Contra el pensamiento mayoritario
Mucha gente, cuando lee la masiva recurrencia a comentarios llenos de odio (casi siempre basados en la indignación moral ante algún hecho de actualidad), piensa que las redes sociales y las webs repletas de denunciantes anónimos fomentan, además de la violencia, la imbecilidad. Se sabe que pensar es arduo, que remite más a la duda que a la afirmación rotunda, que necesita más del silencio que del bullicio. Pensar tiene que ver con tomar en cuenta la complejidad, conocer el contexto, comprender las causas. Pensar pareciera una actividad de otra época, más calma, menos vertiginosa, menos violenta. Nada más falso.
Pensar nunca fue un deporte masivo. Y menos aún lo fue en el pasado. En nuestra tradición cultural el pensamiento crítico siempre fue una forma de estar en minoría y de trabajar en contra de la corriente. Desde Sócrates -condenado a muerte por corromper con sus ideas peligrosas a los jóvenes- hasta la persecución que sufrieron miles de artistas e intelectuales a lo largo del último siglo, pensar siempre fue peligroso, minoritario y sospechoso de colaborar con el Mal.
No es de ahora que la mayoría sospeche del que duda. No es nuevo que la mayoría castigue al que no se suma al coro masivo. La mayoría siempre fue moralista: necesita sentirse parte de una masa inmensa que pertenece al bando de "el Bien" y que se indigna de manera tajante ante "el Mal".
¿Cómo sabe, sin pensar, la legión de gente "buena" qué es el Mal y qué es el Bien (en cada situación de la historia)? Justamente porque se conforma un consenso masivo. Muchos creen que los consensos actuales son más racionales que los del pasado porque hoy es fácil criticar las brutalidades de antaño: es poca la gente que en la actualidad no censura las hogueras en las que se quemaba a las mujeres acusadas de brujería, la esclavitud o el machismo más violento y explícito. Nietzsche alertó justamente contra estas críticas hipócritas de los males del pasado. Pensar críticamente es pensar tratando de ver cómo nos van a evaluar nuestros nietos: pensar desde el futuro.
Por eso pensar siempre fue una actividad muy minoritaria. Es muy difícil salirse de la locura del consenso masivo. En especial cuando suceden hechos que conmocionan e indignan. La paradoja es que se olvida que el pensamiento masivo del pasado era el que hoy consideramos erróneo y valoramos a los que en su época fueron vilipendiados por contradecir esas creencias. Es el triunfo a largo plazo de la inteligencia, a pesar del sufrimiento contemporáneo de los inteligentes.
Ya Spinoza había hablado sobre por qué toleramos lo que nos apetece y somos intolerantes con lo que nos disgusta, sin comprender que es nuestra subjetividad la que está en juego y no la razón: "No es que tal cosa nos gusta porque es buena, sino que nos parece buena porque nos gusta".
Spinoza sufrió una doble persecución: la primera, por ser un genio que se anticipó a su época e hizo posible la nuestra; la segunda, por ser judío, despreciado hasta por el rabino de su comunidad, por razonar demasiado y creer poco en lo que él enseñaba.
El autor es crítico cultural.
@rayovirtual
Más leídas de Cultura
“Enigma perpetuo”. A 30 años de la muerte de Liliana Maresca, nuevas miradas sobre su legado “provocador y desconcertante”
“Me comeré la banana”. Quién es Justin Sun, el coleccionista y "primer ministro" que compró la obra de Maurizio Cattelan
Martín Caparrós. "Intenté ser todo lo impúdico que podía ser"