Ficciones, ensayos y exposiciones viajan en el tiempo al estallido social de 2001
A veinte años de los sucesos trágicos de diciembre de 2001, se organizaron muestras de arte y fotografía; algunos sellos y autores comparten sus libros sobre la crisis en forma gratuita en internet
- 6 minutos de lectura'
A veinte años de esa huella marcada a fuego y gas lacrimógeno en el calendario nacional, el 19 y 20 de diciembre de 2001, muestras multidisciplinarias, lanzamientos y reediciones de libros traen de vuelta el pasado para examinarlo. Además de los “clásicos” ambientados en aquella época -o poco después, en el sombrío 2002- como La noche de la usina, de Eduardo Sacheri; La intemperie, de Gabriela Massuh; El grito, de Florencia Abbate (que la autora puso a disposición de los lectores en este enlace); La mala fe, de Romina Doval; El año del desierto, de Pedro Mairal, y El desperdicio, de Matilde Sánchez, varias novedades vuelven al “diciembre trágico” de la Argentina, entre ellas, la novela de “terror psiquiátrico” de Marcelo Figueras, Todos los demonios están aquí; 33 rpm, de Juan Guinot, y Naftalina, novela gráfica de Soledad Otero, que comienza en 2001.
También hubo una avalancha de ensayos, crónicas y libros periodísticos con diferentes perspectivas sobre los hechos, como 2001/2021. La historia no contada de la gran crisis, del economista y diputado nacional José Ignacio de Mendiguren; La comuna de Buenos Aires. Relatos al pie del 2001, de María Moreno, Doce noches de Ceferino Reato, Nada que esperar de Sebastián Scolnik, Estallidos argentinos, del periodista Mario Wainfeld, No me arrepiento de este amor. Historias y devenires sobre la rebelión popular, de Pablo Solana, Nadia Fink y Martín Azcurra, y La insurrección como restauración de Alberto Bonnet.
El sello Sudestada, en homenaje al periodista y editor Hugo Montero (que falleció este año a causa de covid), lanzó la antología Dos mil uno. El diciembre de los nadies, que se puede descargar en forma gratuita, con textos de varios autores, muchos llegados a través de una convocatoria abierta de relatos sobre 2001que hizo la editoria.
Con @gastonper estamos muy contentos porque @terremoto2001 verá la luz el lunes. En plena pandemia pensamos y analizamos junto a muchos colegas los 20 años del 2001. El resultado lo editó @ChinaEditora. Diseño y tapa a cargo del gran @Costhanzo. pic.twitter.com/dG9mzq6rau
— Facu Cruz 💚 (@facucruz) December 17, 2021
Otro libro que se podrá descargar en forma gratuita desde este lunes (y desde este enlace) es Después del terremoto. El sistema político argentino a 20 años de la crisis (China Editora), coordinado por Facundo Pérez y Gastón Pérez Alfaro. Incluye textos de Camila Perochena, Ernesto Calvo, Sol Prieto, Paola Ferrari, María Eugenia Coutinho y Nelson Cardozo, entre otros analistas, sociólogos y politólogos.
Magia y pérdida, de Anahí Ferreyra, es una de las novedades que aborda el estallido social. Coeditada por Milena Caserola y el sello de la autora, Las Desenladrilladores, la novela da voz a personajes de asambleas barriales de aquel momento. De las historias de desempleo y crisis de los años 1990 al repudio del estado de sitio dictado por el gobierno de la Alianza y el clamor de ese entonces (Que se vayan todos), la novela incluye un diario íntimo que acerca aún más los hechos. La autora y editora, que vende sus libros en Parque Centenario, desde el comienzo participó activamente de una feria que nació al calor de la crisis 2001, la FLIA (Feria del Libro Independiente y A: alternativa, autogestiva, amiga, amorosa, andariega, alocada, abierta).
Para revivir el espíritu de esa época, en el Centro Cultural Haroldo Conti se puede visitar la muestra colectiva 19y20. Archivos, obras y acciones que irrumpieron en la narrativa visual de la crisis de 2001, al cuidado de Loreto Garin Guzmán y Natalia Revale. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 27 de febrero, reúne material de archivo fotográfico y audiovisual, objetos, videos, instalaciones, pinturas y dibujos que evidencian el cruce entre la política, el activismo y las prácticas artísticas en torno de diciembre de 2001. Tras la inauguración de esta exposición hubo críticas a un texto institucional firmado por la directora del Conti, la actriz Lola Berthet, que atribuía al gobierno de Néstor Kirchner ser el “continuador” e “intérprete” de las protestas populares. Se puede visitar en el Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en el predio del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex-ESMA), Avenida del Libertador 8151, de martes a viernes de 12 a 20 y sábado, domingos y feriados de 13 a 21, con entrada gratuita.
En la Casa Nacional del Bicentenario otra megaexposición viaja en el tiempo hacia finales de 2001. Memoria del caos. De la atomización hacia la organización popular abarca fotografías, instalaciones y videos. Al cuidado de Verónica Mastrosimone, cuenta con la participación de fotoperiodistas y artistas que pusieron su mirada en un momento clave del país, como Fernando Gutiérrez, Rafael Calviño, Graciela Calabrese, Subcoop, Paloma García, Aníbal Greco, Santiago Porter, Victoria Tesoriero, Gonzalo Martínez, Antonio Gómez y Guillermo Viana, entre muchos otros. Se puede visitar en Riobamba 985, con entrada libre y gratuita, hasta el 16 de enero de 2022.
Una muestra imperdible de un artista con cuarenta años de trayectoria, Daniel Corvino, se exhibe en el quinto piso del Ministerio de Economía. Expectativa urbana agrupa dieciocho dibujos y pinturas de gran formato que el artista realizó durante la pandemia y que reflejan conflictos sociales en escenarios urbanos, algo que el artista -formado con Santiago Mirabella, Luis Mastro, Marino Santamaria y Luis Felipe Noé- realiza desde 1997. Mientras en sus pinturas se ven escenas de manifestaciones, los dibujos perfilan en blanco y negro espacios vacíos por la situación sanitaria que impuso la pandemia. Hoy, a las 16, el artista participará de una charla sobre los veinte años de la crisis de 2001. La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 11 a 17 hasta mediados de enero en Hipólito Yrigoyen 250.
Al cuidado de Maricel Álvarez, en el CCK se puede ver la exposición Archivo Filoctetes: Documentos de una intervención que agrupa un corpus documental -clasificado y preservado a lo largo de veinte años- de las cuatro ediciones de Proyecto Filoctetes, la intervención urbana llevada a cabo por el artista y escritor Emilio García Wehbi en Viena, Buenos Aires, Berlín y Cracovia entre los años 2002 y 2007. A esto se suma el coloquio Archivo Filoctetes: Practicar el desorden. Testimonios y acciones artísticas en torno a la crisis del 2001, coordinado por Jesu Antuña y Álvarez, y que contará con una serie de diálogos acerca de la relación entre arte y espacio público y de la cuestión del archivo en el arte contemporáneo. Más información en este enlace.
Otras noticias de Arte y Cultura
Más leídas de Cultura
“Me comeré la banana”. Quién es Justin Sun, el coleccionista y "primer ministro" que compró la obra de Maurizio Cattelan
“Un clásico desobediente”. Gabriela Cabezón Cámara gana el Premio Fundación Medifé Filba de Novela, su cuarto reconocimiento del año
Perdido y encontrado. Después de siglos, revelan por primera vez al público un "capolavoro" de Caravaggio
“La Mujer Gato”. Eduardo Costantini logró otro récord para Leonora Carrington al pagar US$11,38 millones por una escultura