Debate en redes. Caparrós, sobre la muerte de Vargas Llosa: “Mejor hablemos de libros”
En X, el argentino opuso al “paladín” de la literatura con los “tiranos” de la política y encendió una vieja polémica: por las mismas razones, el Nobel se había enfrentado en vida con sus viejos amigos escritores
5 minutos de lectura'

Días después de la muerte del Nobel de Literatura 2010, el peruano nacionalizado español Mario Vargas Llosa, el escritor argentino residente en Madrid Martín Caparrós se hizo eco en su cuenta de X de una polémica que renació tras el fallecimiento del autor de La fiesta del Chivo acerca de las afinidades ideológicas que marcaron su historia y provocaron enemistades entre sus amigos escritores, como los Nobel Gabriel García Márquez y Octavio Paz.
“O nos hacemos los tontos o, si hablamos, hablamos en serio. Los tiranos a los que se opuso el paladín Vargas últimamente fueron Lula, Boric, Pedro Sánchez; en cambio apoyó a Bolsonaro, Kast, Uribe, K. Fujimori y, faltaba más, Javier Milei. Así que mejor hablemos de libros”, escribió Caparrós. En 2023, antes del balotaje, Vargas Llosa había firmado una carta pública de apoyo a Milei junto con los expresidentes Mauricio Macri, Vicente Fox, Iván Duque y Sebastián Piñera. A diferencia de Macri, que despidió al escritor en X, el presidente libertario no le dedicó ningún mensaje a Vargas Llosa.
O nos hacemos los tontos o, si hablamos, hablamos en serio. Los tiranos a los que se opuso el paladín Vargas últimamente fueron Lula, Boric, Pedro Sánchez; en cambio apoyó a Bolsonaro, Kast, Uribe, K.Fujimori y, faltaba más, Javier Milei.
— Martín Caparrós (@martin_caparros) April 15, 2025
Así que mejor hablemos de libros. pic.twitter.com/un57KAcyiC
Caparrós adjuntó en la publicación la imagen de tapa del diario español ABC, que hoy dedicó a Vargas Llosa, con el título “Una vida de novela”, un número con artículos de Santiago Muñoz Machado (director de la Real Academia Española) y de escritores como el chileno Carlos Franz, el colombiano Carlos Granés, los venezolanos Rodrigo Blanco Calderón y Karina Sainz Borgo, los peruanos Renato Cisneros y Fernando Iwasaki, los argentinos Jorge Fernández Díaz y Rodrigo Fresán, entre otros.
En el subtítulo del ABC se lee: “El último Nobel en español, figura del ‘boom’ y paladín de la libertad contra los tiranos, falleció en Lima a los 89 años”.
“México es la dictadura perfecta.” La frase de Mario Vargas Llosa, pronunciada en 1990 durante un programa especial de Televisa, marcó un antes y un después en la narrativa política del país. Fue una crítica directa al sistema priista, dicha en horario estelar y ante figuras como… pic.twitter.com/5oEW7BCz6Y
— La Silla Rota (@lasillarota) April 14, 2025
El director de ABC Cultural, el español Jesús García Calero (que firma un artículo en el dosier Vargas Llosa), reposteó el mensaje de Caparrós y opinó: “Tanto simplificar y que ha tenido que recortar usted la lista de ‘fachas’ que escriben en el número, y que figuran en la cubierta. La izquierda es una religión sin matices, cómo no”. Lo mismo hizo el escritor español Camilo Pino, que posteó: “Qué trino tan desafortunado: el momento, la falacia, la soberbia”.
El periodista colombiano Álvaro García reprendió a Caparrós: “Tardía expresión de honestidad y valor intelectual; no recuerdo que se lo hayas dicho en su cara, estando en vida. Y siguiendo la lógica de tu raciocinio, en tu caso mejor hablemos de política que de libros. Vargas Llosa fue un gigante de tu oficio. Ubícate”. Otros, en cambio, respaldaron las afirmaciones del autor argentino.
Caparrós no fue el único que recordó el apoyo de Vargas Llosa a líderes y gobiernos de derecha tras romper con la izquierda a inicios de la década de 1970. Sin sentar posición, la escritora Ariana Harwicz se preguntó en una nota en Infobae cómo sería recordado Vargas Llosa en el futuro.
La periodista peruana Laura Arroyo, en el programa El tablero de Canal Red, fue más allá y sostuvo que Vargas Llosa había sido “un divorciado del pueblo”. ”Como peruana, como lectora acérrima de alguna de sus novelas, como una adolescente que creció leyendo La ciudad y los perros o Conversación en La Catedral, veo importante completar algunos epitafios que lamentablemente están obviando, voluntariamente o no, algunos aspectos de este personaje que no fue solo un escritor, sino un intelectual orgánico que hizo política activamente desde todas las tribunas que tuvo a su disposición", dijo.
En 1987, Vargas Llosa fundó el Movimiento Libertad y en 1990 se postuló a la presidencia de Perú por el Frente Democrático. Aunque era el candidato favorito, perdió ante Alberto Fujimori.
Tras la noticia de la muerte del escritor, el domingo, presidentes y expresidentes latinoamericanos de distinto color político -de Mauricio Macri y Luis Lacalle Pou a Gabriel Boric- pusieron en palabras su admiración y consideración sobre la obra y las ideas de Vargas Llosa.
Separar “vida y autor”
“Hoy, junto con quienes nos lamentamos de esta pérdida enorme para la literatura están los listos que seguramente no le han leído o le han leído muy poco anteponiendo su propia ideología y sus gustos al genio indiscutible de un grande de las letras”, posteó el escritor y bookfluencer español Fernando Bonete, “cabreado” por aquellos que no pueden separar “vida y autor” [sic].
“Arquetipo del triunfador nato, Vargas encarnó con paciencia y extrema habilidad el modelo varonil del escritor latinoamericano comprometido que se desengaña de la revolución y abraza con la furia del converso la noble causa de las grandes fortunas globales, una ideología que le correspondía naturalmente por sus atávicos lazos de clase y raza en el Perú”, señaló en Facebook el colombiano Juan Cárdenas, que mañana, a las 19, presenta en Rodney Bar el breve ensayo La ligereza (Sigilo)“.
“Vargas Llosa fue un gran escritor, en eso fue muy grande y eso ya es muchísimo. Tuvo otros roles públicos en los que no lo fue tanto ni tendría por qué haberlo sido. Demandarle tanto a la gente es perder las proporciones de lo humano y condenarse a vivir en la decepción”, intentó zanjar el debate en X el escritor chileno Óscar Contardo (sin resultados, si se leen las respuestas). La polémica sobre las ideas políticas de Vargas Llosa recién comienza.
Otras noticias de Arte y Cultura
- 1
Con Pérez-Reverte en primera fila, Fernández Díaz recibió la Cruz de la Victoria asturiana
- 2
Escritores argentinos reclaman que las editoriales incluyan cláusulas sobre el uso de la inteligencia artificial
- 3
Empieza la Feria del Libro: del fantasma de la inteligencia artificial al café dorado y las performances árabes
- 4
Corea del Sur tiene dos stands y exhibe la escultura “La niña de la paz”, que denuncia un atroz crimen de guerra de Japón
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite