vergüenza. Aunque J. K. fue ejecutado como un perro, valió la pena porque la vergüenza debería sobrevivirlo. A veces, en determinados lapsos históricos, la filología suele orientarnos en la función que tienen ciertas letras para indicar cómo en un estado de lengua totalitario hay cadenas flotantes por las cuales pueden deslizarse los efectos de segregación de una época. Las iniciales J. K. son las letras en las que retorna un resto de vergüenza que siempre es propia, de cada uno, aun cuando se disculpe en el tópico: vergüenza ajena.
El epígrafe de Steiner habla de la soledad del escritor. Kafka parece coincidir en esa relación con el oficio: "y por eso, temblando de miedo ante cualquier perturbación, me mantengo abrazado al escribir, y no sólo al escribir sino también a la soledad correspondiente".
A veces, es necesario morirse de vergüenza. Este acontecimiento sucede muy rara vez. A J. K. le sucedió.ß
lanacionarMás leídas de Cultura
Del "pueblo de los mil árboles" a Caballito. Dos encuentros culturales al aire libre hasta la caída del sol
“Me comeré la banana”. Quién es Justin Sun, el coleccionista y "primer ministro" que compró la obra de Maurizio Cattelan
La Bestia Equilátera. Premio Luis Chitarroni. “Que me contaran un cuento me daba ganas de leer, y leer me daba ganas de escribir”