Espectáculo para pensar: ¿Toda reflexión es filosofía?
Con nuevos formatos, que se suman a las clásicas conferencias de intelectuales argentinos y extranjeros, la Noche de la Filosofía expande sus fronteras. La quinta edición apunta al cruce de disciplinas para revisitar la figura del pensador antiguo que observa y piensa el mundo con una mirada amplia. Así, la filosofía se encuentra con la matemática, la biología, la astronomía, la sociología, el arte, la historia y la literatura para abordar cuestiones tan diversas como el fascismo, el cambio climático, el feminismo, la violencia, el paso del tiempo y hasta el eclipse solar. Una Noche de la Filosofía todoterreno.
Este año, la maratón nocturna dedicada al pensamiento incluye una charla sobre letras de tango y lunfardo en la pista de la planta baja del CCK, donde los sábados se arma milonga, y una conferencia "peripatética" al estilo de las caminatas del profesor Merlí y sus alumnos en la exitosa serie española. El diálogo itinerante entre el artista francés Jean-Michel Othoniel y el matemático mexicano Aubin Arroyo por los pasillos del ex-Correo Central mientras recorre la muestra "Nudos salvajes" es un ejemplo concreto del cruce de disciplinas: las enormes esculturas de vidrio espejado de Othoniel dialogan con la teoría matemática de los nudos salvajes que estudia Arroyo. Entre las veinte piezas que se exhiben por primera vez en la Argentina hay una, Nudo de Lacan, que rinde homenaje al psicoanalista francés Jacques Lacan y a su teoría de la articulación de lo real, lo simbólico y lo imaginario.
¿Todo es filosofía? ¿Incluso la relación entre el hombre y la Luna? Así lo cree Axel Cherniavsky, doctor en Filosofía por la Universidad de París, que dará una charla ideal para lunáticos. En "La Luna no está en su lugar" analizará por qué "el hombre establece una relación con la Luna que hace de ella algo mucho más oscuro y, al mismo tiempo, más fundamental que un satélite que orbita alrededor de la Tierra".
De contemplar y pensar la Luna a reflexionar sobre el paso del tiempo hay siete pisos de distancia: la charla alunada en un auditorio del sexto piso se puede combinar con la conferencia del biólogo Diego Golombek en el subsuelo. "El tiempo no espera a nadie", asegura el científico y, en diálogo con LA NACION, explica qué tiene que ver eso con la filosofía: "El tiempo es el concepto común a todas las ciencias y, obviamente, también a la filosofía; de hecho, forma parte de muchas preguntas existenciales. Y entre los muchos enfoques para afrontarlo está también el biológico: el tiempo del lado de adentro. Así, surgen cuestiones como cuánto dura un instante, cómo medimos el paso del tiempo, cómo cambia nuestra percepción temporal de acuerdo con el estado ánimo. También está el concepto del tiempo circular o cíclico, otro tema común a la biología y a ciertas escuelas filosóficas, particularmente, las orientales. ¿Y por qué no mencionar a la ¿fantasía? del viaje en el tiempo, que ha quemado las pestañas a más de un escritor o filósofo... Pues bien: cuando recordamos, ¿no viajamos al pasado? Y cuando imaginamos, ¿no partimos hacia el futuro? La verdadera máquina del tiempo es el cerebro".
En esta Noche de la Filosofía expandida el pensamiento crítico se cruza con la ciencia e, incluso, con la pseudociencia. El doctor en Física Alberto Rojo explicará las diferencias y similitudes entre el método científico y todo aquello que intenta parecerse, pero no lo es, como la teoría de los terraplanistas, que sostienen contra viento y marea que la Tierra no es redonda. Estarán presentes, claro, temas propios de la filosofía, como la verdad y el concepto de lo sublime, y también otros más controvertidos, como el que plantea el filósofo Markus Gabriel, representante del nuevo realismo alemán que cuestiona la existencia del mundo.
Pocos días antes del eclipse solar, la física y la astronomía tendrán un lugar destacado. El francés Mark Alizart, cuyos estudios articulan filosofía, teología, política e informática, desarrollará una hipótesis inquietante en la conferencia "El golpe de estado climático": por qué los dirigentes de las potencias mundiales no toman medidas urgentes para frenar el calentamiento global. Por detrás de esa inacción, asegura, hay fuertes intereses económicos.
Y hablando de números, el matemático Pablo Amster participa con un tema que dispara más de una pregunta y reflexión: "El matemático es un fingidor". Así lo explica: "Lo de 'fingidor' es por un poema de Fernando Pessoa, que dice: 'El poeta es un fingidor'. Lo tomo como punto de partida para hablar del carácter ficcional de la matemática, que construye universos desentendiéndose de la 'verdadera verdad'. Pero, además, tiene que ver con una de las paradojas fundamentales de la lógica, que dio lugar a una serie de teoremas matemáticos de gran relevancia en el siglo XX: si Pessoa, poeta, afirma que los poetas mienten, entonces lo que dice no puede ser verdad. En la charla voy a hablar de todas estas cosas y algunos otros aspectos matemáticos que aparecen en la literatura, en autores como Borges, Poe y Kafka". Algo así como finjo, luego existo.
Temas
Otras noticias de Arte y Cultura
Más leídas de Cultura
“Un clásico desobediente”. Gabriela Cabezón Cámara gana el Premio Fundación Medifé Filba de Novela, su cuarto reconocimiento del año
“Me comeré la banana”. Quién es Justin Sun, el coleccionista y "primer ministro" que compró la obra de Maurizio Cattelan
Perdido y encontrado. Después de siglos, revelan por primera vez al público un "capolavoro" de Caravaggio
Marta Minujín en Nueva York. Fiestas con Warhol, conejos muertos y un “banquete negro”