Feria Mapa: de obras con materiales reciclados y una Eva que medita a creaciones eróticas y un conocido músico de trap
Es amplia, contemporánea y diversa la oferta que hasta el domingo se presenta en la séptima edición de este encuentro de galerías y artistas en La Rural; algunas curiosidades de un recorrido alternativo
4 minutos de lectura'
Hay que ir con tiempo para abarcar las múltiples alternativas que despliega Mapa, la séptima edición de una feria de arte que inauguró ayer y que reúne a más de cuarenta galerías y proyectos de quince ciudades. Del uso de materiales reciclados para crear obras singulares a imágenes de Perón meditando –también hay una Eva Astronauta y otra equilibrista— pasando por creaciones eróticas a la presencia de un conocido músico del trap, hay de todo para ver en un recorrido por La Rural, hasta el domingo.
En el espacio de la joven galería Musgo (con sede en Paternal), todos los artistas seleccionados trabajan con elementos reciclados. Cristian Batistta usa materiales desechados de la construcción como por ejemplo bloques de hormigón, cemento y maderas. Además, incluye llaves que aluden a los problemas habitacionales en las urbes de hoy. Con restos de goma espuma, peluches y textiles de diferente tipo, Natalia Segré crea estructuras blandas suaves que dan ganas de acariciar (una de las piezas cuesta 600 dólares). Además, con telas y maderitas encontradashace amuletos. Florencia Conti da nueva vida a restos de papeles con anotaciones personales, hojas de trámites que costaron sudor y lágrimas, y fotocopias en desuso: crea un mundo de seres orgánicos en un ecosistema en papel maché (los precios van de 20 a 60 dólares). También hay obras que se transforman con el óxido por efecto de la humedad. Mariana Luz Tichelli usa para sus piezas paños de cocina y trapos de piso.
También en el espacio de la galería Mbopara, de Resistencia, hay trabajos realizados con materiales encontrados y reciclados, como cadenas de moto, gomas, ruedas, elementos que integran motores, ruedas de bicicletas y engranajes.
La galería de San Telmo Pasaje 865 presenta una imponente estructura de Diego Aprigliano realizada casi por completo con materiales recogidos en la calle: pedazos de impresoras, vidrios, tambores de lavarropas. Crea cubículos fascinantes donde conviven plantas y caracoles reales, con personajes que el artista suma y con los que crea “un ambiente de humanidad desahuciada”. Un detalle para apreciar es el constante y atractivo sonido que el artista logra con motores y mecanismos encontrados.
Políticos con respeto y humor
Marina Olmi es otra artista que expone en el espacio de Pasaje 865. Trabaja con el universo peronista: “Pinté a los políticos con respeto y al mismo tiempo sentido del humor, rompiendo con la solemnidad. Intento comunicar que hay que salir de la dualidad en la que uno es bueno y el otro es malo. Creo en los seres humanos y en la capacidad de construir una realidad amigable: mi modo de luchar y militar no es desde el enojo y la crítica, es con la intención de contagiar amor y respeto”, dice Olmi en diálogo con LA NACIÓN.
El erotismo está presente en el recorrido por la feria. En el espacio de la galería Yuyal de resistencia, Mocumbiero Company presenta una serie de figuras femeninas en cerámica pintadas con acrílico que surgieron de escenas de la pornografía (se venden con pedestal y luz, por 500 dólares). En el espacio de Imaginario, una obra de Kuki Benski representa a una sensual Coca Sarli.
Colada Gallery & Ed. También pone el foco en el cuerpo, el deseo y el placer. En el staff de artistas figura Fabiana Barreda. “Las imágenes del stand son más sutiles, y además tengo una carpeta con fotos más explícitas”, apunta la directora de la galería, Lulu Jankilevich, y recalca que su interés está puesto en la mirada más contemporánea sobre el erotismo. Hay también joyas en bronce y plata. Jankilevich es también directora de Epa (Erotic pink art), un espacio de arte que funciona en un sex shop de Palermo y que ofrece obras de arte al mismo precio que un juguete sexual.
No falta el arte cinético en Lyv de Córdoba, con piezas de Eduardo Mac Entyre y Roger Mac Entyre, su hijo. Del primero hay serigrafías de los años setenta. Algunas piezas de esta serie se exhiben por estos días en Victoria and Albert Museum de Londres, en Electric op, muestra histórica que reúne pesos pesados como Vasarely, Le Parc y Jesús Sotto. Además, hay un stand con obras que expone por primera vez el cantante Bhavi, cuyo nombre real es Indra Buchmann, nacido en Bélgica, uno de los fundadores de la escena del trap local (fue el primer cantante en grabar una Bizarrap Music Session). Sus piezas con acrílico y aerosol oscilan entre 3500 y 35 mil dólares.
Para agendar
Feria MAPA, hasta el domingo, de 14 a 21, en el Pabellón 8 de La Rural (Av. Sarmiento 2704). Más info en www.mapa.art
Temas
Otras noticias de Arte y Cultura
- 1
“Quinografía”: el creador de Mafalda según sus miedos, sus recuerdos y la voz de sus amigos
- 2
Mujeres que transformaron el diseño: una selección de piezas icónicas
- 3
“Elogio de la lectura y la ficción”: el discurso de recepción del Nobel de Literatura de Mario Vargas Llosa
- 4
Entradas para el Coliseo Romano: se destapa un sistema ilegal de reventa durante 27 años
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite