Libros que mantienen encendido el recuerdo y el reclamo por la soberanía
A cuarenta años de la guerra en el Atlántico Sur, se amplía la biblioteca sobre Malvinas con novelas, cuentos, memorias, investigaciones periodísticas, ensayos e historietas
- 17 minutos de lectura'
No hay memoria histórica sin bibliotecas, libros y lecturas. Este año, cuando se conmemora el 40° aniversario del inicio y el final de la guerra de Malvinas, que se extendió del 2 de abril al 14 de junio de 1982, varias editoriales se pusieron al día con libros vinculados con el conflicto bélico. El desembarco masivo de novedades y reediciones en librerías surge ya un mes antes del inicio de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, a finales de abril, pero hasta el mes de junio seguramente habrá más libros sobre el conflicto armado en las islas, sus orígenes y consecuencias.
Uno de los primeros títulos de 2022 fue la investigación Desembarco en las Georgias. La verdad sobre el misterioso incidente que desató la guerra por las islas Malvinas (Paidós), del periodista Felipe Celesia, que narra el viaje de obreros y técnicos metalúrgicos para desguazar las instalaciones de una ballenera abandonada en las islas Georgias y de una operación militar comandada por Alfredo Astiz, en marzo de 1982. “La crisis de los chatarreros en las islas Georgias, que enciende la mecha de la bomba Malvinas, no tenía una investigación acorde a su importancia y me pareció que podía hacer un aporte -dice el autor a LA NACION-. Me fascinaba la paradoja de que un represor como Astiz, que tenía una percepción exagerada e infundada de su coraje secuestrando civiles, llegada la oportunidad de medirse con soldados profesionales se hubiera rendido sin disparar un tiro”. El libro acompaña a los chatarreros en su viaje. “Es una historia clásica de la humanidad pero que en este caso estuvo protagonizada por cuarenta argentinos y fue el punto de partida de la guerra en el Atlántico Sur -agrega Celesia-. En algún sentido, el incidente muestra en escala el profundo desprecio de la Junta Militar por el movimiento obrero y su destino. Cuando estos cuarenta trabajadores partieron del puerto de Buenos Aires hacia las Georgias el 11 de marzo de 1982, los jefes militares ya tenían decidida la recuperación de las Malvinas y no les importó dejar a estos hombres en medio del conflicto”. El libro se basa en entrevistas, diarios personales y documentación oficial y extraoficial.
El periodista Daniel Santa Cruz es autor de Malvinas: Identidad de héroes (Ediciones B), que reconstruye la historia del proceso mediante el cual, 36 años después de la guerra, fueron reconocidos 121 soldados argentinos que estaban enterrados en el cementerio de Darwin como “soldados argentinos solo conocidos por Dios”. “En marzo de 2018 realizamos el documental Héroes con nombre para el LN+; era parte de la cobertura de LA NACION en todo lo referido al Plan Programa Humanitario Malvinas (PPH), proyecto que buscaba identificar los cuerpos de 121 soldados argentinos muertos en la guerra de Malvinas y sepultados en Darwin desde 1982 -recuerda Santa Cruz-. Para ese entonces llevaba decenas de notas publicadas donde contaba la historia de cada soldado identificado, sus vidas, sus afectos, cómo habían caído en combate. Así entablé una amistad con Julio Aro, el veterano de guerra argentino que junto con el coronel inglés Geoffrey Cardozo inició este proyecto humanitario”. Con Aro, Santa Cruz viajó dos veces a Malvinas, a Londres, Ginebra y al interior del país para hablar con las madres y otros familiares de los soldados. “Terminamos el recorrido en el cementerio de Darwin, cubriendo el primer viaje de familiares a las islas ya con las tumbas identificadas -agrega-. El PPH Malvinas es una reparación histórica en términos de derechos humanos inigualable; por los familiares, por la memoria de los caídos, por el compromiso de Julio y Geoffrey, esta historia merecía ser contada”.
También en Darwin, una historia de Malvinas (Galerna), la periodista Agustina López reúne testimonios de veteranos de guerra argentinos y británicos, familiares de soldados caídos en combate y forenses sobre el cementerio de Darwin. “La idea de escribir el libro surgió en 2017 cuando fui a cubrir para LA NACION una conferencia de prensa sobre las identificaciones de los ‘soldados solo conocidos por Dios’ en Malvinas -cuenta López-. Y me enteré de que la persona que había enterrado esos cuerpos en Darwin en 1983 era el capitán inglés Geoffrey Cardozo. La historia me cautivó y lo entrevisté. A partir de ahí seguí investigando y me encontré con las historias de muchísimas familias que durante décadas no pudieron saber dónde había estado el cuerpo de su hijo. O incluso cómo había muerto”. Conmovedor, su libro se emparienta con el de Santa Cruz y con La otra guerra, de Leila Guerriero, de 2021. “Hay historias individuales de los familiares, de cómo lidiaron con el duelo, la pérdida y la restauración de la memoria décadas después”. Según datos del Ministerio de Defensa de la Nación, en la guerra murieron 650 personas.
Con otro enfoque, el sociólogo e investigador del Conicet Sebastián Carassai publicó en Siglo XXI Lo que no sabemos de Malvinas. Las islas, su gente y nosotros antes de la guerra. “La guerra de Malvinas es el año cero de las islas de hoy -dice Carassai-. En mi libro exploro la era previa a ese año cero. Partí de preguntas: ¿qué representaciones sobre la comunidad isleña había disponibles en el continente? ¿Cuánto contenían de verdad y cuánto de deseo? ¿Cómo transitaron los isleños la década de 1960, qué problemas afectaban sus vidas y cómo recibieron el ingreso del reclamo argentino en Naciones Unidas? ¿Qué sabían los isleños de la Argentina?”. El autor señala que isleños y argentinos convivieron de modo inédito y pacífico a partir de 1971. “Sus lazos se multiplicaron a raíz del Acuerdo de Comunicaciones consensuado entre la Argentina y el Reino Unido -destaca-. ¿Por qué no pudo ser 1971 el año que dividiera la historia de las islas en dos, como hizo 1982? ¿Qué posibilidades y qué dificultades aparecieron cuando isleños y argentinos comenzaron a convivir? La guerra probó que Malvinas movilizaba emociones muy sentidas en muchos argentinos. Por ello también me pregunto cómo fue modificándose en el tiempo esa comunidad emocional en torno a las islas”.
La isla interior. Tres vidas después de Malvinas (Marea), del escritor y psicólogo Pablo Melicchio, enlaza las vidas de tres veteranos de guerra. “Es el resultado de los intentos fallidos por rescatar mis recuerdos de la guerra de Malvinas -revela el autor-. En aquel tiempo yo tenía doce años. Recordaba, de manera difusa, el llanto familiar por el tío reclutado para la guerra, la carta que le escribí a un soldado desconocido, los chocolates y las frazadas que juntamos en la escuela, el fervor del pueblo, el rock nacional, y a Galtieri provocando desde el balcón: ‘Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla’. Rompecabezas en el que faltaban varias piezas y que decidí buscarlas en la memoria de los veteranos. Lo pensé desde los cuatro elementos que componen la naturaleza y que, en la escritura, recomponen la memoria”. Melicchio entrevistó al soldado Reynaldo Arce, al marino Darío Correa y al aviador Alberto Filippini. “Al final del libro, el cuarto elemento -concluye-. El fuego representa el recuerdo que debemos mantener encendido”.
En Escuchar Malvinas (Gourmet Musical), Esteban Buch y Abel Gilbert compilaron textos propios y de Camila Juárez, Mariano Del Mazo, Mercedes Liska, Norberto Cambiasso, Sergio Pujol, Ricardo Dubatti, Martín Liut y Julián Delgado sobre la música que acompañó a la sociedad durante la guerra, y después, dentro y fuera de las islas. De “Reina madre”, de Raúl Porchetto, a “No bombardeen Buenos Aires”, de Chaly García, pasando por jingles impulsados por la Junta Militar y la “Marcha de Malvinas”, los autores analizan la relación entre música y guerra. “El libro busca abordar los 74 días del conflicto desde una perspectiva diferente: la escucha. Esto quiere decir, los sonidos de la guerra (combatir es escucharla, sobrevivir es haberla escuchado, con su multiplicidad de signos y detalles) que atraviesan a quienes estuvieron en las islas y las músicas que sonaron en el continente. Por primera vez se analiza desde una perspectiva diferente aquel Festival de la Solidaridad Latinoamericana y tenemos, además, las canciones inmediatas posconflicto que dan cuenta como pueden del trauma histórico”, dice Gilbert.
El escritor Juan Terranova, autor de varios libros referidos a la guerra y coordinador del área de investigación del Museo Malvinas, presentó la biografía Remo Omar Busson: Antes, durante y después de Malvinas (Paco). “Busson fue piloto del helicóptero Aloutte y participó en la toma de las Georgias, que fue el bautismo de la aviación naval argentina y cuyo aniversario se conmemora el 3 de abril -dice el escritor-. Escribí las memorias de Omar, que es muy buen tipo y cuenta muy bien”. Este libro se vincula con uno anterior de Terranova, Bahía Paraíso, de 2021, que tiene una segunda edición con más capítulos y entrevistas.
Para la ocasión, el sello Edhasa reeditó Partes de guerra. Malvinas 1982, de los escritores Graciela Speranza y Fernando Cittadini, y lanzó la edición definitiva de Las guerras por Malvinas. 1982-2022, del historiador y narrador Federico Lorenz, que traza un recorrido por las “luchas por la memoria” y otros combates simbólicos en torno a las islas. De Lorenz, el sello SB publicó Malvinas. Historia, conflictos, perspectivas, donde se revisan los “relatos públicos” sobre las islas y las formas en que una “causa nacional” -como es la recuperación del archipiélago- clausura otros debates. Entre 2016 y 2018, Lorenz fue director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Otra novedad de SB es Malvinas. Cinco días decisivos. Por qué la guerra pudo tener otro final, del exfuncionario y licenciado en Ciencias Políticas José Enrique García Enciso y el vicealmirante retirado Benito Rotolo, que relata los pormenores diplomáticos, políticos y militares en los días previos y posteriores al hundimiento del ARA General Belgrano.
Las islas, entre ficción y realidad
Lorenz además es autor de la flamante novela Para un soldado desconocido, publicada por A. hache (sello que reúne el fondo editorial de Adriana Hidalgo). A partir de 31 capítulos, con 31 voces, se reconstruye la historia del Negro, un soldado que ha muerto en Malvinas. “Es una novela coral que narra la historia de un soldado que podría ser todos los soldados, y a partir de allí, abre la pregunta por la complejidad de los recuerdos, la importancia de los matices -señala Lorenz-. Quería contar cómo una guerra, en círculos concéntricos, toca la vida de muchas personas, aunque solo algunas combatan o mueran. El Negro, un soldado caído en Malvinas y cuya tumba ha sido identificada, ha compartido sus escasos años, su viaje a las islas, sus combates, con distintas personas que permiten reconstruirlo de forma fragmentaria”. El autor quiso contar una historia que, a cuarenta años de la guerra, mostrara sus contradicciones y sinsentidos, pero también las ideas y los sentimientos que guiaron a las personas afectadas por ella. “De alguna manera, la novela es una revisión de mi propio vínculo con Malvinas”, agrega. La novela tiene un prólogo de la escritora Patricia Ratto, autora de Trasfondo, novela basada en la campaña del submarino ARA San Luis durante el conflicto armado.
Dos soldados (Emecé), de la escritora Ángela Pradelli, transita la delgada frontera entre la ficción y la no ficción. “Lo escribí a partir de los testimonios de Pietro Freschi, soldado italiano de la Segunda Guerra Mundial, que terminó como prisionero de los nazis en Rusia, y de Héctor Roldán, veterano de Malvinas, que formó parte del Batallón de Infantería N°5 y estuvo allí los setenta y cuatro días que duró la guerra -dice la autora a LA NACION-. Fue muy conmovedor escucharlos, la experiencia de la guerra no se iguala a nada, es devastadora. ¿En qué cambiamos nosotros después de escuchar a los soldados, de leerlos? ¿Nos mueve a participar de la historia y de la construcción de un futuro diferente?”. Los testimonios de Freschi y Roldán están filtrados por la cuidada escritura de Pradelli, que dedica su nuevo libro “a todos los soldados que combatieron en los campos de batalla, los que fueron hambreados, estaqueados, torturados, los prisioneros de guerra, los que murieron antes de regresar a sus casas, los que no soportaron seguir viviendo después”.
La guerra menos pensada. Relatos y memorias de Malvinas (Alfaguara) es una de las grandes novedades en materia literaria sobre el conflicto. A cargo de Victoria Torres y Miguel Dalmaroni, reúne textos inéditos de autores de distintas generaciones y lugares de residencia: Luis Gusmán, María Teresa Andruetto, María Sonia Cristoff, Perla Suez, Clara Obligado, Hernán Ronsino, Jorge Consiglio, Ariana Harwicz, Roque Larraquy, Mariano Quirós, Raquel Robles, Gloria Peirano, Mauro Libertella, Mónica Yemayel, Marcelo Figueras y Edgardo Scott. “Son diecisiete textos de autores que fueron convocados para esta compilación -dice Torres-. Algunos son ficcionales, otros son memorias y otros, autoficcionales, donde se percibe a los autores involucrados en ese momento histórico”. El volumen recupera un espíritu federal. “Malvinas atraviesa todo el país y todas las historias de distintas generaciones”, destaca. El libro tiene un prólogo de Sergio Olguín, autor de la novela 1982, y una interesante nota de los editores del volumen.
La primera novela de Frida Herz, Hasta el arcoíris (Milena Pergamino), aborda la cuestión de Malvinas en clave subjetiva y feminista. “Quería escribir algo que revisara la intimidad de las familias de los soldados después de la guerra -señala la autora-. Qué fue lo que pasó y qué pasa con los que quedaron, más que el horror en sí. Reconocer las consecuencias de la guerra en la vida de una persona que no peleó en las islas, pero a la que la guerra le destrozó la infancia: Sofía, la hermana de un ‘soldado argentino solo conocido por Dios’”. Para muchos, la guerra no terminó en 1982. “Puede seguir abierta, y la posibilidad de que se cuele en cualquier momento, ante cualquier estímulo, hasta en la misma maternidad y en los mandatos sociales que la protagonista no logra aceptar, se mantiene latente”.
En 2021, el premio de Novela Futurock se lo llevó una “novela de Malvinas”. Ovejas, del escritor e historiador Sebastián Ávila, narra la historia de un grupo de soldados argentinos y un teniente que tiene como misión defender un faro. “Desde un principio, este grupo comienza a vivir situaciones inesperadas, como la aparición de un soldado ruso desmayado en medio de un sendero, que se entremezclan y conviven con lo onírico, el hambre, la locura, la espera y el rumor de una guerra que por momentos parece alejada”, contó el autor.
El escritor Carlos Godoy acaba de publicar La limpieza (17Grises), segunda parte de su trilogía malvinense. “En La construcción (Momofuku) se narra con una voz distante y medieval la vida en dos manchas (no se las llama islas) donde todo es extraño, entre fantástico y delirante -dice Godoy-. Hay castas, familias, grupos y una secta que lleva la narración: los geólogos”. Esa novela de 2014 termina con una explosión nuclear. “En La limpieza se cuenta cómo se va a limpiar ese territorio infectado con radiación con el objetivo de volver habitable el territorio -agrega-. Pero la limpieza funciona en un sentido más amplio y místico, porque también parece una especie de limpieza civilizatoria”. Godoy recrea el discurso militar y la narrativa de la vida en regimientos. “Es un texto raro donde hay militares, lenguaje y cosmovisiones qom y siempre, al igual que en la anterior, una discusión sobre el territorio, la patria, la soberanía y el Estado, evitando nombrar la guerra”.
En Cuando te vi caer (Hojas del Sur), novela de Sebastián Basualdo publicada en 2008 y ahora reeditada, se cuenta la vida de un excombatiente en los años 1990. “Aborda, por un lado, la problemática existencial de un excombatiente de Malvinas durante esa década y, por otro, la relación conflictiva que tiene Lautaro Nogán, narrador y protagonista, con ese hombre al que admira y del que espera su aprobación, a tal punto que el adolescente ingresa a los catorce años a la Escuela de Mecánica de la Armada guiado por la fantasía de recuperar él solo las Malvinas para su padrastro”. Se trata de una historia con elementos autobiográficos.
Está disponible en librerías la novela Cambio de andén (Barenhaus), escrita por Witek Spala, que fue combatiente en la guerra de Malvinas. En su primera novela, el autor relata los esfuerzos del protagonista por dejar atrás el trauma bélico. No obstante, de regreso en el continente, deberá atravesar un sendero minado: “¿Por qué no puedo recordar mis sueños? No tengo respuesta de Cecilia, me ignora. Como nos hicieron en Malvinas, como nos trataron cuando volvimos”.
En la colección de libros del diario La Voz, de la provincia de Córdoba, se reedita la novela Arde aún sobre los años de Fernando López. En 1985, la novela obtuvo el Premio Casa de las Américas y es una de las primeras ficciones literarias sobre la guerra de Malvinas. “Fernando López hizo una avanzada con este texto hace casi cuarenta años”, sostuvo la escritora María Teresa Andruetto. La historia transcurre en un pueblo de Córdoba durante la guerra de Malvinas y sus protagonistas son jóvenes que cursan el último año del colegio secundario y filman una película sobre la guerra, hasta que uno de ellos es reclutado para luchar en las islas. Un fragmento de la novela de López se puede leer en este enlace.
Por último, un ensayo del profesor Rolando J. Bompadre vuelve sobre un clásico de la literatura de Malvinas: Las Islas, del escritor Carlos Gamerro. “Volver a Las Islas. Lecturas sobre la novela de Carlos Gamerro se propone reunir las más significativas lecturas que, en los casi veinticinco años desde su primera edición, ha recibido una novela fundamental de la literatura argentina reciente y cuyo centro neurálgico es el conflicto de Malvinas -dice el autor-. Si Los pichiciegos [de Fogwill] inicia la tradición literaria de esa guerra, Las Islas se erige en la ficción que pone a Malvinas en el centro geográfico e histórico que constituye a la nación, al punto que podríamos decir que, a partir de esa novela, ‘Las Malvinas son Argentina’”. El volumen compila textos de académicos argentinos, británicos, norteamericanos y europeos; del periodismo cultural; de la traducción al inglés y de su versión teatral, así como colaboraciones especialmente escritas para esta ocasión. También suma documentos de trabajo: diagramas, mapas y anotaciones sobre una ficción clave la literatura de Malvinas.
Historietas bélicas
Para conmemorar el 40º aniversario de la guerra, el sello Historieta Revólver lanza la colección Malvinas: El Cielo es de los Halcones. Debuta con tres títulos con nombres de aviones de ataque: Skyhawk, Pucará y Super-Étendard. Escritos por Néstor Barron y dibujados por Walther Taborda, cuentan historias inspiradas en los relatos de pilotos argentinos que sobrevivieron a la guerra. “Estos libros fueron editados originalmente en Francia, Bélgica y Suiza a través de Editions Paquet, en 2010 -dice la editora Paula Varela a LA NACION-. Fue una edición de lujo en libros de gran formato y tapa dura, y vendieron alrededor de diez mil ejemplares por tomo. La noticia de esta publicación causó enorme repercusión en medios argentinos, sorprendidos de que un tema tan sensible de nuestra historia reciente se editara en Europa antes que aquí”. La edición local tiene precios accesibles.
Néstor Barron vive en Buenos Aires. Es escritor, guionista de cómics, poeta y músico. Walther Taborda (1965-2017) fue un dibujante argentino de larga trayectoria en medios nacionales e internacionales. Además de trabajar para editoriales internacionales y haber sido el primer argentino en dibujar un manga de manera profesional para el mercado extranjero, se desempeñó como docente y formó a nuevas generaciones de autores.
Otras noticias de Arte y Cultura
Más leídas de Cultura
Un honor. Mónica Cahen D’Anvers recibió el diploma de la Academia de Periodismo en un emotivo acto con la voz de Sandra Mihanovich
Martín Caparrós. "Intenté ser todo lo impúdico que podía ser"
“La Mujer Gato”. Eduardo Costantini logró otro récord para Leonora Carrington al pagar US$11,38 millones por una escultura
Malba tiene nuevo director. “Que la gente salga de donde esté para visitar Buenos Aires”, dice el brasileño Rodrigo Moura