La carta de San Martín: debate sobre las palabras del prócer
La misiva, que se hizo pública después de 200 años, permite confrontar la visión de diversos historiadores sobre las ideas sanmartinianas de unión y de orden
La breve, austera y rotunda carta inédita de San Martín que acaba de hacerse pública luego de 200 años es un reflejo fiel del general porque condensa a la vez su carácter y su pensamiento político. Así lo entendieron distintos historiadores e intelectuales consultados por LA NACION sobre el documento que el abogado porteño Luis Ponferrada, de 82 años, tiene en su poder y ahora donará al Archivo General de la Nación (AGN). Dirigida al Cabildo de San Juan el 19 de agosto de 1820, el día anterior a emprender la Expedición Libertadora del Perú, la carta contiene dos axiomas del pensamiento sanmartiniano: la necesidad de estrechar los "vínculos de unión" entre los ciudadanos y que "no existe sociedad donde no hay orden".
Luis Alberto Romero consideró la carta "muy representativa" de San Martín. "Es San Martín pintado: concisa, austera en el uso del lenguaje y hace referencia al concepto de orden, esencial para entender sus ideas", ilustró, y recordó que la prosa seca del general carecía de recursos retóricos. Señaló además que la carta fue escrita en un momento crucial de la construcción de la Argentina, porque en 1820 estaba a punto de disolverse el intento de creación de un Estado y de iniciarse una guerra civil. De allí el llamado a "estrechar los vínculos". En cuanto a la trascendencia de las ideas de unión y orden, Romero indicó que quedaron por fin plasmadas en la Constitución de 1853 y que, más adelante, fueron tomadas como emblema por Raúl Alfonsín durante su campaña presidencial de 1983, que se apoyó en el Preámbulo de la Constitución Nacional.
Aunque San Martín es taxativo en cuanto a que el orden es una condición de existencia de la sociedad, no precisa qué tipo de orden político recomienda. "Algunos autores dicen, sin que se pueda confirmar, que en una primera etapa San Martín tuvo ideas republicanas. Pero paulatinamente se fue volcando hacia la monarquía constitucional porque la veía como una institución más viable para estos países tan desordenados", explicó Miguel Ángel de Marco, miembro de la Academia Nacional de la Historia. "San Martín se volcaba por un monarca europeo, mientras que algunos, como Belgrano, tenían en mente establecer una monarquía incaica". "Los conceptos de unión y orden que subraya San Martín tienen plena actualidad. Son manifestaciones con vigencia en toda sociedad y en todo tiempo. Aunque hoy en nuestro país están devaluados: no hay respeto entre las partes, no hay orden, y cada uno pretende imponer su propia voluntad", lamentó De Marco. En efecto, por estas razones es que Ponferrada eligió este momento para hacer la donación.
Enviada por San Martín, la carta llegó a la ciudad de San Juan y quedó en poder de Tadeo de Rojo y Maurín, antepasado de Ponferrada e integrante del Cabildo local. Desde entonces, y durante ocho generaciones, está en manos de su familia. El actual tenedor se decidió por el AGN porque consideró que la institución "está bien organizada y hay expertos que saben cómo guardar las cosas". Emilio Perina, director general del AGN, contó que desde el allanamiento judicial en el que se le secuestró a Cristina Fernández de Kirchner una carta de San Martín a O'Higgins aumentaron las donaciones de documentos históricos.
"Las exigencias de unión y orden que expresa San Martín en la carta finalmente fueron cumplidas en el país. Hoy existe un Estado que funciona y que tiene reglas claras para acceder al poder. Y las provincias se unieron", dijo Gabriel Di Meglio, historiador e investigador del Conicet, y diferenció ese proceso exitoso de otros, como el que hoy atraviesa España, donde existe una amenaza real de desintegración. Pero el contexto de 1820 era de anarquía. "San Martín se dispone a ir a Perú con un ejército creado por las Provincias Unidas, que en ese momento se estaban desuniendo. Se va sin un Estado que lo apoye", explicó.
"La carta es muy interesante porque pone de manifiesto la decisión política de San Martín de priorizar la independencia de América a costa de desatender la crisis interna que sufrían las provincias", dijo Beatriz Bragoni, doctora en historia, investigadora del Conicet y profesora en la Universidad Nacional de Cuyo. Por eso, explicó, la crisis desatada en esa coyuntura fue calificada de "anarquía". Sin gobierno central que agrupara a las provincias que habían declarado la independencia en 1816. Bragoni calificó esta desunión de "efecto no deseado", consecuencia del objetivo de San Martín: la unidad continental.
"San Martín detestaba el tumulto y fue adverso a la forma federal de gobierno", dijo Bragoni, y precisó que el general observó con preocupación el impacto de las revoluciones políticas en el resquebrajamiento de las jerarquías sociales. "Tenía un concepto jerárquico de la autoridad y el poder, y creía que para conservar el orden político era indispensable evitar la división de las opiniones o de partidos, en tanto desconfiaba de la rivalidad. Por eso no se pronunció por unitarios ni federales". Bragoni destacó que en la carta San Martín se despide de los cuyanos antes de emprender la expedición a Perú. "Las ciudades cuyanas fueron cruciales para organizar el Cruce de los Andes, Cuyo le ofreció al Libertador un apoyo territorial, político y de fuerzas fundamental".
Otras noticias de Actualidad
Más leídas de Cultura
Un honor. Mónica Cahen D’Anvers recibió el diploma de la Academia de Periodismo en un emotivo acto con la voz de Sandra Mihanovich
“Me comeré la banana”. Quién es Justin Sun, el coleccionista y "primer ministro" que compró la obra de Maurizio Cattelan
La Bestia Equilátera. Premio Luis Chitarroni. “Que me contaran un cuento me daba ganas de leer, y leer me daba ganas de escribir”
“La Mujer Gato”. Eduardo Costantini logró otro récord para Leonora Carrington al pagar US$11,38 millones por una escultura