Día de la Mujer: diez palabras para un nuevo diccionario feminista
Sororidad, empoderamiento, machirulo, mansplaining: algunos términos ya figuran en la RAE mientras que otros son de uso frecuente en el lenguaje oral y en las redes sociales
- 7 minutos de lectura'
Además de conquistas sociales, la cuarta ola del feminismo trajo al lenguaje nuevas expresiones que, por un lado, promueven una comunicación más inclusiva e igualitaria, y por otro, describen prácticas y comportamientos. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra hoy, los expertos lingüistas de Babbel, la plataforma de aprendizaje de idiomas, recopilaron algunas de las palabras que visibilizan las luchas y los derechos de las mujeres. Elegimos algunas y sumamos otras en este escueto diccionario feminista.
El lenguaje inclusivo, que tiene defensores y detractores entre la ciudadanía, las academias y los medios de comunicación, se ha vuelto en los últimos años una “cuestión de Estado”; en la página web del Ministerio de Mujeres, Diversidades y Géneros de la Argentina está a disposición de los lectores “(Re)Nombrar: Guía para una comunicación con perspectiva de género”, herramienta que promueve el uso del lenguaje inclusivo.
Más allá de este debate y a partir de movimientos como #NiUnaMenos, el léxico feminista ganó terreno en la sociedad y se replica en distintas esferas; como si fuera poco, motiva a pensar en las relaciones entre lenguaje y fuerzas sociales. Como se sabe, no hay diccionarios sin ideología ni significados sin contexto histórico.
Sororidad
El diccionario de la Real Academia Española (RAE), que incorporó la palabra en 2018, informa que proviene del término inglés sorority, y este del latín sororitas, -atis (congregación de monjas), que deriva del latín soror, -ōris (hermana carnal). En el diccionario se le adjudican tres acepciones: “Amistad o afecto entre mujeres”, “Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento” y “En los Estados Unidos de América, asociación estudiantil femenina que habitualmente cuenta con una residencia especial”. La palabra se utiliza para referirse a la relación de apoyo y unión entre mujeres, que contrarresta uno de los estereotipos más arraigados del machismo y que atribuye a las mujeres conductas hostiles con otras mujeres. En redes sociales se suele usar el término “sororas” en forma despectiva.
Empoderamiento
Figura en el diccionario de la RAE como acción y efecto de empoderar. Este verbo se volvió una palabra clave para designar el aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. El verbo significa “hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido”. En la Conferencia Mundial de las Mujeres, celebrada en Beijing en 1995, se creó un programa en favor del empoderamiento de la mujer para potenciar el aumento de la participación femenina en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. En la página web de la Cancillería argentina se informa que el país está comprometido “con la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, su empoderamiento político y su autonomía económica, combatiendo todo tipo de violencia contra ellas y promoviendo su participación en aquellos lugares significativos de toma de decisión en paridad con los varones”.
Interseccionalidad
No aparece en los diccionarios. Designa la interacción de las variables que se toman en cuenta al identificar a una persona o a un grupo de personas. El género, al cruzarse con variables como la orientación sexual, el origen étnico, la discapacidad, la educación, la clase social o la edad, incrementa la vulnerabilidad a la que están expuestas las mujeres (se presume que una mujer blanca, joven, de clase social alta y con educación universitaria estará menos expuesta que mujeres indígenas, lesbianas, con pocos recursos económicos o de la tercera edad). Al advertir estas variables a través del lenguaje se pueden identificar las necesidades específicas de distintos sectores de la población, evitar las simplificaciones e incluso advertir que algunas mujeres pueden ser discriminadas por otras.
Mansplaining / “machoexplicación”
Es un neologismo de origen inglés basado en la yuxtaposición de las palabras man (hombre) y explaining (explicar), y que puede definirse como “la explicación de modo condescendiente y paternalista que un hombre hace a una mujer de un tema que la oyente femenina probablemente conozca mejor que el hombre”. Un mansplaining asume de entrada que, por el hecho de ser hombre, sabe o entiende más que una mujer. También se usa para graficar el menosprecio o la incapacidad de escuchar los argumentos de las mujeres. La periodista y ensayista estadounidense Rebecca Solnit popularizó este hábito en su libro Los hombres me explican cosas. En español, el neologismo “machoexplicación” se usa poco y la Fundación del Español Urgente (Fundéu) recomienda las expresiones “condescendencia machista (o masculina)”. El mansplaining profundiza las divisiones de género y el concepto (que ha recibido críticas por “esencialista”) dio origen a otros como whitesplaining (de white, blanco) o straightplaining, cuando las personas heterosexuales quieren “enseñar” a gays, lesbianas o personas trans a ser gays, lesbianas o trans.
Machirulo
No está claro su origen, y según Fundéu surge de una mezcla de dos adjetivos (machista y chulo o machista y pirulo), pero sin duda significa “hombre machista que se jacta de ser machista”. Se le asigna un claro sesgo despectivo. La palabra se emplea también en el ámbito LGTB, como explica el Diccionario gay-lésbico de Félix Rodríguez, donde machirulo se aplica despectivamente a los gays que exhiben “formas convencionalmente muy masculinas”; por extensión, es un insulto “proferido contra una mujer lesbiana con apariencia muy masculina”.
Femicidio o feminicidio
Ambas variantes son formas válidas para aludir al “asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia”, como las define el diccionario de la RAE. En los medios de comunicación se encuentran ambas formas, aunque en la Argentina se usa más la primera. Es una variante que ha entrado en el español a partir de la voz inglesa femicide y está ya muy asentada en países hispanoamericanos, donde los femicidios, lamentablemente, abundan. En la Argentina, la palabra ha sido incluida en la legislación en 2009.
Terf o terfa
Ambos neologismos provienen del acrónimo TERF (Trans-Exclusionary Radical Feminist, feministas radicales transexcluyentes) y se usan para denominar a las feministas que, según otras feministas, son transfóbicas porque excluyen a las mujeres transexuales de su defensa de los derechos de la mujer. Estas feministas afirman que las mujeres trans no son mujeres y algunas incluso se oponen a las legislaciones que contemplan los derechos de las personas transgénero. Por algunos de sus dichos, señalados como discriminatorios, la escritora británica J. K. Rowling fue calificada de “terfa”, igual que la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie y la colombiana Carolina Sanín.
Feminazi
Término despectivo que aúna “feminismo” con “nazismo” para calificar a una feminista a la que se considera extremista e intransigente en sus ideas. Es una de las palabras favoritas de los trols en redes sociales, que aplican tanto a las “feministas intransigentes” como a cualquier otra que intente defender las posturas feministas. Su autoría y propagación se atribuye al locutor de radio, analista político y escritor estadounidense Rush Limbaugh, en 1992.
Ecofeminismo
Designa la corriente del feminismo que brega por una sociedad ecológica, descentralizada, no jerárquica y no militarizada, con democracia interna y en la que las mujeres vivan sin opresión. Este movimiento asocia la subordinación de las mujeres y de otros grupos sociales no privilegiados con la sobreexplotación y degradación de la naturaleza. En América Latina, los ecofeminismos denuncian y combaten los modelos económicos extractivistas. El término fue creado por la ecofeminista francesa Françoise d’Eaubonne en 1974.
Heteropatriarcado
Acrónimo de “heterosexualidad” y “patriarcado”, es un concepto que se utiliza para designar un sistema sociopolítico en el que el hombre y la heterosexualidad tienen supremacía sobre otros géneros y otras orientaciones sexuales. Se trata de un término que enfatiza que la discriminación ejercida tanto sobre las mujeres como sobre las personas LGBTI tiene el mismo principio social machista, que privilegia a los hombres heterosexuales. Para el filósofo español trans Paul B. Preciado, el heteropatriarcado no es más que “un conjunto de instituciones políticas ya en colapso”.
Otras noticias de Arte y Cultura
Más leídas de Cultura
Un honor. Mónica Cahen D’Anvers recibió el diploma de la Academia de Periodismo en un emotivo acto con la voz de Sandra Mihanovich
Martín Caparrós. "Intenté ser todo lo impúdico que podía ser"
“La Mujer Gato”. Eduardo Costantini logró otro récord para Leonora Carrington al pagar US$11,38 millones por una escultura
Malba tiene nuevo director. “Que la gente salga de donde esté para visitar Buenos Aires”, dice el brasileño Rodrigo Moura