Festival Latinoamericano de Poesía: “El ritual de la lectura genera un gran atractivo”
Hasta el viernes, en la avenida Corrientes al 1500 se darán cita aquellos que aman la poesía
- 7 minutos de lectura'
Hoy comienza en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC, avenida Corrientes 1543) la XIII edición del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, que reúne a voces de distintas tradiciones poéticas. Entre otros, participan el dominicano Mateo Morrison, el colombiano Rafael Del Castillo, la española María Ángeles Pérez López, la uruguaya Malena Luján Goldfarb, la paraguaya Lourdes Espínola Wiezell, la guatemalteca Alina Kummerfeldt, y los locales Ivonne Bordelois, Rafael Felipe Oteriño, María del Carmen Colombo, Ingrid Pelicori, Loreley El Jaber, Gabriel Caldirola, Juan Carlos Moisés, Raúl Mansilla, Mónica Sifrim, Irma Verolín, Eduardo Robino, Catalina Boccardo y Julieta Lopérgolo.
Además de mesas de lecturas con poetas internacionales y nacionales, se harán debates sobre la poesía en el ensayo, en el teatro y en el taller literario (miércoles, jueves y viernes a las 17, respectivamente) y un homenaje al poeta santafecino José Pedroni (Sergio Geese dará una conferencia el viernes a las 17). La apertura del festival, hoy a las 19, estará a cargo de Pompeyo Audivert, que presentará Los límites y el caos, sobre textos de Jorge Enrique Ramponi. La entrada es libre y gratuita.
“Nos referenciamos en el amplio marco de las tradiciones poéticas que tiene nuestro continente -dice a LA NACION el escritor Juano Villafañe, director artístico del CCC-. Desde el modernismo, que significó una gran experiencia colectiva en la búsqueda de reapropiar la palabra poética en América Latina, hasta el impacto de las primeras vanguardias internacionales como el surrealismo, el ultraísmo o el creacionismo, y la importancia del segundo movimiento de las vanguardias latinoamericanas que retomaron las rupturas poéticas internacionales en los años 60 con aplicaciones nacionales. En los años 70, 80 y 90 se radicaron otros debates sobre la diversidad poética entre neorrománticos, neobarrocos, experimentalistas y objetivistas, y la diversidad de poéticas y micropoéticas se proyectó sobre el fin del siglo y hasta este presente de la era digital. Todas estas tradiciones y modernizaciones son las que tenemos en cuenta cuando organizamos el Festival”.
Actualmente, dice Villafañe, no hay poéticas “dominantes”. “Afrontamos un canon imposible -asegura-. Esta nueva condición del estado poético ha generado que también los lectores se hayan diversificado y multiplicado, desde las tradiciones un lector se encuentra con muchas escrituras y el nuevo público también está abierto recibir esa enorme diversidad de poéticas contemporáneas”.
Para Villafañe, los festivales de poesía se transforman en “grandes experiencias colectivas”. “La posibilidad de presenciar el ritual de la lectura, el convivio, la palabra oral, genera un gran atractivo -sostiene-. También están los debates poéticos sobre la producción literaria actual”. La escritora y periodista Claudia Ainchil, que conduce el programa Poetas argentinos en la Radio de la Biblioteca del Congreso de la Nación, colaboró con los organizadores.
“Hay un verso de Edgar Bayley que me parece muy significativo para pensar la realidad poética del país: ‘Es infinita esta riqueza abandonada’ -dice el escritor y editor Carlos J. Aldazábal, coordinador del Espacio Juan L. Ortiz-. Pensando en la poesía argentina, esto se traduce en diversidad y se multiplica si el panorama es el de la poesía hispanoamericana, uno de los ejes articulatorios del festival a lo largo de sus quince años de vida (la pandemia impidió que se hicieran dos ediciones consecutivas en 2020 y 2021)”.
A esto se suma la calidad de las propuestas. “Es el parámetro desde el que la comisión organizadora del festival articula las mesas de lectura y de debate -agrega Aldazábal-. Un modo de sostener esta diversidad, y a la luz de la aparición de nuevas voces, es no haber repetido nombres de invitados. Y aun así, sin haber repetido, todavía hay voces indispensables que no han estado en nuestro festival, pero que en algún momento lo estarán. El centro del festival son los poemas en la voz de sus creadores. Esa fiesta, ese ritual de un público numeroso y en silencio, en una escucha atenta de la ‘riqueza infinita’ de la que hablaba Bayley, es lo que hace valioso acercarse estos días al CCC”.
“Vitalidad, resistencia y diversidad son las marcas de la poesía que se escribe con empecinamiento y llamativa calidad en la Argentina -dice a LA NACION la escritora y editora Mónica Sifrim, que participará de una mesa de lectura el jueves, a las 20-. Todavía, pese a la ebullición de textos, traducciones y críticas que se agitan en las redes, hay algo artesanal en la circulación del género: los poetas viajan, se conocen personalmente en los festivales, intercambian libros, ideas y opiniones, tejen vínculos literarios que perduran. El Festival del CCC lleva ya trece años acercando a los poetas de América Latina para que se encuentren y se escuchen”.
La escritora Irma Verolín, que leerá junto con Susana Slednew, Patricia Sibar, Adrián Ferrero, María Casiraghi y María Ángeles Pérez López el miércoles a partir de las 18.30, destaca que lo valioso del festival reside “en el contacto con poetas de otros países del continente desde el punto de vista estético y cultural”.
Agenda de actividades
Hoy | Sala Solidaridad, 2° Subsuelo
19.00: Apertura del Festival. Pompeyo Audivert presenta Los límites y el caos (sobre textos de Jorge Enrique Ramponi). Presentación de los poetas internacionales invitados: Rafael Del Castillo, Alina Kummerfeldt, Malena Luján Goldfarb, Mateo Morrison, María Ángeles Pérez López y Lourdes Espínola Wiezell.
Mañana | Sala Osvaldo Pugliese, Planta Baja
17.00 a 18.30. Mesa Debate. La poesía en el ensayo. Participan: Rafael Felipe Oteriño (La Plata), Americo Cristófalo (Buenos Aires), Ivonne Bordelois (Juan Bautista Alberdi, Prov. de Buenos Aires). Coordina: Vicente Muleiro
18.30 a 20. Mesa de Lectura. Susana Slednew (Cnel. Suárez, Prov. de Buenos Aires), Patricia Sibar (Buenos Aires), Adrián Ferrero (La Plata), María Casiraghi (Buenos Aires), Irma Verolín (Buenos Aires), María Ángeles Pérez López (España). Coordina: Carlos Aldazábal
20 a 21.30. Mesa de Lectura. Raúl Mansilla (Comodoro Rivadavia, Chubut) / Nélida Arp (Buenos Aires) / Aníbal Costilla (El Mojón, Santiago del Estero) / Valeria Melchiorre (Buenos Aires) / Paz Busquet (Buenos Aires), Rafael Del Castillo (Colombia). Coordina: Juano Villafañe
Jueves 17 | Sala Osvaldo Pugliese, Planta Baja
17.00 a 18.30. Mesa Debate. La poesía en el teatro. Participan: Eduardo Gilio (Buenos Aires), Ingrid Pelicori (Buenos Aires), Francisco Pesqueira (Córdoba), Ana Yovino (Buenos Aires). Coordina: Vicente Muleiro
18.30 a 20. Mesa de Lectura. Matías Mauricio (Lanús, Prov. de Buenos Aires), Bettina Ballarini (Godoy Cruz, Mendoza), Eduardo Robino (Salta), Silvina Pizarro (Caseros, Prov. de Buenos Aires), Catalina Boccardo (Buenos Aires), Malena Luján Goldfarb (Uruguay). Coordina: Patricia Díaz Bialet
20 a 21.30. Mesa de Lectura. Lourdes Espínola Wiezell (Paraguay), Julieta Lopérgolo (Rosario, Santa Fe), Mónica Sifrim (Buenos Aires), Rafael Felipe Oteriño (La Plata, Prov. de Buenos Aires), Gabriel Caldirola (Buenos Aires), Loreley El Jaber (Buenos Aires), Mateo Morrison (Rep. Dominicana). Coordina: Carlos Aldazábal
Viernes 18 | Aula Meyer Dubrovsky, 3° piso
17 a 18.30. Conferencia. José Pedroni, cien años de su poesía, por Sergio Geese (Esperanza, Santa Fe). Presenta: Patricia Díaz Bialet
Sala Osvaldo Pugliese, Planta Baja
17 a 18.30. Mesa Debate. La poesía en el taller literario. Participan: María del Carmen Colombo (Buenos Aires), Ana Guillot (Buenos Aires), Gabriela Stoppelman (Buenos Aires), Camilo Sánchez (Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires). Coordina: Juano Villafañe
18.30 a 20. Mesa de Lectura. Claudia Almada (Gualeguaychú, Entre Ríos), David Sorbille (Buenos Aires), Camilo Sánchez (Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires), María Paula Alzugaray (Rosario, Santa Fe), Alina Kummerfeldt (Guatemala), Juan Carlos Moisés (Sarmiento, Chubut). Coordina: Patricia Díaz Bialet
20 a 21.30. Entrevista. Mateo Morrison entrevistado por Vicente Muleiro
Otras noticias de Arte y Cultura
- 1
El director del Museo de Bellas Artes actúa en “Queer”, la adaptación de la novela del ícono contracultural William Burroughs
- 2
Murió Beatriz Sarlo a los 82 años
- 3
“Blackwater”: la saga matriarcal de terror gótico que es un fenómeno global
- 4
El legado de Beatriz Sarlo se define entre el exmarido y los discípulos de la intelectual