India recuerda a Gandhi a 60 años de su muerte
En Bombai y en Nueva Delhi familiares y autoridades rindieron homenaje con todos los honores al pensador y político, icono del pacifismo
Gandhi fue el impulsor del movimiento de desobediencia civil contra el régimen colonial británico que desembocó en la independencia de India en 1947.
Para rendirle homenaje, sus familiares y algunos de sus seguidores aisitieron a una ceremonia en la costa de Bombai en la que la biznieta de Gandhi, Nilamben Parikh, arrojó parte de sus cenizas al mar.
En Nueva Delhi, las autoridades rindieron homenaje al líder del movimiento de la "no violencia activa" en el monumento de Rajghat, el lugar donde murió asesinado de un disparo el 30 de enero de 1948, a manos del integrista hindú Nathuram Godse.
India, Europa y Africa
Mahatma Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, en la costa oeste de la India.
Siguiendo la tradición hindú, a los trece años contrajo matrimonio, arreglado por sus padres, con Kasturba Makharji, con la que tuvo cuatro hijos.
Gandhi estudió Derecho en Londres, donde residió durante tres años.
Tras regresar a India, viajó a Sudáfrica en 1893, donde pasó más de 20 años luchando contra la discriminación que sufrían en ese país los hindúes, y donde puso en práctica por primera vez los principios de resistencia pasiva y desobediencia civil que más adelante le darían fama mundial.
Influido principalmente por el hinduismo, aunque también por el jainismo y el cristianismo, así como por el pensamiento de escritores como León Tolstoi y Henri David Thoreau, Gandhi desarrolló el "satyagraha" (devoción a la verdad), una nueva forma de afrontar los conflictos basada en la ausencia de violencia.
Regreso a la India
Gandhi regresó definitivamente a India en 1915 convertido en un héroe.En su país encabezó diversos movimientos "satyagraha" contra los gobernantes británicos. Su programa de "no cooperación pacífica" lo llevó a promover el boicot de los productos y las instituciones coloniales, lo que provocó que miles de sus seguidores fueran detenidos.
Gandhi fue una figura clave en el movimiento nacionalista de su país y jugó un papel fundamental en la trasformación del Congreso Nacional Indio, el partido que encabezaría el movimiento de independencia de India.
En 1945 el gobierno británico inició las negociaciones que culminarían en el Plan Mountbatten, que estableció la división del territorio del Raj británico en dos estados: India y Pakistán.
Esta partición, a la que Ghandi se opuso, se estableció en base a un criterio religioso y significó el desplazamiento de más de 14 millones de personas y la muerte de cientos de miles de hindús, sikhs y musulmanes en los enfrentamientos que se produjeron en la nuevas zonas fronterizas.
En 30 de enero de 1947, Gandhi murió asesinado a manos de Nathuram Godse, un extremista que lo acusaba de ignorar los intereses de los hindúes para defender a los musulmanes.
Figura presente
Seis décadas después de su muerte, la figura de Gandhi sigue estando muy presente en India.
Según le explicó a BBC Mundo el historiador indio Mukul Kesavan ello se debe a que "para la mayoría de gente Gandhi sigue siendo el padre de su país".
Sin embargo, Kesavan cree que "hoy en día Gandhi vive más en las conciencias y en los rituales, que en la práctica", ya que "cada vez parece que hay menos "gandhistas".
Según este historiador, ello se debe a que "la India de hoy ya no cree que sea posible lograr ciertos objetivos a través del ´gandhismo´, por lo que la gente se va distanciando cada día más de esta ideología".
Falta de sacrificio
Esta idea es compartida por Sushil Mittal, director del Centro Mahatma Gandhi de la Universidad James Madison, en EE.UU.
En conversación con BBC Mundo, Mittal opinó que el problema reside en que "la gente no quiere poner en práctica la filosofía de Gandhi porque ésta comporta sacrificio y sufrimiento".
"La filosofía gandhiana está basada en autodisciplina, el autocontrol, el sufrimiento y el sacrificio, y eso son cosas por las que la gente no está dispuesta a pasar".
En cualquier caso, Mittal considera que la "no violencia gandhiana" continúa estando vigente y lo "único que puede aportar es esperanza al futuro de la humanidad".
"Es relevante porque es un puente entre las tradiciones y el pensamiento de oriente y occidente. Se trata de una experiencia que va más allá de los límites de las culturas, la religión o la política".
Y para demostrar su vigencia, Mittal pone el ejemplo de grandes dirigentes mundiales que, según él, "han actuado inspirados por la filosofía gandhiana, como Martin Luther King, Nelson Mandela, Desmond Tutu o el Dalai Lama".
Además, este estudioso de la vida y obra del pensador indio está seguro de que muchos de los movimientos pacifistas y ecologistas que funcionan en la actualidad están influidos por el pensamiento de Gandhi, seguramente "porque puede ser utilizado en todo tipo de conflictos".
Y para demostrar lo que se puede llegar a alcanzar a través de la filosofía "gandhiana", Mittal recuerda lo que sucedió con el dominio colonial británico en India: "Gandhi fue capaz de vencer al mayor imperio que jamás ha visto la tierra sin utilizar la violencia".