Día del Escritor: por qué se celebra hoy y cómo festejarlo (con distanciamiento social)
En 1928, el cordobés Leopoldo Lugones (1874-1938) fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) junto con Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Baldomero Fernández Moreno y Ricardo Rojas, entre muchos otros. El autor de Los crepúsculos del jardín fue el primer presidente de la institución. Años después, la misma SADE instituyó el 13 de junio como el Día del Escritor en reconocimiento a este hombre de letras, la educación y la política, que se quitó la vida en un recreo de la localidad de Tigre en febrero de 1938. Se atribuyó esa decisión a la presión de su hijo, el jefe de la Policía Leopoldo "Polo" Lugones, que había descubierto que el escritor mantenía un romance clandestino con una alumna. Al momento de su muerte, Lugones dirigía la Biblioteca Nacional de Maestros y escribía una biografía de Julio Argentino Roca, que quedó inconclusa.
Para Jorge Luis Borges (y antes de que él mismo ocupara ese lugar) fue el máximo escritor argentino. En 1955 había publicado el ensayo Leopoldo Lugones, en colaboración con Betina Edelberg. "Lugones encarnó en grado heroico las cualidades de nuestra literatura, buenas y malas -declaró el autor de Ficciones en una conferencia brindada en 1963-. Por un lado, el goce verbal, la música instintiva, la facultad de comprender y reproducir cualquier artificio; por otro, cierta indiferencia esencial, la posibilidad de encarar un tema desde diversos ángulos, de usarlo para la exaltación o para la burla". Lugones escribió cuentos fantásticos, biografías, poemas modernistas y romances, ensayos sobre literatura griega y el Martín Fierro, un estudio imponente sobre el "imperio jesuítico" (según César Aira, el único libro del autor "medianamente legible" en la actualidad), una novela, ensayos pedagógicos e inquisiciones filosóficas y científicas. "Yo solo soy un tardío discípulo de Lugones, que fue, a su vez, un tardío discípulo de Poe", afirmó Borges en una entrevista.
Volviendo a Lugones, publicó su primer título en 1893 (Los mundos) y fue autor de otros treinta cuatro libros, entre ellos, Lunario sentimental, Los crepúsculos del jardín, Las fuerzas extrañas, Las horas doradas y La guerra gaucha, que fue llevada al cine en 1942 por Lucas Demare, con guion de Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi. En el documental Familia Lugones. Un viaje a la historia argentina del siglo XX, la directora Paula Hernández propone una mirada a ese grupo de familia desde la perspectiva de dos adolescentes que quieren profundizar en la vida y la obra del escritor.
También se destacó como militante político de varias causas. Comenzó publicando artículos en un periódico anarquista, se vinculó luego a una agrupación socialista que integraban autores como Alberto Gerchunoff y José Ingenieros (con el que fundó el periódico La Montaña) y, desde mediados de la década de 1920, se acercó al nacionalismo autoritario. En el momento de fundación de la SADE, Lugones defendía la actividad política de los militares y fue promotor del golpe militar de José Félix Uriburu, que tuvo lugar el 6 de septiembre de 1930. Desde ese año publicó libros políticos como La patria fuerte y El Estado equitativo, que (quizás con justicia) no trascendieron. Se recuerda con frecuencia el discurso que dio en ocasión del centenario de la batalla de Ayacucho, en 1924: "Ha sonado otra vez, para bien del mundo, la hora de la espada. Pacifismo, colectivismo, democracia, son sinónimos de la misma vacante que el destino ofrece al jefe predestinado, es decir, al hombre que manda por su derecho de mejor, con o sin ley, porque esta, como expresión de potencia, confúndese con su voluntad".
"Que me sepulten en la tierra sin cajón y sin ningún signo ni nombre que me recuerde. Prohíbo que se dé mi nombre a ningún sitio público. Nada reprocho a nadie. El único responsable soy yo de todos mis actos", dejó escrito en la carta que se encontró junto a su cuerpo sin vida. Durante décadas su féretro permaneció en una tumba del cementerio de la Recoleta sin placa ni identificación alguna, tal como había solicitado. Desde 1994, sus restos descansan en el cementerio de Villa de María del Río Seco, su ciudad natal.
Supersemana de homenajes a escritores y escritoras
Debido a la pandemia de covid-19, varias instituciones homenajean este año a escritores y escritoras del país a través de videoentrevistas, audios y lanzamientos de libros digitales.
- El área editorial de Impulso Cultural, dependiente del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, festeja el Día del Escritor con el lanzamiento del Diccionario de autores argentinos, una iniciativa del Centro PEN Argentina con apoyo de Mecenazgo, Banco Galicia y de LecturaMundi de la Universidad Nacional de San Martín. Este diccionario, que se podrá consultar desde este sábado en la página web de Cultura en Casa, compila información sobre mil obras y autores que, de 1810 a 1960, enriquecieron el patrimonio cultural. La oportuna publicación tiene un prólogo de Luisa Valenzuela y semblanzas de Silvina Ocampo, Alfonsina Storni, Evaristo Carriego, Arturo Capdevila, Emma de la Barra, José Vinci y Silvina Bullrich, entre muchos otros autores. Los lectores podrán sugerir e incorporar nombres y títulos de obras, enviando un correo a pen.argentina@gmail.com. Además, el Ministerio de Cultura porteño impulsa una serie de acciones. Autoras contemporáneas reflexionarán sobre el oficio de escribir y se invitará a los lectores a brindar sus opiniones sobre el rol cultural y social de los escritores a través de las redes sociales y participantes de distintos programas culturales de la ciudad podrán enviar textos para componer un "cadáver exquisito" comunitario (@culturabarrios). Y la escritora Andrea Stefanoni brindará una charla sobre la importancia de la lectura en la vida de las personas mayores, que se podrá seguir en la web Cultura en Casa. El domingo, la ciudad celebra el primer aniversario de la Biblioteca Parque de la Estación y, con ese objetivo, difundirá creaciones de escritores, escritoras, lectores y lectoras del barrio. El lunes, cuando se celebra el Día del Libro, los bibliotecarios y las bibliotecarias de la ciudad compartirán sus recomendaciones literarias, leyendo fragmentos de sus textos favoritos.
- En su canal de YouTube, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) comparte un diálogo entre su director Juan Sasturain y el editor del sello de la BNMM, Horacio González, una conversación acerca de Lugones y la literatura. Además, la institución reactiva después de cuatro años su plan editorial con la publicación en formato digital de Guardianes de Piatock. Mirada sobre Alberto Szpunberg, que está disponible en la página web de la BNMM. Reconocido poeta, docente y periodista, Szpunberg cumple 80 años en 2020. Además, se anuncia un nuevo número de la revista La Biblioteca, fundada por Paul Groussac en 1896, en formato digital. Los números anteriores, donde publicaron grandes autores, se encuentran disponibles en la página web.
- La Fundación El Libro preparó una programación virtual con varias propuestas para celebrar, del 16 al 19, la "Semana del Escritor y la Escritora". Desde la ciudad alemana de Colonia, la docente e investigadora Victoria Torres entrevistó vía Zoom a tres escritores argentinos residentes en Francia: Eduardo Berti, Ariana Harwicz y Edgardo Scott. Por otro lado, dos escritores chilenos, tres uruguayos y tres argentinos evocarán a distintos escritores argentinos en sus lecturas, con textos inéditos que estarán disponibles en PDF. Entre otros, el uruguayo Ramiro Sanchiz escribió sobre Samanta Schewblin; el chileno Roberto Rivera Vicencio, sobre Roberto Arlt; y la escritora y profesora Elsa Drucaroff, sobre Fina Warschaver (autora por descubrir). También se compartirán desde la página web de la Fundación materiales de la fonoteca, como entrevistas a Osvaldo Soriano y a Abelardo Castillo (puestas en valor con ayuda de la escuela Éter), y otras charlas realizadas en las últimas ediciones de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
- El Ministerio de Cultura de la Nación, desde sus cuentas en redes sociales (@CulturaNacionAR), lanzará este sábado una campaña con testimonios de escritores argentinos contemporáneos como Claudia Piñeiro, Agustina Bazterrica, Juan José Becerra, Adriana Fernández, Paula Vázquez, I Acevedo y Leo Oyola. Y las setenta filiales de la SADE proponen una maratón de lectura para homenajear a escritoras y escritores de la Argentina: los lectores pueden participar compartiendo un video en redes sociales con lecturas de sus poemas favoritos.
- También desde el lunes, en la cuenta de Instagram de la cadena de librerías Yenny-El Ateneo (@yenny_elateneo), se podrá seguir el ciclo de entrevistas en vivo de Maximiliano Tomas a tres grandes autores de la literatura argentina contemporánea. El lunes el entrevistado es el narrador, ensayista y cineasta Edgardo Cozarinsky; el martes, Pedro Mairal, y el miércoles, Ariana Harwicz. Las tres conversaciones comenzarán a las 19.
Otras noticias de Arte y Cultura
- 1
El director del Museo de Bellas Artes actúa en “Queer”, la adaptación de la novela del ícono contracultural William Burroughs
- 2
Murió Beatriz Sarlo a los 82 años
- 3
“Blackwater”: la saga matriarcal de terror gótico que es un fenómeno global
- 4
El legado de Beatriz Sarlo se define entre el exmarido y los discípulos de la intelectual