Homenaje a Juana Manso, pionera del feminismo en la Argentina
Hoy se cumplen 200 años del nacimiento de Juana Manso, considerada una de las primeras feministas de la Argentina. En pleno auge del feminismo, sus ideas sobre la igualdad de derechos y de acceso a la educación están más vigentes que nunca.
"¡Juana Manso es el único hombre que entiende mi tarea educativa!", decía Domingo Faustino Sarmiento con ironía. La cita aparece en el catálogo de la muestra Emancipadxs. Estereotipos, luchas y conquistas, integrada por materiales del acervo de la Biblioteca Nacional. Allí se exhibe, entre otras piezas, las publicaciones en las que escribió: Álbum de Señoritas, de 1854, de la que fue directora; La Flor del Aire. Periódico Literario Ilustrado Dedicado al Bello Secso, de 1864, que tuvo a Manso y Eduarda Mansilla como redactoras; y La Siempre-Viva, también de 1864, un periódico "escrito por Señoras", donde también publicaba Juana Manuela Gorriti.
En conmemoración por el bicentenario del nacimiento de Manso, esta tarde hubo un homenaje en el Archivo General de la Nación, que se repetirá el viernes 28, a las 18, en el Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079): una lectura a cargo de María De Giorgio, con música de época en vivo interpretada por el pianista Arturo Estanislao, recreando el espíritu de sus famosas lecturas públicas, y una conferencia del historiador Ricardo de Titto.
Juana Paula Manso nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1819. Como cuenta la biografía del portal www.juanamanso.org/blog, dedicado a difundir su vida y su obra, "desde pequeña se destaca por su inteligencia y curiosidad, aprende muy pronto a leer y escribir. Su padre la apoya y guía en su educación, muchas veces lo acompaña al café porteño La Victoria, donde Juana recita Odas Patrióticas". Manso estudia en la escuela Monserrat, creada por Bernardino Rivadavia, donde "se aburre y siente rechazo por los métodos de enseñanza vigentes. Lee a la perfección, pero es aplazada al no poder memorizar el alfabeto".
Manso fue una autodidacta "de vocación literaria y pedagógica". "A los trece años traduce del francés El egoísmo y la amistad o los defectos del orgullo, con el seudónimo de 'Una joven argentina', que su padre hace imprimir en Montevideo, y Mavrogenia o la heroína de Grecia, sobre la obra de Jean François Ginouvier. Lectora precoz y ya iniciada en el arte de la traducción, devora con avidez las publicaciones que llegan a su casa. Escribe poemas y participa en el Salón Literario de Marcos Sastre y la Asociación de la Joven Generación Argentina, creada por Esteban Echeverría, identificados con el ideario de Mayo: Progreso, Igualdad, Fraternidad, Libertad", continúa la biografía del sitio en su memoria.
En 1839, emigra junto a su familia a Montevideo, por las persecuciones del gobierno de Juan Manuel de Rosas. "En 1841 funda el Ateneo de Señoritas, escuela para niñas, que instala en dos habitaciones de su casa, en la calle San Pedro 246, para apoyar económicamente a su familia. Allí inicia su labor pedagógica. Las jóvenes y señoras aprenden lectura, aritmética, gramática, lecciones de moral, francés, piano, canto, labores y dibujo. Se cuenta entre sus alumnas Dolores Lavalle, la hija del jefe unitario".
En el exilio, Manso participa en tertulias a las que también asisten Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez, Rivera Indarte y José Mármol, entre otras figuras.
En 1844 se casa en Brasil con el violinista portugués Francisco de Saá Norohna. El 4 de enero de 1852 funda en Río de Janeiro el Periódico O Jornal das Senhoras. Modas, Litteratura, Bellas-Artes, Theatros e Critica. Contiene artículos sobre la emancipación de la mujer, contra el racismo y la esclavitud, partituras, poemas y crónicas de viaje. Se inscribe en la Facultad de Medicina para la carrera de Obstetricia. Muere su padre, del que recibía apoyo y ayuda económica. Su esposo la abandona y queda sola a cargo de sus hijas.
En 1853, con la caída de Rosas, regresa a Buenos Aires. Publica en La Ilustración Argentina un artículo titulado "Emancipación moral de la mujer". El 1 de enero de 1854, funda en Buenos Aires el semanario Álbum de Señoritas. Periódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatros.
"Todos mis esfuerzos serán consagrados a la ilustración de mis compatriotas, y tenderán a un único propósito: emanciparlas de las preocupaciones torpes y añejas que les prohibían hasta hoy hacer uso de su inteligencia, enajenando su libertad y hasta su conciencia...", escribió Manso en uno de los editoriales del periódico.
En 1859 vuelve a Buenos Aires definitivamente. José Mármol le presenta a Sarmiento, que era entonces Director del Departamento de Educación del Estado. Junto con Mitre, la nombra directora de la primera Escuela Normal Mixta N°1, en la Parroquia de Monserrat, Calle del Buen Orden 123, que dirige durante seis años y dos meses, desarrollando planes y programas novedosos para la época.
En 1864 crea con Eduarda Mansilla La Flor del Aire, que continúa luego bajo el título de La Siempre-Viva. "No vengo solo a contraerme a sostener el órgano de la Moda que es la cultura exterior: sino a crear un órgano de los intereses morales e intelectuales de la mujer, que la instruya en su verdadero destino, la consuele en sus secretos pesares y amenice sus tareas domésticas", escribió Manso como presentación del periódico.
Desde 1865 hasta su muerte, en 1875, dirige la Revista Anales de la Educación Común. Segunda Época, donde publica y desarrolla sus ideas de educación popular, gratuita, metódica, mixta y científica.
Murió el 24 de abril de 1875, meses antes de cumplir 56 años. Juana Manuela Gorriti dijo a modo de despedida: "Juana Manso, gloria de la educación. Sin ella, nosotras seríamos sumisas, analfabetas, postergadas, desairadas. Ella es el ejemplo, la virtud y el honor que ensalza la valentía de la mujer. Ella es, sin duda, una mujer".
Otras noticias de Arte y Cultura
Más leídas de Cultura
“Me comeré la banana”. Quién es Justin Sun, el coleccionista y "primer ministro" que compró la obra de Maurizio Cattelan
“Enigma perpetuo”. A 30 años de la muerte de Liliana Maresca, nuevas miradas sobre su legado “provocador y desconcertante”
“Un clásico desobediente”. Gabriela Cabezón Cámara gana el Premio Fundación Medifé Filba de Novela, su cuarto reconocimiento del año
Perdido y encontrado. Después de siglos, revelan por primera vez al público un "capolavoro" de Caravaggio