Estímulo a la Escritura. Cinco ganadores y trece seleccionados en la segunda edición del concurso que premia obras en proceso
Fueron reconocidos en las categorías de ficción, no ficción, dramaturgia, guion y narrativa gráfica, con 350.000 pesos cada uno
- 8 minutos de lectura'
La segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura “Todos los tiempos el tiempo” ya tiene ganadores. Cada uno de los cinco galardonados que se destacaron entre los 1289 participantes recibirá 350.000 pesos para llevar adelante su proyecto de obra. Hoy a la tarde, durante una ceremonia realizada en el auditorio de Fundación Proa, se anunciaron a los nombres de los cinco proyectos ganadores y las trece menciones del estimulante premio coorganizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y LA NACION. A diferencia de otros concursos, “Todos los tiempos el tiempo” elige proyectos en desarrollo en vez de obras terminadas.
La convocatoria estuvo destinada a autores de veinte a cuarenta años que tuviesen un proyecto de obra en desarrollo en una de las cinco categorías propuestas: ficción, no ficción, guion, dramaturgia y narrativa gráfica. Para confirmar que la creatividad es una característica federal, llegaron propuestas de veinticuatro jurisdicciones de todo el país que evaluó el jurado compuesto por el crítico Pablo Gianera, la periodista Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás. “Es muy valioso poder leer proyectos todavía no terminados, algunos en su instancia casi final y otros realmente en instancia de boceto -dijo Guerriero-. Me pareció estimulante la idea de estar premiando las vísperas”.
Mariano Llinás se dirigió directamente a quienes no ganaron o estuvieron a punto de ganar, en un video distendido desde su ambiente doméstico. “Fue muy difícil la decisión porque hubo muchos trabajos muy buenos -dijo-. Quienes no ganaron, estuvieron a nada de hacerlo. No sé si es un consuelo, tal vez alguno diga: ‘Bueno, peor’, pero tomo la decisión de decirlo, que por otra parte es la verdad”. Y Pablo Gianera resaltó el “notable el nivel” de los trabajos presentados. “Llama la atención que casi ninguno respondía a las agendas o demandas del día -agregó-. Los artistas trabajan con direcciones que son mucho más propias de lo que los vientos parecen traer. Nos alegró mucho descubrir esta firmeza.”
“El concurso tiene categorías diversas e interesantes -dijo Harwicz, que fue jurado en las categorías de dramaturgia, ficción y no ficción, a este diario-. El riesgo de los concursos y de la época, el riesgo en sí diría, es que la escritura se empiece a homogeneizar, a homologarse. Las épocas y las ideologías dictan un estilo, y están aquellos que quieren seguirlo y los que quieren romperlo. La historia de siempre con el arte: los que se adelantan y los que atrasan”. Contó que al concurso habían llegado miles de proyectos, que mostraron “las dos cosas: un espíritu homogeneizado, con los temáticas de moda hoy en día, y los que se van por otro lado”. Para la autora de Precoz, fue muy interesante discutir con sus compañeros del jurado, “de palos muy distintos” al suyo. “Buscamos premiar la originalidad, la singularidad de los proyectos”. Ella y Guerriero, por estar en Europa, y Llinás (contacto estrecho de Covid) participaron del acto de premiación a distancia y por video.
En la categoría de ficción, ganó el proyecto “Cuarentennials”, del platense residente en El Bolsón Ernesto Alaimo (1986); en no ficción, “Todos preguntan qué hicimos con vos”, de la porteña residente en Rosario Marcela Alemandi (1983), y en dramaturgia, “Metrochenta”, de José Guerrero (1988), de la ciudad de Buenos Aires. En guion, ganó el porteño Marco Cartolano (1984), con “Mora”, y en narrativa gráfica, el proyecto de Ian Debiase (1985) y Cristian Blasco (1991), “Guía básica para sobrevivir explosiones”. Blasco vive en Ciudad de Córdoba y Debiase, en la ciudad de Buenos Aires.
Las menciones se distribuyeron entre las cinco categorías. “Las fiestas”, Julia Kornberg; “Río Salado”, de Andrés Pinotti, y “Las constelaciones”, de Nicolás Teté, pertenecen a ficción. En no ficción, se seleccionó el interesante proyecto “Las ideas hay que vivirlas. Una biografía de María Luisa Bemberg”, de Celina Arreseygor, y “Sobrevivir es la condena”, de Matías Rodríguez, y en dramaturgia, “El saco de Fred Astaire”, de Malena Bernardi; “Rojo tu nombre”, de Julia del Pecho; “Las cimas”, de Ariel Farace, que obtuvo una mención de honor igual que Mariano Saba, por “El futuro anterior”. En la categoría de guion, fueron seleccionados “Próxima aparición”, de Julieta Amalric, y “Hace mucho que no duermo”, de Agustín Godoy; en narrativa gráfica, “Cubo”, de Santiago Larre, y “El presente es oscuro y el futuro invisible”, de David Sánchez-Pitucardi.
De febrero a abril de 2022, se harán las clínicas de escritura a cargo de los escritores Alan Pauls y Romina Paula. Los autores distinguidos con una mención podrán seguir trabajando su obras a partir del intercambio colectivo y la conversación interdisciplinaria.
“Celebramos que la participación haya sido federal y masiva. Hay una juventud inspirada en el país”, dijo el director de Relaciones Institucionales de LA NACION, Norberto Frigerio. Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa y anfitriona del encuentro, destacó el carácter de estímulo del Premio. “Sabemos que el proceso de escritura requiere esfuerzos, y por eso lo pensamos como un apoyo a la concreción de la obra”. Y Gerardo della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, destacó “el efecto multiplicador de la asociación entre Fundación Proa, LA NACION y Fundación Bunge y Born que posibilitó una nueva edición de este concurso con el objetivo de respaldar a jóvenes creadores argentinos”. Las tres instituciones organizadoras ya se encuentran trabajando en el lanzamiento de la tercera edición del concurso, prevista para mediados del año 2022.
¿Quiénes son los ganadores?
Ernesto Alaimo vive en El Bolsón, en la provincia de Río Negro. Es escritor y músico. Publicó siete libros de cuento, poesía y novela, entre los que se destacan el poemario experimental Diccionario Sinfónico y el volumen de ficciones Goodbye Netflix (ambos en el sello Milena Caserola); este último incluye música, video y performance del autor, por medio de códigos QR en sus páginas. Lideró el grupo de rock progresivo Orfeo Vuelve y actualmente desarrolla el proyecto Música Circular, que en 2019 recibió una Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA). Compuso música para cine y teatro, y ejerce la docencia e investigación en diversos ámbitos.
Marcela Alemandi vive en Rosario. Es docente, correctora y aspirante a escritora. Nació en Buenos Aires, creció en Entre Ríos y hace veinte años vive en Rosario. Vivió en Francia e Italia, donde trabajó como profesora de español y mesera. Estudió Letras y ha publicado crónicas, cuentos, artículos periodísticos y traducciones. Fue dos veces finalista del concurso Crónica Breve del Festival de No-Ficción “Basado en hechos reales” y ganadora del premio “Experiencia Anfibia” de la revista Anfibia. En 2018 ganó la Beca del FNA y en 2019 la beca Residencia de Escritura Primavera 2020 Can Serrat, Cataluña. Es editora de la revista El Cocodrilo.
José Guerrero es escritor y director teatral egresado de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Se formó con Ciro Zorzoli, Santiago Loza, Andrés Gallina, Luis Cano, Laura Sbdar y Matías Feldman. Dirigió su obra La teoría de un Brian para el Festival El Porvenir; HP HANS POZO de Luis Barrales en el Festival Escena; Temporada en casa de Bela Carbajal en el Festival Monoblock; Sueño de viejo puto de Paola Traczuk en el Ciclo Clasicxs LGBTIQ+; María, la del pueblo de María Moggia en el Cultural Morán. Es autor de El borde cerca y Tokia. En 2021 fue seleccionado para formar parte del Programa N/n (nuevas narrativas).
Marco Cartolano es productor de cine documental y guionista. Cursó estudios de Letras en la Universidad de Buenos Aires y actualmente está realizando la licenciatura en Cine Documental en la Universidad de San Martín. Estudió dramaturgia con Matías Feldman y actualmente guión con Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob. Es cofundador de Clementina Films. Su película más destacada como productor es Sumercé (2019), largometraje documental de Victoria Solano, que tuvo su estreno internacional en la selección oficial en el festival Sheffield Doc Fest.
Cristian Blasco comenzó a mostrar sus trabajos de historieta en 2015 y en 2016 ganó el concurso de nuevos autores en Uruguay. Publicó su primera novela gráfica Infestado, con dibujos de Pablo Burman. Le siguieron: Alud con Pablo Burman, Sofía con Kundo Krunch, Mamma Marilyn con Nicolás Brondo, La bruja de Toska con Pablo Burman y Puerto Kraken con Jorge Copó. Recientemente publicó su primer libro de relatos de no ficción: Soy tu padre y otros relatos, en su sello Viajero del Alba. Vive en Córdoba.
Ian Debiase estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y dibujo de historietas con Juan Zanotto. Desde 2005 ilustra para distintos medios gráficos, cine, publicidad y animación de la Argentina y el exterior. Realizó muestras y presentaciones en varias ciudades del país y fue profesor de Ilustración en la Universidad de Palermo. Publicó los libros-álbum La vida se parece tan poco a nuestros sueños que festejamos cada vez que llega el fin de semana (2015) y Corazón Sputnik (2016) y la novela gráfica Subcomandante Marcos (2017), que “traduce” al lenguaje de la historieta los discursos del líder zapatista; esta obra fue traducida al griego en 2018 y en 2020 al húngaro.
Otras noticias de Arte y Cultura
Más leídas de Cultura
Agenda. 7 recomendados de arte y cultura para esta semana
Estaba internado en el Italiano. Murió a los 93 años Juan José Sebreli, escritor, sociólogo y crítico literario
La muerte de Juan José Sebreli. La perturbadora lucidez de un filósofo de alto nivel, historiador agudo y politólogo sagaz
Despedida. Adiós a Juan José Sebreli, decano de nuestro salón