La Sagai le hace juicio a YouTube por el derecho de los intérpretes: "Internet es libre, pero no gratuita"
![](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Flanacionar%2F7100bd1b-cb33-4d53-9fc1-8850b557eb0e.png?auth=833ac321dd089c8d6fc9fec9f9ac46fb519346950a7dd5035ef756f2842fe804&width=80&quality=70&smart=false)
![Casado con hijos](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/casado-con-EZWLNCDTXNDQNCCEP7ZYYT2L2U.jpg?auth=5f49b6f7087456ec4857d8856e1e2003c8f4076a503725df3a9baadad86d9f93&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Después de meses de debates, de campañas y de argumentaciones encontradas, los diputados de la Comunidad Económica Europa acaban de llegar a un acuerdo por el cual los dueños de los contenidos deben recibir una remuneración por el uso de sus obras en la Red.Llegar a ese punto no fue fácil. De hecho, la nueva norma fue votada por 348 votos a favor, 274 en contra y 36 abstenciones. Con este acuerdo se intenta adaptar las reglas del copyright a la era de Internet garantizando una remuneración más justa a creadores y artistas por parte de las grandes plataformas.
En las oficinas de Sagai, la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes, miran el escenario europeo con entusiasmo porque sintoniza con una media adoptada por esta asociación civil sin fines de lucro autorizada para gestionar y administrar los derechos intelectuales de actores y bailarines. La entidad inició una demanda a YouTube (cuya empresa madre es Google ) hace 4 años por la falta de pago a actores cuando esa plataforma sube series y películas nacionales. "Somos la única entidad en el mundo que le inició juicio a YouTube . Por eso nos toca muy de cerca la iniciativa aprobada en el Parlamento europeo. Vemos con dolor cuando en las plataformas ves una película o una serie en la que participamos en las que no cobramos ningún derecho. Y vemos que las publicidades en esas plataformas son abundantes, que tienen tremendas recaudaciones y nosotros no tenemos ningún tipo de resarcimiento por ese trabajo creativo realizado", señala Osvaldo Santoro, secretario general de la entidad, en un encuentro con algunos medios de prensa.
El abogado Sebastián Bloj, directivo de Sagai, explica la génesis de esta demanda y su estado actual. "YouTube se transformó en una de las plataformas más importantes en lo referido a contenidos audiovisuales –detalla–. Con Google iniciamos un canal de conversaciones y negociaciones durante el cual la empresa siempre sostuvo, lo que mismo que sostuvo en el debate europeo, que no tiene control sobre sus propios contenidos porque devienen de las subidas que hacen los usuarios. Por lo cual no se sienten responsables. Ese es el argumento central de Google. Ante la falta de un acuerdo es que iniciamos la etapa judicial. Pero es injusto que la empresa diga que no es responsable de esos contenidos cuando creemos que no es cierto. Si queremos ver Lost o cualquier película de Disney o cualquier film norteamericano no la vamos a encontrar en la Red. Evidentemente hay un control por parte de la empresa. Mientras tanto, ahora mismo cualquiera obra de ficción argentina la encontramos en Internet".
Pero a propósito de esta situación, Google emitió un comunicado en el que plantea que "YouTube respeta los derechos de autor y realiza grandes esfuerzos por combatir la piratería en todo el mundo y Argentina no es la excepción". Y a continuación explica: "Cada vez que un usuario, que puede ser un creador de contenido, un canal de televisión, una productora de contenidos, etc., sube un video a YouTube, reconoce tener todos los permisos y autorizaciones para subirlo y compartirlo. Si un titular de derechos advierte que se infringen sus derechos sobre cierto contenido, puede tomar distintas medidas como denunciarlo y pedir su remoción de la plataforma, o también percibir los beneficios de la monetización de esos contenidos subidos por otro usuario". Más precisamente respecto del reclamo de Sagai, agrega el statment que "si bien no es política de Google discutir públicamente procesos judiciales en trámite, es necesario marcar que la discusión es compleja en tanto se entrecruzan distintos intereses que exceden a los de la propia plataforma y las sociedades de gestión colectiva argentinas, entre ellas SAGAI."
La forma de cobro a la que aspira Sagai es un porcentual, regulado por el Estado argentino mediante la Ley de Propiedad Intelectual, cuyo techo es del 2%. En el cable ese porcentual lo define la cantidad de abonados; en el caso de la televisión abierta, los ingresos publicitarios; y en lo que hace a cine en salas comerciales, la venta de entradas. Y en plano de las plataformas digitales a una situación que afirman como injusta le ponen un ejemplo concreto: "Si YouTube le pagó a Telefé por Casado sin hijos a nosotros no nos pagaron. Nosotros reclamamos el derecho de los actores de Casado sin hijos". O, en palabras de Santoro: "Tenemos que ganar derechos a medida que avanza la tecnología y se produzcan nuevos formatos."
La demanda iniciada a Google, empresa que tiene sede legal en Argentina, fue radica en tribunales locales. En estos momentos se está discutiendo qué fuero tendrá competencia. Paralelamente, con Flow y con Netflix están en etapa de negociación. Osvaldo Santoro pone en escena a otro actor de este entramado: "Ni con la Televisión Pública ni con el Incaa con sus plataformas, sea con la anterior gestión como con la actual, hemos llegado a acuerdos. Ambos gobierno fueron evadiendo el tema".
Jorge Marale, Presidente de Sagai, toma la palabra. "El Estado no puede actuar como un observador imparcial de este conflicto, tiene que defender a sus artistas. Lo que acá se plantea es el valor del arte, del artista. Nosotros cobramos por un trabajo, pero una vez que ese trabajo se repite y se repite, ¿qué hacemos? ¿Dejamos que eso fluya? ¿Cuál es la actitud del Estado frente al uso abusivo de una obra? El tema es mucho más complejo que imaginarlo por ver en cuál ventanilla uno debe cobrar. Detrás hay un macromundo. Lo cierto es que en la medida en que se degrada el cobro se degrada la cultura, se desalienta la creatividad".
Si bien en Europa se acaba de votar una nueva norma, Sagai no impulsa otra equivalente. "Ya tenemos la Ley de Propiedad Intelectual. Lo que tenemos que lograr es que se cumpla en este marco", afirma Marrale.Y agrega: "Hay una idea de que Internet es para todos, y está muy bien. Es libre, pero no gratuita."
Otras noticias de YouTube
- 1
Leonardo Cifelli: “Acá trabaja todo el mundo, los que censuran son ellos”
- 2
Desvalijaron en La Plata el Centro de Fotografía Contemporánea que dirige Ataúlfo Pérez Aznar
- 3
Loreley Portas. “El Presidente es una persona súper intelectual y me da una esperanza para toda la Argentina”
- 4
Policías y pirañas: el Museo de Londres incorpora a su colección una sorprendente obra callejera del enigmático Banksy