
La Noche de la Música ganó las calles y plazas de la ciudad
Su primera edición tuvo epicentro tanguero en Puente Alsina; a la madrugada, seguían los conciertos

"Nuestra marcha sin querellas/ por las noches de Pompeya." Si lo dice el tango "Sur" no había duda de que al momento de celebrar la Noche de la Música, que tuvo ayer su primera edición, el espacio tanguero tendría un buen marco en el barrio de Pompeya.
Allí comenzó todo, a las 7 de la tarde, con un homenaje a Mariano Mores (fallecido en abril de este año), en un escenario montado sobre el bulevar de la avenida Rabanal. Continuó hasta las 3 de la mañana, con otros recitales en el Anfiteatro del Parque Centenario, Rosedal de Palermo, Polo Circo, Barrancas de Belgrano, Centro Cultural San Martín, la explanada del Malba, el Muntref y los teatros Regio, Gran Rivadavia y 25 de Mayo, entre otros espacios artísticos.
Cuando el sol todavía se colaba entre las calles se puso en marcha el escenario tanguero que, a medida que anochecía, fue aumentando en las potencia de sus luces. Los protagonistas de la noche fueron, además de figuras del tango como José Colángelo, tres orquestas dirigidas por Javier Más: la Sinfónica de 3 de Febrero, la de Polo Bandoneón y la del semillero de Polo Bandoneón (proyecto educativo que funciona en Puente Alsina, a pocas cuadras de ese escenario). El programa incluyó las obras de Mores más otros condimentos. Por un lado, una suite de sus temas más famosos, orquestados por Juan Pugliano, y bloques con temas de su cancionero como "A media luz", "Cuartito azul", "Grisel" y "Cafetín de Buenos Aires". Por otro, la suite concertante de Néstor Marconi y temas que no le pertenecen a Mores, pero que son parte esencial de ese repertorio inoxidable del tango: "El choclo", "Mano a mano", "Organito de la tarde", "Caminito" y "Cambalache", entre otros. Minutos antes de las 20, la orquesta del Polo Bandoneón y la de 3 de Febrero, con la bandoneonista Carla Algeri como anfitriona, empezaron a recorrer el repertorio de Mores. Primero sonaron "Tanguera", "Cuartito azul" y "Uno". Para completar el cuadro, los bailarines Marina e Ignacio recorrían el escenario con giros, cortes y quebradas. Después llegó "Grisel", en la voz de Gabriel, el nieto de Mores.
A menos de un mes de la Noche de los Museos, ayer hubo más de 25 escenarios diseminados por toda la ciudad y alrededor de mil artistas de géneros variados: tango, rock, pop, folclore, cumbia, jazz y clásica. En el Anfiteatro de Parque Centenario, el actor y director de teatro José María Muscari ofició de maestro de ceremonias. Allí una orquesta sinfónica integrada por jóvenes acompañó a diferentes cantantes en un variado y atractivo homenaje al rock nacional e internacional. Entre otros, brillaron Marisol Otero con un medley de temas de Spinetta y Natalie Pérez con "Mujer amante" y otros temas de Rata Blanca. Germán Barcelo y Celeste Carballo deleitaron al público con una poderosa versión de "Desconfío", de Pappo. En el final, todos juntos entonaron "Inconsciente colectivo", de Charly García.
Más tarde, Fernando San Martín rindió homenaje a Sandro en compañía de los músicos de Roberto Sánchez. El cierre de la velada fue a pura percusión y baile de la mano de la contagiosa propuesta de La Bomba de Tiempo, liderada por Santiago Vázquez.
Esta primera Noche de la Música, que se sumó a las recientes Noche de las Ideas y de los Teatros y a la Noche de los Templos (el 17 de diciembre; la última de este año), ofreció también espectáculos en dos museos: Malba y Muntref. En la explanada del edificio de av. Figueroa Alcorta 3415, se presentó la banda Centolla Society, integrada por Matías y Pablo Duville, en su debut musical frente al público porteño. En la sede de Puerto Madero de Muntref, hubo un recital de poesía, música y teatro a cargo del grupo La Máquina Soltera con Guillermo Saavedra, Wenchi Lazo y Diego Pojomovsky. Más tarde, a las 20, se realizó la mesa redonda "Música, Producción e Ingeniería de Sonido" y una visita guiada al Centro de Arte Contemporáneo y al Museo de la Inmigración.