La vida real de la premio Nobel Svetlana Alexievich, convertida en documental
Este año, en el festival de periodismo narrativo y no ficción Basado en Hechos Reales (BaHR), que tendrá lugar en el CCK desde mañana hasta el sábado (con entrada libre y gratuita), debuta una sección dedicada a films documentales. En su segunda edición, el festival organizado por un comité de periodistas que trabajan en la Argentina mostrará especial interés en las nuevas formas de narrar la realidad.
Qué es la realidad y cómo se cuenta son dos de los ejes del documental del realizador sueco Staffan Julén (Estocolmo, 1957) sobre la premio Nobel de Literatura 2015 Svetlana Alexievich (Stanislav, 1948), la primera periodista en recibir ese galardón. Fue, además, una de las pocas mujeres que, desde 1901, obtuvo tal reconocimiento, que asegura fama, dinero e influencia. Por supuesto, Anatole France y Gabriel García Márquez ejercieron el periodismo, pero en el caso de la escritora bielorrusa la no ficción representa el corazón de su obra. En conversación con LA NACION, el director sueco revela que el Nobel operó también como salvoconducto de Alexievich en una Bielorrusia con resabios autoritarios. La prestigiosa escritora no aparece en los medios de comunicación de su país y sus libros no son fáciles de hallar. Para filmar el documental, que se realizó sin permiso de las autoridades, Julén contó con el apoyo de un equipo pequeño, integrado por tres personas.
Autora de La guerra no tiene rostro de mujer, Los muchachos de zinc y el estremecedor Voces de Chernóbil, entre otros títulos, Alexievich suele fundar sus textos en un recurso proveniente de la oralidad. Para escribir sus inspirados libros, que fluctúan entre el testimonio, la denuncia y el fresco de la vida cotidiana en la era postsoviética, realiza cientos de entrevistas, que no son (como se ve en el documental de Julén) precisamente entrevistas sino largas conversaciones con habitantes de pueblos y ciudades que la reciben en sus hogares. "Me gusta mucho entrevistar a las personas mayores", dice Alexievich a cámara. Para ella, las versiones oficiales de los hechos, cuando no son mentiras grotescas, deforman la historia por medio de la propaganda. Luego, en una suerte de collage literario, atribuye a distintos personajes declaraciones, anécdotas y claves del pasaje de un régimen totalitario como el de la Unión Soviética al Estado policial en que se ha convertido su país después de la caída del Muro.
La búsqueda de la verdad en una obra colectiva
"No hemos sido capaces de capturar el lado conversacional de la vida humana para la literatura. No lo apreciamos, no nos sorprende ni nos encanta. Pero me fascina y me ha hecho su prisionera. Me encanta cómo hablan los seres humanos, me encanta la voz humana solitaria", se la escucha decir en el film de Julén. Muchos consideran que Alexievich ha creado un nuevo género literario, que supera el periodismo al fusionarlo con la novela, la crónica y el documental. "Solo busco la verdad y escribo sobre lo que veo de la manera en que lo veo y como yo lo entiendo", declara la escritora en una escena grabada en su biblioteca en Minsk, frente a un retrato de Fiodor Dostoievski.
El documental, que se podrá ver el viernes a las 19 en la Sala Federal del CCK, lleva por título una frase que la Nobel bielorrusa le dijo a Julén, Las mentiras más grandes son las documentadas. El director cuenta que su proyecto inicial era hacer un retrato fílmico de Alexievich como escritora, a la que admiraba mucho antes de que recibiera el Nobel. Sin embargo ella, luego de pensarlo, le propuso otra idea. "Ya lo sé todo sobre mí y ese documental no me va a enseñar nada nuevo", le dijo. E invitó al director a viajar por el interior de Rusia, donde mantendría conversaciones con hombres y mujeres sobre el significado del amor en la cultura rusa. Julén, que conoció a la escritora en 2012, agrega al documental escenas del discurso que Alexievich pronunció al recibir el Nobel de Literatura: "Mi tierra bielorrusa, la patria de mi padre donde he vivido toda mi vida; Ucrania, la patria de mi madre donde nací, y la gran cultura rusa sin la que no me puedo imaginar son muy queridas por mí. Pero en estos días, es difícil hablar de amor".
Gracias a la presencia de "personajes reales" de los libros de la escritora, entre ellos varios entrevistados, su chofer, una amiga y asistente y la traductora al sueco de su obra (Kajsa Öberg Lindsten), el director aborda el modo en que la narración artística puede nutrir el género documental. "Aprendí de ella la importancia que tienen las perspectivas subjetivas sobre un hecho a la hora de hacer un documental", dice. Para su realización, el director grabó más de 90 horas de entrevistas, en un período de cuatro años. El film que se proyectará en Buenos Aires el viernes, de una hora de duración, es el "detrás de escena" de otro proyecto de Julén, Lyubov-Amor en ruso, de 2017, que muestra en acción a la escritora mientras investiga y escribe otra de sus valientes obras de archivo vivo.
Cinco imperdibles del festival
Además de los cursos gratuitos que invitados argentinos y de distintas partes del mundo darán en las mañanas del jueves, viernes y sábado en salas del CCK, el festival BaHR cuenta con una programación atractiva para estudiantes, periodistas, escritores, lectores y público en general. A continuación, elegimos cinco citas para profundizar en los vínculos entre la literatura, el periodismo, la industria editorial y la memoria colectiva.
Jueves 1, a las 20:30, en La Cúpula
Inauguración de la segunda edición de Basado en Hechos Reales, presentación a cargo de Silvina Heguy y transmisión de la entrevista exclusiva a la escritora mexicana Elena Poniatowska. Luego, la cantante Cecilia Pahl y el periodista Diego Iglesias leerán textos clásicos de no ficción acompañados por Diego Schissi al piano.
Viernes 2, a las 18, Sala 102
Panel: de la nota al libro. Tres autores debaten sobre los modos en que un artículo periodístico se puede convertir en libro. Participan la periodista británica Christina Lamb, el italiano Domenico Quirico y la mexicana Marcela Turati. Coordina: Alejandro Rebossio.
A las 19, Hall del primer piso
Lectura: La muerte le sienta bien. En el Día de Muertos cuatro periodistas homenajean a autores y autoras de no ficción. Participan Germán de los Santos, María Mansilla, Facundo Pedrini y Fernando Soriano. Coordina: Mariana Brito Olvera.
Sábado 3, a las 18, Sala 102
Panel: Rastrear el origen. Tres escritores cuentan al público los caminos que emprendieron en la búsqueda de historias que los tienen a ellos y a sus familias como protagonistas. Participan: Sacha Batthyany, Ana Wajszczuk y Fernando Noy. Coordina: Astrid Pikielny.
A las 18:30, Sala 614
Entrevista pública de María O’Donnell a Christina Lamb, corresponsal extranjera del Sunday Times y autora del best seller Yo soy Malala.
Otras noticias de Literatura
Más leídas de Cultura
La más importante de la región. Comienza la Feria del Libro de Guadalajara, sin presencia oficial del Gobierno argentino
Buenas cifras. El Palacio Libertad superó en público al CCK durante el primer año del gobierno de Milei
Manuscrito. Componer música y morir en Budapest
“Misión comercial”. Una veintena de galerías argentinas, en la semana del arte en Miami