El espectáculo del dólar, esa auténtica pasión argentina
Que el dólar es una moneda popular en la Argentina parece una verdad de perogrullo. Sólo a alguien que no haya conocido nunca un argentino, o la historia de este país, puede sorprender que en un programa de preguntas y respuestas de la TV se interrogue sobre cuánto cotizaba el dólar oficial en tal fecha de tal año o que el valor de esa moneda sea uno de los tres datos fundamentales que dan los noticieros al comenzar un día, además de la temperatura y del estado del tránsito. Pero a la pregunta de por qué los argentinos tenemos tal vínculo indisoluble con esa moneda extranjera son muy pocos los que arriman respuestas significativas como las que se dan en El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019), publicado por Crítica.
Los sociólogos investigadores del Conicet y docentes universitarios, Mariana Luzzi y Ariel Wilkis, volvieron a escuchar y a hacerse esa clásica pregunta en medio del cepo cambiario de 2014, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, y aceptaron el reto de buscar respuestas.
Ese libro es el fruto de una investigación que no tiene nada de oportunista si bien llegó finalmente a la imprenta justo antes de una nueva eclosión político-económica y en medio de la campaña electoral presidencial. Lo hicieron en el marco y con las herramientas de la sociología y la antropología, usadas para observar, escrutar e intentar comprender el comportamiento social frente al dinero. Con los aportes de clásicos y contemporáneos en el rabillo del ojo y a partir de casos de otros países y épocas, Luzzi y Wilkis fijan la mirada en el dólar como un actor permanente desde 1930 a la actualidad en la Argentina, "el segundo país del mundo con mayor cantidad de dólares por habitante, después de Estados Unidos".
Consultaron archivos y contaron con 120 entrevistas, realizadas por ellos u otros cientistas sociales, a ciudadanos de distintos sectores sociales y zonas geográficas. Cuestionan las explicaciones de economistas y algunos periodistas especializados que adjudican el relevante rol del dólar, tanto en las prácticas económicas como en los debates argentinos, a la inflación o a condiciones estructurales de funcionamiento de la economía nacional que la llevan a buscar financiar con dólares su propio desarrollo. Desechan también toda separación tajante entre cultura y economía. "Estudiamos cómo paulatinamente se conformó en torno del dólar una particular forma de actuar, evaluar e interpretar la vida económica. De tal conformación participaron a lo largo del tiempo, tanto expertos como legos o profanos", afirman.
La popularización del dólar en la Argentina y otras sociedades, escriben los profesionales, "visibiliza cuánto más que un instrumento financiero pueden ser las monedas. Son un nombre que circula y un número disponible para medir y evaluar; pueden convertirse, incluso, en una categoría del entendimiento".
En ocho capítulos describen los distintos usos que según las épocas los argentinos hemos dado al dólar. Dan cuenta de cómo, a lo largo del tiempo, aumentó la atención pública prestada esa moneda, los grupos sociales que se vincularon al mercado cambiario y los mercados y transacciones que tomaron a la divisa estadounidense como unidad de referencia o medio de pago.
Los autores advierten que "no es la historia de los grandes dueños o de las elites que lo atesoran, lo invierten o lo fugan", sino que es la historia de "la importancia creciente del dólar estadounidense para la vida social argentina y de cómo devino una moneda popular".
Aquí tres de las experiencias sociales, de las muchas que se registran en El dólar, que evidencian la presencia de tal moneda más allá de los bunkers financieros:
Cepo cambiario y el "dólar Riquelme" (2014)
Durante el cepo cambiario, dispuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, volvió a tener protagonismo la "bolsa negra" de los años 30, pero con soportes tecnológicos propios del siglo XXI. El mercado ilegal o paralelo de moneda extranjera creció al mismo ritmo que los controles cambiarios. Hubieron versiones seudoficiales como el dólar blue y el dólar ahorro; cierres de cuevas, allanamientos e investigaciones sobre el nexo entre el mercado cambiario ilegal y el lavado de dinero proveniente del narcotráfico. Y llegó también al mundo del fútbol. La negociación para el retorno a Boca del delantero Juan Román Riquelme, en 2014, se hizo en este contexto. Se supo luego que el representante del jugador había reclamado que el valor del contrato se calculara según la cotización del blue, es decir, a mitad de camino entre el oficial y el ilegal. De ahí que se habló del "dólar Riquelme".
Frank Sinatra y Marta Minujín: Personaje del año (1981)
La artista Marta Minujín organizó en una boite la "fiesta del dólar", en agosto de 1981, año en el que esa moneda fue "vedette", su valor llevó al exterior a miles de argentinos que volvían con las valijas llenas y las billeteras vacías. Hasta que se devaluó. La invitación de Minujín indicaba ir con indumentaria acorde al tema y llevar un dólar para participar de un sorteo (de U$S400). La anfitriona recibió a los invitados, todos del ambiente artístico, enfundada en un vestido con la forma de dos billetes de 20 dólares. Según la prensa los invitados "cantaron loas al dólar" y "despotricaron contra la devaluación y sus consecuencias". Poco antes de ese insólito festejo el cantante Frank Sinatra se había presentado en el Luna Park y en cuatro cena-show en el Hotel Sheraton, traído por primera vez al país, por Palito Ortega y Ricardo Finkel. Según figuraba en las entradas su precio era el "valor pesos equivalente a u$S1000 cotización tipo vendedor del Banco Nación al cierre del día anterior a fecha de compra". Fue un fracaso en términos económicos.
Tato Bores: "Cómo me ensarté" (1991)
"Tarde en la ciudad (dólares) / gente que viene y que va (dólares) / yo los compré a 7000 (dólares) / poruqe estaban por subir… / Yo, que nunca fui gil (dólares) / dije: -Se va a 15.000 (dólares) / cuando en febrero compré (dólares) / ay, Dios, cómo me ensarté…" Al ritmo de "Otra vez en la vía", de Los Naufragos, las bailarinas de "Tato, la leyenda continúa" inauguraban una nueva temporada del programa de Canal 13, en mayo de 1991, año que se había iniciado con una "fenomenal corrida cambiaria". Junto con el célebre monólogo de Bores, los temas musicales también abordaban el tema más hablado por la gente en ese momento.
Los autores
Ariel Wilkis
Profesor regular de las universidades nacionales de San Martín (UNSAM) y del Litoral (UNL), decano del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES- UNSAM), es autor de The Moral Power of Money (Stanford University, 2017), que ganó la mención de honor de la American Sociological Association (ASA) como mejor libro de sociología económica del año y que la editorial de la EHESS publicará en versión francesa en 2020. Ha coeditado El laberinto de la moneda (Biblos, 2015) y El poder de (e)valuar (UNSAM, 2018). En este grupo editorial había publicado su obra pionera, Las sospechas del dinero: moral y economía en el mundo popular (Paidós, 2013).
Mariana Luzzi
Profesora regular en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), ha estudiado y publicado sobre las crisis monetarias, las cuasimonedas y las monedas sociales, las políticas de reparación económica, la expansión del sector financiero y sus efectos en la generación y reconfiguración de desigualdades sociales. Es autora de Réinventer le marché? Les clubs de troc face à la crise en Argentine (L’Harmattan, 2005), coautora de Rompecabezas: Transformaciones de la estructura social argentina, 1983-2008 (Biblioteca Nacional-UNGS, 2008) y editora de Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea: De 1976 a la actualidad (UNGS, 2019)