Las figuritas del Filba: un álbum para catadores de literatura contemporánea
Diez libros para ponerse al día con las novedades de los invitados nacionales e internacionales del festival
- 10 minutos de lectura'
Tras el discurso inaugural de María Negroni comenzó ayer la decimocuarta edición del Filba Internacional y se largó la carrera de postas para los lectores que quieran asistir a la mayor cantidad de actividades, concentradas en su mayoría en el Centro Cultural Recoleta (CCR, Junín 1930), hasta el domingo. Habrá que usar mucha “fuerza activa” -tal es el lema elegido por los organizadores del encuentro- para concurrir a debates, talleres, entrevistas, lecturas 1 a 1 (y otras maratónicas, como la de Iosi Havilio este sábado, de 15 a 21.30, en la Sala Código Lux), catas de libros, fiestas, choripaneadas, caminatas y el cierre con una performance de la artista estadounidense Laurie Anderson en la terraza del CCR.
Desde el lanzamiento del Filba 2022, los lectores han tratado de ponerse al día con los libros de las decenas de invitados nacionales e internacionales. A continuación, compartimos diez de las “figuritas” de esta edición del festival porteño que no deben faltar en el álbum de los coleccionistas de literatura contemporánea.
- 1. La señora Potter no es exactamente Santa Claus (Random House), de Laura Fernández ($6499)
En la “siempre desapacible” Kimberly Clark Weymouth, un rincón del mundo ventoso y nevado donde Louise Feldman ambientó el clásico infantil La señora Potter no es exactamente Santa Claus, Randal Peltzer administra un local de souvenirs. Día a día, recibe a lectores de la excéntrica escritora y, aunque no le caiga muy bien, vive de ella. Pero su hijo quiere deshacerse del negocio de la madre y cambiar de vida. En la sexta novela de la escritora española Laura Fernández (Terrassa, 1981) aparecen (además de madre e hijo) una pareja de escritores de terror que habitan casas encantadas, las protagonistas de una serie televisiva de investigadoras, una investigadora real, vecinos curiosos, policías, periodistas, editores, un fantasma profesional y una voz narrativa que comenta con énfasis los episodios absurdos, truculentos y cómicos de la historia.
La autora participará hoy, a las 19, del panel “Un lenguaje propio, una lengua común”, con el español Javier Serena, la chilena Nona Fernández e Ivana Romero.
- 2. El nudo materno (Las Afueras), de Jane Lazarre ($1890)
Clásico del subgénero de “maternidades escritas” filtradas desde una perspectiva feminista, El nudo materno fue publicado en 1976 y sirvió como modelo para las autoras de generaciones posteriores. Las memorias de Jane Lazarre, escritas luego de dar a luz a su segundo hijo, son tiernas y estremecedoras, íntimas e impetuosas (“Me había convencido de que era la única madre del mundo que odiaba al niño al que amaba con una intensidad enorme”), y describen la maternidad como un desafío constante y muchas veces extenuante. Las Afueras acaba de publicar Una escritora en el tiempo, con ensayos sobre maternidad y activismo, y otro sobre sus lecturas de James Baldwin, Christa Wolf, Toni Morrison y Tillie Olsen; en 2023 lanzará una edición en español de Más allá de la blancura de la blancura: Memorias de una madre blanca de hijos negros.
Lazarre conversará con la escritora Florencia Abbate el sábado, a las 18, en forma virtual por el canal de YouTube del Filba.
- 3. Vida de Guastavino y Guastavino (Anagrama), de Andrés Barba ($1850)
Elegido por la revista Granta en 2011 como uno de los mejores narradores jóvenes en español, Andrés Barba (Madrid, 1975) publicó en 2020 esta breve “no ficción especulativa” sobre el arquitecto valenciano Rafael Guastavino y su hijo Rafael Guastavino, que a finales del siglo XIX viajaron a Nueva York con la intención de patentar la técnica medieval de la bóveda tabicada. El chico tenía apenas nueve años y el padre no sabía una palabra de inglés. Después de un tiempo, sin embargo, Guastavino padre consiguió ser contratado para la construcción de edificios emblemáticos de Estados Unidos como la Grand Central Station, la catedral de Saint John the Divine y el puente de Queensboro. Mediante una “escritura conjetural”, que acompasa hechos con posibilidades e hipótesis (a la manera de Marcel Schwob y Jorge Luis Borges), Barba narra la vida del arquitecto y también el vínculo entre padre e hijo.
El autor integrará este viernes, a las 19, el panel “Vivir entre lenguas” con la boliviana Giovanna Rivero, la peruana Katya Adaui y su compatriota Javier Serena.
- 4. Devenir animal. Una cosmología terrestre (Sigilo), de David Abram ($3500)
Ecologista cultural, filósofo y conferencista, el estadounidense David Abram (Baldwin, 1957) explora en Devenir animal la posibilidad de una relación más profunda y placentera con la naturaleza y el entorno, y propone la recreación de un lenguaje apropiado para forjar ese vínculo. “Es un libro que busca una nueva manera de hablar, una que promulgue nuestro involucramiento con la tierra en lugar de cegarnos a ella -escribe el autor en la introducción-. Un lenguaje que incite una nueva humildad en relación con otros seres terrestres, ya sean arañas o salientes de obsidiana o ramas de abeto combadas por el peso de la nieve. Una manera de hablar que abra nuestros sentidos a lo sensorial en toda su multiforme extrañeza”. Abram es fundador y director creativo de la Alianza por una Ética Salvaje.
Abram conversará hoy, a las 18, con la escritora Soledad Barruti en el canal de YouTube del Filba.
- 5. Avenida 10 de Julio (Eterna Cadencia), de Nona Fernández ($2600)
La segunda novela de la autora chilena reconstruye la historia de Juan y Greta, estudiantes y militantes durante la década de 1980. Veinte años después, las vidas de ambos han cambiado drásticamente: él se refugia en la casa familiar a vivir como un adolescente y ella sufre la pérdida de su hija, que muere en un accidente de tránsito. Desde entonces, Greta recorre la Avenida 10 de Julio. También aparecen sus exparejas: Max y Maite, afectados a su manera por el peso del mundo. Ambientada en el Chile posdictatorial, Avenida 10 de Julio rehace el lazo que subyace entre duelos privados y colectivos. “No sé cómo no pensé en todo esto antes. Hicieron bien su pega, Greta. Nos desarmaron. Nos marearon con tanto olor a flor seca y cementerio. Nos dejaron funcionando a punta de antidepresivos, calmantes ansiolíticos y pastillas para dormir, despertar y funcionar. Nos injertaron un reloj en la muñeca y nos dejaron corriendo apurados de un lado a otro sin tener tiempo para pensar”, monologa Juan.
Fernández participará hoy, a las 19, del panel “Un lenguaje propio, una lengua común” y el viernes, a las 18.30, del panel “Toda literatura es política”, con la australiana McKenzie Wark, Gabriela Massuh y María Eugenia Ludueña.
- 6. Tierra fresca de su tumba (Marciana), de Giovanna Rivero ($2300)
Este libro de seis cuentos de “larga duración” de la autora boliviana residente en Estados Unidos fue celebrado por la crítica tanto como los de Para comerte mejor. Rivero contó que los había escrito en medio de la aflicción por la muerte de una amiga y, luego, de un hermano. Para los personajes de las historias, la muerte representa un umbral donde coexisten distintas dimensiones (así como en los cuentos se transita por diferentes registros: la ciencia ficción, el terror, el suspenso, la parábola). Una anciana japonesa en Bolivia, una joven menonita abusada sexualmente, dos pescadores salvadoreños que cruzan el océano en una barca, un hombre que intenta curarse de una extraña enfermedad son algunos de los seres que pueblan estos relatos de impronta mitológica. Con Magela Baudoin y Mariana Ríos, la autora dirige la editorial Mantis, que publica la producción literaria de escritoras iberoamericanas.
Rivero participa del panel “Vivir entre lenguas”, este viernes, a las 19.
- 7. Vaquera invertida (Caja Negra), de McKenzie Wark ($2400)
La escritora australiana residente en Nueva York publicó ensayos centrados en el legado cultural y político de la Internacional Situacionista (cuyo “papa” fue el francés Guy Debord). También ha estudiado los cambios sociales y culturales producidos por la incursión de las tecnologías de la información y la comunicación. En 2017 transicionó y Vaquera invertida -”una polibiografía donde los deseos luchan por existir más allá de las fronteras del patriarcado y el capitalismo, pero también de la cultura gay”, según el filósofo español Paul B. Preciado- narra el devenir mujer de la autora a través de una escritura donde se entrecruzan memorias, reflexiones, entradas de diarios, relatos y citas de escritores y pensadores como Oscar Wilde, Georges Bataille, Jean Genet y Michel Foucault, entre otros. Con traducción de Mariano López Seoane.
McKenzie Wark dará este viernes y sábado el taller de lectura “La escritura trans en el fin del mundo” (cupos agotados) y participa del panel “Toda literatura es política” (viernes, a las 18.30, en la capilla del Recoleta).
- 8. La mirada de las plantas (Almadía), de Edmundo Paz Soldán ($3600)
El boliviano Edmundo Paz Soldán, bien conocido en la Argentina por sus novelas El delirio de Turing y Sueños digitales, y los cuentos de Las dos ciudades, llega al Filba con una novedad de ciencia ficción: La mirada de las plantas. “La novela está ambientada en el Amazonas boliviano, en la frontera con Brasil, y es la historia de una compañía brasileña de realidad virtual que trata de replicar los efectos de una planta alucinógena de esa zona: una experiencia de drogarse sin drogarse -dice Paz Soldán a LA NACION-. El científico a cargo del experimento, el doctor Dunn, somete a los voluntarios a pruebas para estudiar el modo en que actúa esa planta, la ‘alita del cielo’”. Pero los voluntarios tienen muy malos “viajes” y la empresa debe contratar a un psicólogo. “Me interesaba explorar esa región, que fue la de la explotación del caucho hace más de un siglo, con una historia muy pesada, y trabajar otros tipos de explotación en esa zona, que es como el grado cero de la crisis ambiental -agrega el autor-. Quería narrar otros tipos de extractivismo, no solo de materias primas sino también de datos y experiencias a través de las nuevas tecnologías”. Una de las inspiraciones de su nueva novela (en la que las plantas son un agente activo) fue La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares.
- 9. El gran despertar (Sigilo), de Julia Armfield ($2600)
Esta joven escritora inglesa debutó con una colección de cuentos protagonizados por niñas, adolescentes y jóvenes que padecen extrañas metamorfosis en escenarios contemporáneos. Una chica “momia” que en apariencia tiene una enfermedad de la piel, otra que imita el comportamiento de una loba, una banda de rock que provoca caos a su paso, la joven viuda que recibe la visita de su novia zombi y, en “El gran despertar”, el vínculo entre una chica y su vecina cuando el mundo entra en un estado de permanente vigilia (con este cuento, Armfield ganó el premio White Review en 2018). Los cuentos fueron traducidos por Marcelo Cohen, y escritores como M. John Harrison y China Miéville recomendaron su lectura. La editorial Sigilo acaba de publicar además la primera novela de la autora, Nuestras esposas bajo el mar (con traducción de Virginia Higa), donde confluyen el terror, la fantasía y el suspenso.
Este viernes, a las 17.30, Armfield participa de la lectura “Rutas de autor” con el británico Tim Maughan, M Conur y Marina Closs.
- 10. Una música (Eterna Cadencia), de Hernán Ronsino ($2750)
Por último, el álbum se completa con una novela recién salida del horno de las imprentas. El escritor nacido en Chivilcoy en 1975 acaba de publicar Una música, protagonizada por Juan Sebastián Lebonté, músico “por prepotencia paterna”. En una de sus giras por pequeños pueblos de Europa del Este, recibe la noticia de que su padre ha muerto y regresa de inmediato a Buenos Aires. Para su sorpresa, Juan hereda apenas un “campito” en el conurbano, cerca de la estación ferroviaria de Paso del Rey, que ninguno de sus familiares conoce. Una nueva historia pasa a ampliar la biblioteca de libros que abordan la relación entre padres e hijos.
Ronsino leerá capítulos de su novela este sábado, a las 18.30, en la capilla del CCR.