Historias extraordinariasde gente común
Radio ambulante. El escritor peruano Daniel Alarcón ideó en Estados Unidos un proyecto que traduce al lenguaje radiofónico las premisas del periodismo narrativo. El resultado es un programa que, con sede en California, presenta crónicas latinoamericanas en español
Este fenómeno es el resultado de la inmersión del periodismo narrativo de la prensa escrita en el mundo radiofónico Radio ambulante, programa de radio ideado por el escritor de nacionalidad peruana y estadounidense Daniel Alarcón, surgió con el boom de los podcasts de los últimos años. Inspirado en el programa This American Life, este espacio cuenta crónicas latinoamericanas en español. La sede de la radio está en California, Estados Unidos, pero cuentan con una red de periodistas y colaboradores en casi todo el continente. Este programa lo escucha tanto la población hispanohablante de Estados Unidos como la de América Latina. De hecho, el cuarenta por ciento de sus ciento cincuenta mil oyentes mensuales vive en Sudamérica. Sus oyentes, que residen en más de cien países, escuchan el programa por Internet, celulares o computadoras, o por las emisoras de radio locales.
"Este género periodístico aún no existe en español, ni en América Latina, ni en Estados Unidos. Y ya es hora", decía Alarcón en el video de su campaña de recaudación, desde la página de Kickstarter, en marzo de 2012. El proyecto despegó cuando superaron con mucho trabajo y esfuerzo -ya que en ese entonces prácticamente no tenían experiencia en radio y nadie los conocía- los cuarenta mil dólares que pedían a través del sitio web.
Los episodios de Radio ambulante son historias extraordinarias de gente ordinaria, pero hablan de una problemática latinoamericana puntual y tienen un arco narrativo concreto (principio, desarrollo y desenlace). El suspenso cumple un rol fundamental y el final por lo general es sorpresivo o inesperado. En ese sentido, son muy cuidadosos a la hora de elegir la historia que van a contar. El trabajo para producir cada episodio es un trabajo muy artesanal, que puede llevar hasta varios meses e involucra a varios actores del equipo. Cuando las historias no consiguen sus estándares de calidad, mueren en el camino. En ese sentido son muy exigentes. Sin embargo, admiten que después de tres años ya tienen más afilado el ojo para saber con anticipación qué historia sirve para su programa y cuál no.
En un episodio, por ejemplo, exponen la historia de dos hombres humildes encargados de limpiar barcos en el Callao, Perú, que deciden, en pos de un futuro mejor, esconderse en uno de los barcos que zarpaban hacia Nueva York. El narrador cuenta cómo hacen para sobrevivir cuando el viaje se extiende (por alguna razón que ellos desde su escondite desconocen) y los víveres empiezan a escasear.
En otro capítulo, cuentan la extraña epidemia de ceguera que aqueja a la población masculina de Parán, un pequeño pueblo en los Andes peruanos. Además, relatan la historia de una intérprete venezolana a la que le tocó trabajar codo a codo con el ex presidente Hugo Chávez, siendo ella y su familia opositora al gobierno y, también, el día en que el Club Atlético River Plate descendió a la segunda división del fútbol argentino.
Los productores de Radio ambulante aprovechan todos los recursos sonoros a su disposición y los refuerzan con un narrador claro y audaz y otras voces pertinentes. En ese sentido, es patente la admiración de Alarcón y su equipo por la sofisticación técnica de la radio pública (National Public Radio, NPR), de Estados Unidos. El año pasado, el programa fue condecorado por su trabajo con el premio Gabriel García Márquez, en las categoría de innovación.
Los inicios
Daniel Alarcón nació en Lima, Perú, en 1977, pero a los tres años se mudó a Alabama, Estados Unidos, donde y fue criado. Él es escritor, reciente profesor en la Facultad de Periodismo de la Universidad Columbia en la ciudad de Nueva York y productor ejecutivo de Radio ambulante. Su paso de la ficción al periodismo radiofónico se dio de una manera natural, hasta espontánea. La BBC se puso en contacto con él en 2007 para documentar un programa radial sobre la migración andina en Lima, luego de la publicación de su libro Radio Ciudad Perdida. En aquella misión periodística, en la que admitió sentirse "muy vivo", apareció la primera semilla que daría origen a Radio ambulante.
En esa oportunidad realizó entrevistas en Lima, pero también en pueblos rurales. Entrevistó desde funcionarios hasta músicos y obreros. Sin embargo, cuando vio el trabajo final se sintió un poco frustrado. Él se dio cuenta de que algunos testimonios fueron dejados de lado para privilegiar otras voces en inglés. Entonces se preguntó si existía o no otro medio para las voces que habían quedado relegadas, y al no encontrarlo decidió crearlo él mismo.
La directora ejecutiva de Radio ambulante es la colombiana Carolina Guerrero, que además de ser una de las cofundadoras del proyecto es la esposa de Alarcón. En diálogo con adncultura desde San Francisco, Estados Unidos, ella cuenta el trabajo de estos últimos tres años y los futuros proyectos del programa.
-Si no me equivoco, el equipo de Radio ambulante sube el contenido a su sitio web y a SoundCloud. ¿Desde qué plataformas digitales pueden escucharlos sus oyentes y cuál es la más popular en este momento?
-Subimos el material a SoundCloud, que tiene la capacidad de repartirlo a diferentes plataformas: iTunes (para la aplicación podcast), iVoox (que es un programa para la gente que no tiene iPhone) y Stitcher. Todos nos escuchan de maneras diferentes. La mayoría de nuestros oyentes norteamericanos nos escuchan a través de podcast y Stitcher, en cambio, en Latinoamérica, a través de las computadoras.
-Pero también transmiten su contenido a través de estaciones de radio en América Latina y Estados Unidos. ¿Con qué emisoras están asociados en este momento?
-En este momento estamos en BBC Mundo, desde donde nos escuchan, y esto depende del episodio, entre cuarenta mil y setenta mil oyentes al mes. También estamos en once emisoras de América Latina. Sin embargo, nos interesa más el podcast para llegar a más gente. Con los celulares, la radio se ha fortalecido. Los celulares han permitido que nuestros programas radiofónicos lleguen de una manera fácil y barata a todo el mundo. En América Latina es distinto porque las radios terrestres siguen siendo el medio más fuerte y democrático. Nosotros estamos convencidos de que América Latina es una gran oportunidad para Radio ambulante, ya que después de tres años de lanzar nuestro programa vemos que somos los únicos que hacemos radio narrativa de manera sofisticada. Allí vemos que hay programas que son de noticias u opinión, o sino programas de concursos donde la gente llama, pero no hay gente contando historias.
-Teniendo en cuenta que existen otros espacios como Remezcla que están dirigidos al público hispano en Estados Unidos, pero que ofrecen contenido en inglés, ¿ustedes por qué estuvieron tan seguros de que iba a interesar Radio ambulante?
-Nuestra idea era contar quiénes somos los latinoamericanos, ampliando el concepto de pobres y villanos. Considerábamos que éramos una audiencia underserved, es decir, ni considerada ni creada. Con Radio ambulante logramos construir nuestra propia audiencia.
Durante 2014 tuvimos un millón de oyentes. De ese total, el sesenta por ciento vive en Estados Unidos. En una encuesta reciente, descubrimos que el treinta y cinco por ciento de nuestros oyentes norteamericanos no tiene ninguna relación con América Latina ni tampoco el español es su lengua materna. Es gente interesada en la región que sabe un poco de español o son estudiantes avanzados de español que quieren practicar el idioma.
-¿Quiénes son sus competidores?
-Hay muchos podcasts en España, aunque no hemos encontrado gente que cuente las historias que hacemos nosotros. Nuestro competidores provienen más de la radio pública en inglés de Estados Unidos.
-¿Cómo se financian?
-Daniel Alarcón utilizó parte de su propio dinero y con esos recursos compramos los primeros equipos, fuimos a conferencias e hicimos el sitio web y el logotipo. Es que empezamos de cero -se ríe-. Después lanzamos la campaña de Kickstarter y recibimos donaciones de fundaciones y entidades privadas y particulares. Pero aunque seamos una organización sin fines de lucro, no queremos depender de fundaciones. En el último tiempo conseguimos un patrocinador que nos apoya y nuestra idea es conseguir otros. Además, estamos desarrollando otras formas creativas de generar dinero. Por ejemplo, crear productos pagos a partir del contenido que generamos, ejercicios para aprender español, etcétera. Nuestro plan a futuro es crecer. Queremos hacer más historias, crear un modelo de negocios que sea sostenible y desarrollarnos en el terreno tecnológico para lograr una penetración más grande en América Latina.
-¿Por qué eligieron la crónica narrativa y no otro género?
-Porque para el oyente no hay nada más honesto que la voz humana. Alguien que te transporte a otro universo, que te acerque a historias ajenas. Esas historias nos permiten entender en qué somos diferentes y en que nos parecemos como latinoamericanos. Por ejemplo, muchas veces podemos estar grabando una historia en el Bronx, con la que un oyente de República Dominicana sienta muchísima empatía. Yo espero que surjan más proyectos como Radio ambulante.
El programa tiene hoy un concepto colaborativo, ya que llama a la contribución de los oyentes. Sin embargo, ahora dan un paso más y en julio lanzan una escuela para enseñar a otros a contar y producir crónicas en audio, haciendo uso de las nuevas tecnologías digitales. El sitio es: www.escueladeradioambulante.instapage.com C