Entre la Copa América y la Libertadores, vuelve el Mundial de Escritura: el éxito literario de la pandemia
El campeonato de escritura, que en su última edición anotó nueve mil jugadores, comienza hoy las inscripciones para su cuarta temporada
- 6 minutos de lectura'
Si en plena segunda ola de coronavirus se juega la Copa Libertadores y la Copa América, ¿por qué no habría de volver el Mundial de Escritura? Hasta el 26 está abierta la inscripción para el IV Mundial literario, que se jugará entre el 31 de mayo y el 12 de junio. La participación es 100% gratuita y las hinchadas, como en el fútbol profesional, solo alentarán a distancia. El campeonato tiene algunas novedades respecto de 2020; en esta ocasión, un ciclo de talleres y actividades a lo largo de dos meses con escritores, traductores y editores permitirá recorrer el proceso que va de la escritura a la publicación de un libro.
El IV Mundial de Escritura está organizado por Santiago Llach, Catalina Lascano y Giuliana Migale Rocco; en las tres primeras ediciones de 2020, participaron más de 15.000 personas de cincuenta países. Según adelantó Llach, en 2021 se jugarán una cuarta y una quinta edición, en agosto y octubre, respectivamente.
El 19 de mayo comienzan las inscripciones para el cuarto Mundial de Escritura y en este hilo queremos contarles cómo llegamos hasta acá. pic.twitter.com/R3O6IyUowL
— Mundial de Escritura (@MundialEscritur) May 18, 2021
“El Mundial tiene el mismo esquema, siempre es algo que habilita la escritura -dice Llach a LA NACION-. En el tercero participaron más de nueve mil jugadores y esperamos que ahora se sumen más; la novedad es que además de los quince días de juego va a haber un ciclo pensado para acompañar las distintas etapas de escritura. Sobre la inspiración y qué hacer con la página en blanco, vamos a entrevistar a Claudia Piñeiro y a Gonzalo Heredia, que contarán qué hacen para empezar a escribir y cuáles son sus rutinas. Gerry Garbulsky, organizador de las charlas TEDxRíodelaPlata, va a dar un curso sobre hábitos muy bueno”. También se planificaron talleres de escritura masivos para todos los participantes y charlas con escritores como Tamara Tenenbaum, el brasileño Joca Reiners Terron y la colombiana Carolina Sanín, que hablarán sobre sus estrategias para corregir los textos, y luego otras con editores y traductores para discutir acerca de las etapas de publicación y difusión de los materiales.
El jurado que definirá el equipo y los textos ganadores de la categoría general está conformado por tres narradores: la colombiana Margarita García Robayo, Ariana Harwicz y el chileno Alejandro Zambra. Como en 2020, se jugará el Mundial para Chicos y Chicas, cuyos jurados son Pablo Bernasconi y María Inés Falconi, y la escritora colombiana Yolanda Reyes, ganadora del XVI Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y juvenil, en 2020.
En el Mundial, cada participante tiene que escribir un texto diario de tres mil caracteres durante dos semanas; si no lo hace, perjudica la performance de su equipo. En la categoría de chicos (de hasta 12 años) el número mínimo de caracteres diarios se reduce a 1500. Si bien se juega en equipo, cada uno escribe sus textos de manera individual, a partir de ejercicios propuestos, en esta ocasión, por los docentes de la Escuela de Escritura de Llach. Luego de las dos semanas de juego, cada equipo selecciona el texto de uno solo de sus miembros; esos textos seleccionados serán leídos por jurados de preselección hasta que queden los diez finalistas.
Como premio, los autores de los textos ganadores y los equipos con mejor desempeño de la categoría general accederán a cursos y talleres de la Escuela de Escritura de Llach. Y los autores de los diez textos finalistas de chicos, adolescentes y adultos participarán de una clínica de obra exclusiva para ellos. Por su parte, los autores de los textos ganadores de la categoría chicos se llevarán órdenes de compra de libros.
Desde la primera edición, participaron del Mundial escritores como los españoles Milena Busquets, Luna Miguel y Javier Cercas, el costarricense Luis Chaves, el chileno Alberto Fuguet, los británicos Irvine Welsh, Nick Hornby y Cynan Jones, el estadounidense Jonathan Lethem, las mexicanas Fernanda Melchor y Guadalupe Nettel, y un largo etcétera de argentinos, entre ellos, Beatriz Sarlo, Pedro Mairal, Mariana Enriquez, Pablo de Santis, Isol y Leila Guerriero.
Los interesados en participar de la IV edición se pueden inscribir, en equipos o solos, a partir de hoy y hasta el 26 de mayo en este enlace, donde también se puede consultar el reglamento.
Tres preguntas a la escritora colombiana Yolanda Reyes
-¿Cuáles son sus expectativas respecto al Mundial de Escritura para niños? ¿Qué experiencias ha tenido en relación con la escritura de niños y niñas?
-La expectativa siempre es leerlos porque al leer a los niños y las niñas es posible tener otras noticias (de un país, de una sociedad) que no suelen contarse en los diarios. Es asomarse a las formas de pensar y de organizar las ideas y de aprender, y es ver también quiénes son y qué sienten. En este caso es también ver cómo resuelven de diversas maneras un mismo problema de escritura, a partir de unas consignas. La escritura de los niños y las niñas es una caja de sorpresas; no puedo generalizar, pero me gusta mucho cuando se quitan el deber ser que suele imponer la “redacción escolar”, y ahí aparecen las joyas: en esa sencillez y en esa frescura.
-¿Ha percibido algún cambio en sus lectores niños y jóvenes en este año y medio de pandemia?
-Es muy pronto para saber, y no solo en literatura, qué marca dejará la pandemia en el mundo, especialmente en los niños y las niñas. En mi experiencia, lo que he visto con los niños colombianos es que necesitan a sus amigos y que valoran más que nunca la vida escolar. Los que han podido volver a sus escuelas se ven felices y, como no puedo verles la sonrisa detrás de esas máscaras, me he fijado en cómo les brillan los ojos y cómo necesitan aprender con una intensidad mayor. Aprenden rápido todo, incluso se acostumbran mejor que los adultos a manejar los protocolos de la pandemia, pero más allá de sus comportamientos visibles, hay muchos duelos y muchas necesidades emocionales y educativas a las que, sin duda, tenemos que prestar atención.
-¿Cómo están viviendo la situación actual en Colombia?
-Es muy triste y muy difícil. Hay una expresión, una explosión, de todo lo que se había silenciado durante muchos años y de muchos reclamos, y muchas inequidades por resolver, que no se resuelven tratando de silenciarlas o reprimirlas. Como lo dijo uno de los jóvenes, la democracia está en la calle, no en los palacios de Gobierno ni en el Parlamento. Y en esa escucha habría que poner el acento. Entre más tiempo tarde el Gobierno, la violencia, como siempre, se seguirá ensañando con los más jóvenes y los más vulnerables.
Otras noticias de Arte y Cultura
La Bestia Equilátera. Premio Luis Chitarroni. “Que me contaran un cuento me daba ganas de leer, y leer me daba ganas de escribir”
Alerta de PEN Internacional. Crecen los casos de escritores y periodistas perseguidos por razones políticas
"Haremos un gran golpe". ¿Por qué 1924 fue el año que cambió la forma de mirar en la Argentina?
Más leídas de Cultura
"Un experimento". Las editoriales empiezan a usar la inteligencia artificial para traducir
A los 77 años. Murió la escritora Inés Fernández Moreno
“El temblor de lo inesperado”. Ana María Shua se despide de Inés Fernández Moreno: "Como a vos te gustaría, nada de lágrimas y un beso"
“No voy a meterme en su cama”. Jaime Bayly invita al presidente a hospedarse en su casa en Miami para ahorrar dólares