La vuelta al mundo en pocos minutos y en una sola feria
Más de 20 países están representados; algunos, como Kosovo, llegan por primera vez


Representan poco más de la mitad de las galerías que participan de arteBA. Este año, las extranjeras son 51, y llegaron a La Rural desde más de veinte ciudades del mundo. Muchas provienen del continente americano, como la fabulosa Bufeo, de Lima, ganadora del premio En Obra de Barrio Joven, con trabajos que se extrañaban en ediciones anteriores en una feria latinoamericana: la presencia de arte de raíces indígenas. Bufeo cubrió ese déficit y ganó: vendió todas sus obras de colorida inspiración amazónica. Nube, la galería de Santa Cruz de la Sierra, exhibe una instalación del boliviano Andrés Pereira Paz, basada en dibujos del cronista Guamán Poma de Ayala. La presencia paulista se hizo notar otra vez. Seis galerías, algunas con participación en distintas secciones, arribaron a Buenos Aires. Ése fue el caso de Leme, que acercó obras de los argentinos Pablo Reinoso y Roberto Jacoby y de los brasileños Felipe Ehrenberg, Christian Vinck y Mônica Nador, que recrea iconografías de comunidades en riesgo sobre textiles multicolores. "En San Pablo hay variedad de galerías y la gente compra mucho más arte que en Buenos Aires", dijeron los galeristas procedentes de la ciudad más rica de Brasil.
Machete, de Ciudad de México, muestra en Solo Show Zurich una serie de obras de Hulda Guzmán, artista de República Dominicana que en la actualidad crea collages con pintura acrílica y fragmentos de madera. Guzmán posee un imaginario propio, que convoca imágenes del mundo del cine (sus padres son cineastas), de los ritos indígenas y de los desolados paisajes americanos. Otro mexicano notable es Mario García Torres, de proyección internacional. La galería José García trajo un conjunto de obras en las que las bolsas de museos y ferias del mundo ofician de bastidores de telas blancas y sin fechar. Sin duda la galería con obras dignas de cualquier museo es la madrileña Cayón: obras increíbles del uruguayo Marco Maggi, Yves Klein y Carlos Cruz Diez maravillan y sorprenden, no sólo por la calidad sino también por los precios.
Dos galerías de Tokio, Misako & Rosen y Hagiwara, captaron la atención de los paseantes durante el feriado de ayer. Ambas hicieron su debut en arteBA con obras de un solo artista: M & R trajo obras de Shimon Minamikawa, con gran influencia en los jóvenes artistas e ilustradores japoneses. Hagiwara prefirió traer pequeñas esculturas de bronce realizadas por Yuta Hayakawa, creadas a partir de moldes de arcilla. Como joyas mínimas distribuidas por el stand, las pulcras piezas de Hayakawa destacaban entre el gusto monumental de arteBA. Hasta ayer, ninguna de las dos obras había suscitado interés por parte de los compradores.
Otra debutante en arteBA fue la galería LambdaLambdaLambda de la ciudad de Pristina, en Kosovo. Ese espacio exhibe un trabajo conjunto de un artista argentino, Juan Pablo Mariano, y otro kosoviano, Dardan Zhegrova. Collages de Mariano y esculturas de tela de Zhegrova crean una atmósfera poética en medio de los pasillos de la feria. La Argentina aún no ha reconocido la existencia de Kosovo como país. Por ese motivo, a Zhegrova se le hizo difícil llegar a Buenos Aires para el desarrollo de la obra en colaboración.
Eso no pasa en otros países del continente: tanto Estados Unidos como Brasil recibieron al artista, que integró muestras colectivas y residencias artísticas. Pero se sabe que el arte no conoce fronteras y puede sortear los obstáculos diplomáticos para hablar en su lengua franca.
En los stands
Obras con destino español
El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona compró por 17.000 dólares una obra de Mirtha Dermisache en Henrique Faria. Además, el Museo Reina Sofía adquirió (en Rolf) una pieza de Silvia Rivas de la serie Infinito recurso, y también (en Walden) Geometría o barbarie, de Lucrecia Lionti
Otras noticias de ArteBA
- 1
Reina Batata: un homenaje permanente a María Elena Walsh en una biblioteca exclusiva para chicos
- 2
“Danza de colores”: una pareja de más de ochenta años transforma el Bellas Artes con luz y movimiento
- 3
El músico de 84 años al que le robaron el bandoneón en la calle ya tiene uno nuevo: tocará en el Palacio Libertad
- 4
Esteban Vilgré Lamadrid: “Malvinas es lo único que une a los argentinos cuando juegan Boca y River”