Gustave Flaubert y la lengua del futuro: comienzan los homenajes al autor de “Madame Bovary”
Hoy y mañana se desarrolla un ciclo online que rinde tributo al genio de Ruan con entrevistas a “flaubertólogos” extranjeros, y a editores y traductores locales en vista del 200º aniversario de su nacimiento
- 4 minutos de lectura'
El 12 de diciembre se celebra el 200º aniversario del nacimiento de Gustave Flaubert y la Argentina participa de los homenajes al genial autor de Madame Bovary y La educación sentimental en todo el mundo, en especial en Francia, donde se organizaron coloquios, muestras y una enorme cantidad de publicaciones del escritor nacido en Ruan en 1821.
Organizado por la embajada de Francia en el país, el Centro de Estudios en Literatura Comparada Maiorana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina; el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires y el Instituto Francés, esta tarde comienza “Quién es Flaubert hoy (a 200 años de su nacimiento)”. Los encuentros se podrán seguir por la página de Facebook de la embajada de Francia y el canal de YouTube del Institut français d’Argentine.
Participan del encuentro Jacques Neefs, Anne Herschberg-Pierrot y Pierre Marc de Biasitres -tres de los máximos “flaubertólogos” del mundo- que hablarán sobre la actualidad del autor francés y sus libros, entrevistados por Magdalena Cámpora y Jorge Fondebrider. También se invitó a tres editores locales -de Eterna Cadencia, Ediciones Colihue Clásica y Mardulce- para debatir sobre el significado de publicar a Flaubert en la Argentina, en el siglo XXI.
Según Fondebrider, que tradujo para Eterna Cadencia Madame Bovary y Tres cuentos, la importancia de Flaubert puede medirse desde múltiples perspectivas. “Demostró, entre otras cosas, que lo que importa no es tanto la historia sino saber cómo contarla -dice Fondebrider a LA NACION-. Para ello, puso entre paréntesis al narrador omnisciente y desarrolló la multiplicidad de puntos de vista narrativos a partir de la perspectiva de los personajes, volvió habitual el recurso del estilo indirecto libre que refleja el pensamiento sin la mediación del narrador, convirtió el enciclopedismo en materia narrativa (lo cual tendría una fértil descendencia en autores como Joyce, Borges, Queneau, Beckett y Perec, para nombrar solo a los más conspicuos), y se convirtió en uno de los mayores estilistas de la historia de la literatura. Por último, con Bouvard y Pécuchet, su última novela, puso en primer plano la relatividad de todos los saberes, asimilándolos a la estupidez, lo cual constituye un portentoso desafío para nuestra especie”.
Para la profesora de literatura francesa e investigadora del Conicet Magdalena Cámpora, leer a Flaubert es también un aprendizaje sobre lenguas muertas y sobre lenguas futuras. “Sobre lenguas muertas, porque obliga a mirar aquello que está sedimentado en el lenguaje que usamos, cómo a pesar nuestro repetimos en nuestros discursos lugares comunes, creencias, prejuicios -dice-. Leerlo seguido es aprender a estar alertas y a cuestionar lo que él llama ‘la fe en la tipografía’, lo que no es poco, hoy que los teclados son parte del cuerpo”.
La obra de Flaubert, por otra parte, ofrece una experiencia atípica de la historia y el tiempo. “Flaubert llena las páginas de objetos desconocidos del pasado, los del siglo XIX o los de Cartago: ‘alambiques con cabeza de moro, elefantarcas, árboles de la libertad…' -agrega Cámpora-. Hay momentos en que la lectura se vuelve una ensoñación, y leemos una especie de lengua utópica o futura que habla de objetos que no están en ningún lado: ahí el rédito es estético. Las traducciones que en este momento circulan en la Argentina son extraordinarias y permiten entrar en ese universo”.
Para agendar
Hoy, a las 18. “Publicar a Flaubert: una conversación con sus editores argentinos”, con Leonora Djament (Eterna Cadencia), Mariano Sverdloff (Colihue Clásica) y Damián Tabarovsky (Mardulce). Moderan: Enrique Schmukler y Matías Battistón.
Entrevista a Jacques Neefs (Universidad John Hopkins y París VIII), por Magdalena Cámpora y Jorge Fondebrider.
Viernes, a las 18. Entrevistas a Anne Herschberg-Pierrot (Universidad de París VIII) y a Pierre Marc de Biasi (Centro Nacional de la Investiigación Científica), por Magdalena Cámpora y Jorge Fondebrider.
Otras noticias de Arte y Cultura
Más leídas de Cultura
Un honor. Mónica Cahen D’Anvers recibió el diploma de la Academia de Periodismo en un emotivo acto con la voz de Sandra Mihanovich
La Bestia Equilátera. Premio Luis Chitarroni. “Que me contaran un cuento me daba ganas de leer, y leer me daba ganas de escribir”
“La Mujer Gato”. Eduardo Costantini logró otro récord para Leonora Carrington al pagar US$11,38 millones por una escultura
Malba tiene nuevo director. “Que la gente salga de donde esté para visitar Buenos Aires”, dice el brasileño Rodrigo Moura