“El Mosquito” contraataca. Un vestigio de la prensa satírica del siglo XIX en el acervo de la Fundación Espigas
El hallazgo de una pieza de madera utilizada por el dibujante y editor francés Henri Stein en el legendario periódico motiva nuevas hipótesis sobre la reproducción de imágenes en las publicaciones decimonónicas en la Argentina
- 6 minutos de lectura'
Las “ideas gráficas” del pasado y sus modos de producción reviven en un tesoro patrimonial. El archivo de la Fundación Espigas -que reúne documentación sobre arte argentino y latinoamericano, y sobre expresiones artísticas extranjeras vinculadas al país y América Latina- posee una rareza que informa sobre los procesos de reproducción de imágenes en la prensa decimonónica en la Argentina. Se trata de un taco de madera de 19 x 10,3 x 2,2 cm, con una chapa de zinc fijada con clavos en una de sus caras. Es la matriz de una imagen publicada en 1877 en el periódico satírico El Mosquito, uno de los más importantes del país en el siglo XIX y que circuló entre el 25 de mayo de 1863 y el 16 de julio de 1893. Fue fundado por el francés Henri Meyer y desde 1871 estuvo a cargo del editor, ilustrador y empresario francés Henri Stein. En sus tres décadas de existencia, El Mosquito utilizó la caricatura para “aguijonear” a la dirigencia política local.
La imagen de la chapa de grabado muestra al propio Mosquito, con traje de túnica corta, calzas y sombrero de tres plumas, y un enorme lápiz-pluma de doble punta a modo de lanza. El cartel invita a los lectores a concurrir al “Gran concierto y tómbola a beneficio de los huérfanos franceses” que tuvo lugar en el Coliseo el 27 de mayo de 1877 (es decir, hace 145 años). Debajo de la imagen, el personaje -cuya voz se marca con la raya de diálogo, dado que los globos de historieta llegarían años después- recuerda que ese día se celebra el 15º aniversario del periódico: “Para mi décimo-quinto cumple-años, les invito á todos á esta fiesta”.
Las primeras ediciones de El Mosquito coincidieron con el inicio de la presidencia de Bartolomé Mitre; Mitre y sus ministros fueron objeto de sátiras visuales y también de elogios. Depende del clima político picaba más o menos fuerte. Con y sin seudónimos, Luciano Choquet, Estanislao del Campo y el prolífico Eduardo Wilde escribieron en el periódico, que al principio fue un semanario dominical (entre finales de la década de 1860 y principios de la de 1870 cambió varias veces de formato y de frecuencia). Además de Meyer y Stein, Carlos Clerice, Cándido Aragonés de Faría y Eugenio Damblans dibujaron para El Mosquito que, a partir de 1875, añadió el subtítulo de Periódico semanal, independiente, satírico y burlesco de caricaturas. Circuló en varias provincias argentinas y en Montevideo; su tirada inicial fue de dos mil ejemplares y en los últimos años llegó a lanzar diez mil.
Las ilustraciones tuvieron mucho impacto en la época. Una de ellas nació de la matriz que conserva la Fundación Espigas, que en 2017 estableció un acuerdo con Tarea (Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de San Martín) para crear el Centro de Estudios Espigas, que dirige Agustín Díez Fischer. Ambas instituciones, en el marco de la Escuela de Arte y Patrimonio, trabajan para preservar y dar acceso al acervo documental.
“Junto a la matriz, hay un papel en el que se ha hecho un frottage a lápiz de la imagen representada, acompañado de una nota a mano en la que alguien apuntó: ‘27 de mayo de 1877, diario el mosquito? El personaje tiene un cinturón que dice: Mosquito, fechado 27 de mayo de 1877, exposición del 25 aniversario de? (del Mosquito?) quién puede ser el ilustrador?’ -se lee en ‘Autorrepresentación y materialidad. Interrogantes sobre una matriz de El Mosquito’, artículo de las investigadoras Claudia Román y Sandra Szir-. La historia de la prensa ilustrada argentina del siglo XIX, en particular la de la prensa satírica y sus formas de producción, indica que un vestigio material de la producción de El Mosquito debería ser algún elemento vinculado al proceso litográfico. Pero ¿qué significa esta chapa en la que se constata otro procedimiento de reproducción (ni piedra ni planográfico)? ¿Por qué se encuentra esta matriz aislada, si la composición visual compleja que conformaba la doble página interna ilustrada de El Mosquito se reproducía en bloque a partir de una piedra litográfica?”.
En 2017, Claudia Román publicó en el sello Ampersand su investigación Prensa, política y cultura visual. El Mosquito (Buenos Aires, 1863-1893). “Sandra Szir fue quien me contó del hallazgo de este taco de madera cuando hacían el inventario de los materiales en Espigas -cuenta Román a LA NACION-. Lo sorprendente del hallazgo es que hasta hace muy poco repetíamos que todas las imágenes impresas en el siglo XIX en el país habían sido hechas a través de la técnica de la litografía y no del grabado en madera, que era muy común en Europa en esa época. La placa tiene atrás pegado un diario de las primeras décadas de 1920, lo que marca una reutilización de estos pequeños clichés de ilustración. Que fuera un taco de madera también implicaba eso: contar con un original, porque las piedras litográficas se borraban para dibujar encima”. Para Román, el genio de Stein se reveló no solo en sus dibujos y caricaturas sino también en su “ojo empresarial” para incluir publicidades ilustradas en el periódico. “No existían demasiados medios en la época, y las imágenes eran la primera aproximación visual, muy sintética, para gran parte de la población de personajes y eventos de actualidad y de las lecturas ideológicas de lo que que estaba ocurriendo; El Mosquito no estaba alineado con un único partido o facción, aunque Stein fue bastante fiel a Julio Argentino Roca y Miguel Juárez Celman -agrega-. Se importaba el modelo de la prensa satírica francesa, adaptándola o directamente apropiándose de planchas enteras”.
Según se destaca en el informe de Espigas, “la proliferación visual en la prensa de la segunda mitad del siglo XIX expresa el proceso de mecanización en los modos de producción y difusión de imágenes locales y se articula con las transformaciones de los periódicos que asumen la variedad y heterogeneidad iconográfica como elementos de la modernidad”. Los contenidos de la página se fragmentaban y en ella cabían textos literarios, otros de actualidad política, caricaturas y publicidad ilustrada.
Aunque la técnica utilizada en El Mosquito para reproducir imágenes fue la litografía, el taco de madera hallado en los archivos de Espigas permite inferir que la imagen pudo haberse elaborado en forma independiente a la edición litográfica, y luego distribuida como estampa. También pudo haber sido un volante de promoción o una copia fotomecánica producida posteriormente. “No sabemos cuántas veces ha sido multiplicada esta chapa en el contexto del proceso de masificación de la cultura visual, pero el objeto conservado en el archivo implica un vestigio de la cultura material gráfica que se ha preservado muy poco y que sin embargo, posee un valor histórico significativo”, concluye el comunicado de la institución.
Más información en este enlace.
Otras noticias de Arte y Cultura
Más leídas de Cultura
Un honor. Mónica Cahen D’Anvers recibió el diploma de la Academia de Periodismo en un emotivo acto con la voz de Sandra Mihanovich
“Me comeré la banana”. Quién es Justin Sun, el coleccionista y "primer ministro" que compró la obra de Maurizio Cattelan
La Bestia Equilátera. Premio Luis Chitarroni. “Que me contaran un cuento me daba ganas de leer, y leer me daba ganas de escribir”
“La Mujer Gato”. Eduardo Costantini logró otro récord para Leonora Carrington al pagar US$11,38 millones por una escultura