La biblioteca de Jorge Lanata: de las crónicas y las novelas a las memorias del paladín del periodismo argentino
De Cortinas de Humo, sobre el atentado a la AMIA, a libros de historia argentina; de novelas a la corrupción del kirchnerismo
- 11 minutos de lectura'
Protagonista indiscutible de la escena pública y paladín en la lucha contra la corrupción de políticos, jueces y responsables de las fuerzas de seguridad en la Argentina, Jorge Lanata, que murió esta tarde, a los 64 años, fue además un autor best seller en varias ocasiones. El creador de Página/12, diario que renovó el lenguaje de la prensa gráfica a partir de la segunda mitad de la década de 1980, escribió no ficción y también de ficción. Su primera colaboración en formato de libro apareció en una compilación de 1987, en El nuevo periodismo, donde compartía espacio nada menos que con Osvaldo Soriano, Juan Gelman, Eduardo Galeano, Tomás Eloy Martínez, Carlos Fuentes, David Viñas, Miguel Briante, Antonhy Burguess, Milan Kundera, Umberto Eco, Manuel Vázquez Montalbán y Leonardo Sciascia, entre muchos otros.
Entre la ficción y el periodismo narrativo
En 1988, Lanata publicó en una edición de Página/12 La guerra de las piedras, una crónica del enfrentamiento árabe-israelí en la Franja de Gaza. Dedicado “a los israelíes que, en condiciones por demás adversas, luchan por la paz”, el entonces joven cronista reconstruye el viaje a Tel Aviv junto con otros argentinos durante un momento de tensión entre palestinos e israelíes.
En Polaroids, de 1991, dio a conocer dieciocho retratos de figuras públicas, entre ellas su admirado Tomás Eloy Martínez, su amigo Fito Páez y el exalmirante Emilio Eduardo Massera. Menos una, todas las historias incluidas en ese volumen (que estuvo al cuidado de Juan Forn y de Gabriela Esquivada) habían ocurrido en realidad, como la visita de Raymond Carver al Jockey Club de Rosario en 1980 o el encuentro de Massera con Henry Kissinger, invitado de honor durante el Mundial de Fútbol de 1978. Con oficio de cronista, Lanata recrea esos núcleos narrativos y los convierte en escenas donde palpita la historia. A la distancia, ese título publicado en la colección Biblioteca del Sur, de la editorial Planeta, reclama una nueva lectura.
“El cuento que da título a este libro pertenece al incierto género de la ficción. Resultó, sin embargo, el más real de todos. La vida de un viajante de comercio que descubre agujeros negros en su memoria no es más que la metáfora individual de una enfermedad colectiva. Este país escribe todo el tiempo su historia sobre la arena”, advierte el autor en el prólogo de Polaroids. El libro está dedicado a Bárbara Lanata, la hija mayor del escritor.
Historia de Teller, su primera novela, transcurre en un escenario literario por antonomasia (Venecia) y narra la historia de un rockero que, hastiado de los rigores de la fama, anhela sus quince minutos de anonimato. “Llegué a Venecia cuatro meses después de mi muerte. Elegí ese lugar porque no tenía explicación. Me había impuesto, después de mi muerte, no buscar explicaciones. Quiero decir: agua fresca, viento en la cara. Los cambios en la vida son eso: un olvido, un golpe seco, una mujer que se levanta de su asiento en el subterráneo y sabe que no va a bajarse en la estación correcta”, se lee en las primeras páginas de esta obra, dada a conocer en 1992, mientras la trascendencia pública del autor cobraba mayor dimensión. La narración alterna la tercera persona con una primera que reflexiona sobre lo absurdo de la existencia.
En 1994, junto con el periodista estadounidense Joe Goldman, publicó Cortinas de Humo, una investigación sobre los atentados a instituciones judías en Buenos Aires. En ese libro, los autores denunciaban la inexistencia del coche-bomba iraní, referencia permanente de las investigaciones sobre el atentado a la AMIA, y lamentaban que no se hubiera indagado con mayor seriedad la “pista siria”. Para ese libro, colaboró un equipo de figuras, entre ellas Romina Manguel (cuyo nombre reaparece en varios proyectos periodísticos del autor), Miguel Weiskind, Leila Guerriero y Jorge Repiso.
Vuelta de página, de 1997, es una recopilación de notas y editoriales publicados en Página/12 que se lee, además, como una despedida de ese proyecto periodístico.
Los primeros éxitos editoriales
Lanata se consagró como best seller en el siglo XXI. Su primer éxito de ventas editorial fue Argentinos, de 2003, donde en más de 500 páginas el autor echa una mirada crítica sobre la historia argentina, desde Pedro de Mendoza hasta el Centenario (en el primer tomo), y luego hasta las presidencias de Carlos Menem y Fernando de la Rúa (en el segundo tomo). El libro fue lectura recomendada para la enseñanza media. Según cuenta el autor en el prólogo, fue escrito al calor de las protestas de diciembre de 2001 que provocaron la renuncia de De la Rúa a la presidencia y decenas de muertos por la represión policial de las protestas.
“Una noche, a finales de 2001, aprendí que cuando la gente camina hacia la Historia no respeta las veredas: camina por el medio de la calle -graficó-. Y allí iban, por el medio de la calle, familias enteras con los hijos sobre los brazos, por el medio de la Avenida que se ufana de ser la mas ancha del mundo, camino a la Plaza de Mayo. La ciudad estaba cruzada por un solo grito, ‘que se vayan todos’, y el aire húmedo, esa brisa que queda después de la tormenta, amenazaba con realizar el sueño. Aquellos días que terminaron con el gobierno de De la Rúa fueron apasionados y confusos: asambleas en las plazas, retóricos por la televisión, dirigentes que se colaban por las alcantarillas y una caótica sensación de libertad produciendo escozor y alegría”. Otra vez el libro fue dedicado a su hija Bárbara y el autor agregó el nombre de un nuevo amor: Sarah Stewart Brown. En 2008, la obra -que llegó a vender medio millón de ejemplares- se reeditó en un solo volumen.
En un estilo similar al de Argentinos, en 2004 publicó ADN. El mapa genético de los defectos argentinos, donde el autor analiza la idiosincrasia de los argentinos (dando por supuesto que existe algo así como una personalidad básica común a todos). “El ADN de un país no es tan preciso, aunque su trazo grueso muchas veces representa destinos tan certeros y cruzados como los de las espirales -admite el autor en el prólogo-. Existe en los países una ‘personalidad básica’ que funciona como base reproducible por los miembros del grupo, una especie de personalidad matriz, que el hombre intenta descifrar desde tiempos de Herodoto o Tácito y que ha sido bautizada de las formas más diversas: carácter nacional, ser nacional, carácter social”. A estas alturas de la carrera del periodista, sus libros combinaban el estilo accesible de la divulgación histórica, la crítica social y el humor.
Enciclopedia universal del verso, de 2006, reúne sus textos para la revista XXI, que creó y dirigió. En esta “enciclopedia” cuenta de manera amena e informal la verdad de mitos populares acerca de las drogas, el sexo, las dietas, la paternidad y el poder.
Su segunda novela, Muertos de amor, se publicó en 2007, y en ella Lanata vuelve a una cuestión que lo preocupó hasta entrado el nuevo milenio: las huellas de la lucha armada de los años 70 en el presente. Otra vez, como en Polaroids, las herramientas del periodismo oficiaron de fuentes. La novela reconstruye la historia de Jorge Ricardo Massetti en el monte salteño durante 1963 y 1964, cuando intentó llevar la guerrilla castrista-guevarista al territorio argentino.
“No se sabe cuál es la razón por la que un libro que incluye extensas entrevistas a guerrilleros sobrevivientes, largas citas de Instrucciones para la represión de contrarrevolucionarios, de Mao Tsé Tung, lecturas de expedientes judiciales, viaje en helicóptero a la selva y cartas y textos extraídos de manuales para manejar armas, merece ser llamado novela y no rejunte con presencia testimonial del autor (rebajado a la actividad más llevadera de montajista) en el lugar de los hechos”, sentenció Juan José Becerra sobre la última novela del fundador del diario Crítica de la Argentina.
En 2008, se publicó Hora 25, que compila textos privados y públicos de diversos años, y que incluye además poemas y fotos. El título del volumen proviene del célebre programa radial de entrevistas, que en 2019, sin demasiado éxito, regresó a la pantalla de TN.
26 personas para salvar al mundo, de 2012, reúne entrevistas realizadas por Lanata a veintiséis personas influyentes de todo el mundo, grabadas para una serie documental transmitida en el Canal Infinito. Con su estilo inconfundible, Lanata conversa con personalidades como Eduardo Galeano, Mario Vargas Llosa, Zygmunt Bauman, Martin Amis, Juan Carr y Rosario Quispe.
La grieta y más de cuarenta de años de periodismo
En 10K, la década robada. Datos y hechos en los años de la grieta, de 2014, aportó información precisa sobre los casos de corrupción durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, entre 2003 y 2013. Creador del concepto de “la grieta” que divide a la sociedad argentina, Lanata también examina el comportamiento de los medios oficiales en ese periodo. Gran parte del libro está dedicada a examinar los encendidos debates que trajo la ley de servicios de comunicación audiovisual, más conocida como la “ley de medios”, donde Lanata reconstruye el conflicto entre el gobierno kirchnerista y el Grupo Clarín (y que hoy ha caído en el olvido).
En 2017, presentó la autobiografía 56. Cuarenta años de periodismo y algo de vida personal, donde cuenta en primera persona sus memorias en el periodismo, desde la adolescencia, la temprana experiencia en la revista El Porteño (que dirigió su amigo Gabriel Levinas) y la fundación de Página/12 hasta su llegada al diario Clarín y los medios audiovisuales. Políticos, escritores, factótums de crisis nacionales e internacionales, “amigos y enemigos” desfilan por las páginas de 56, que vendió más de 50.000 ejemplares.
Óxido. Historia de la corrupción en Argentina, best seller de 2023, abarca el recurrente fenómeno de la corrupción desde 1580 (cuando el país aún no era un país) hasta el año de la publicación. “Un manual de la corrupción en la Argentina”, dijo Lanata en diálogo con Hugo Alconada Mon, en LA NACION. “Por tanto, si alguien está laburando la corrupción en cualquier período histórico de la Argentina, este libro le va a servir -dijo-. Y si le interesa el tema de la corrupción, también le va a servir. Ofrece una doble lectura, porque puede interesarle al que quiere leer sobre la Argentina de manera más sistemática y también al que busca saber que pasó en un determinado año, aunque no se trata de un relato exhaustivo de todos los hechos de corrupción de nuestra historia porque eso sería imposible. Pero sí están los actos de corrupción que me parecieron más importantes”. Óxido encabezó por nueve semanas las listas de best sellers.
“Los periodistas, a pesar de todo lo que somos, lo malo que somos, tenemos algo bueno, creo yo, que es cierta ingenuidad, es raro, ¿no? Pero somos tipos ingenuos. ¿Uno por qué hace lo que hace? ¿Yo por qué hago lo que hago? Yo en general hago lo que hago porque me enoja”, afirmó Lanata en una entrevista de José del Río, en LA NACION. Ese “motor” explica, en retrospectiva, muchos de los proyectos encarados por el periodista.
“Son los libros quienes deciden lo que serán y nunca los autores quienes les imponen un destino; cuando es la conciencia lo que fluye, no se elige. Sé que no es normal comenzar una antología periodística con una confesión personal, pero no podría escribirla de otro modo. Soy adoptado, acabo de enterarme, desde entonces en mi cabeza no hay verdad para otra cosa. Evitar este dato echaría sombra sobre todos los demás. Esto soy ahora, nacido nuevo de preguntas”, escribió en el prólogo de 56. Cuarenta años de periodismo y algo de vida personal, de 2017, nueva antología de escritos con sus artículos y notas de tapa aparecidas en El Porteño, Página/12, Veintitrés y Crítica. El libro recoge textos sobre sus viajes por Gaza, Pakistán, Líbano, Siria e Israel. Y también un territorio que siempre, no sin declaraciones polémicas, le interesó analizar y narrar: las islas Malvinas.
Por invitación del editor Guillermo Schavelzon, Lanata se desempeñó además como director de la colección Fin de Siglo para el sello Espasa donde publicó libros (en algunos casos, los primeros) de autores como Enrique Symns, Alfredo Grieco y Bavio, Marcela Taletavicius, Mariana Enriquez, Cristina Civale y Raquel Roberti, autora del “primer libro sobre hackers en la Argentina”, según dijo Lanata a este diario.