Con ética, compromiso y vida intelectual insobornable
Su nombre lo escuché por primera vez en mi casa paterna en Bahía Blanca. Mis padres recibían El escarabajo de oro, que él dirigía con Liliana Heker durante la época de la dictadura de Onganía. Siempre recuerdo el epígrafe, una frase de Nietzsche que me resultaba enigmática e impresionante: “Di tu palabra y rómpete”. A través de esa revista me asomé a temas que tenían que ver con la militancia política, con el compromiso intelectual, y los dilemas del existencialismo. Algo interesante de la figura de Abelardo: a pesar de que tenía un pensamiento muy claro de izquierda marxista, no creía obligatorio que esto se reflejara en su obra de ficción. Ha escrito por ejemplo literatura fantástica a lo largo de toda su obra, y hay también un sello característico de su formación religiosa en manos de los jesuitas.
Lo conocí personalmente mucho después, cuando me vine a vivir a Buenos Aires, en alguna reunión de las que se organizaban en la casa de Liliana Heker. Para esa época yo había leído sus libros de cuentos: Cuentos crueles, Las otras puertas y para mí era ya también un maestro literario en el más jamesiano de los sentidos. Me acuerdo de haberlo visitado una vez en su casa de la avenida Pueyrredón, antes de la publicación de una antología en la que él había seleccionado uno de mis cuentos. Ese día tuve un vistazo del sancta sanctorum que era su estudio. Tenía en la máquina de escribir una página de Crónica de un iniciado, la novela larga, misteriosa, siempre inacabada, que parecía ya parte de un mito, y me señaló, sobre esa página, algo sobre la velocidad y la puntuación. La puntuación como manera de dar, o restar, velocidad a las frases. Años más tarde tomé algo de esta visita y de cierta forma estentórea de sarcasmos que tenía Abelardo entre sus discípulos para mi novela La mujer del maestro.
Finalmente, y contra todo escepticismo, apareció publicada Crónica de un iniciado, que yo leí en estado de admiración absoluta, pero que en su momento no tuvo la repercusión que merecía. Es una novela que sintetiza una cantidad de temas y corrientes narrativas en una recreación del mito fáustico. En Abelardo hay una vertiente religiosa o mística muy nítida que aquí también se pone en escena, y que es parte de una tradición argentina, de Marechal y de Arlt vía Dostoyevski, también de Sabato. Pero cuando aparece esta novela, esa clase de “grandes temas” estaban siendo dejados de lado, puestos en duda, y a veces hasta tomados en sorna, por las corrientes del postmodernismo y por otros modos de valorar la literatura que se consideraban como más novedosos, atractivos.
En cuanto a su escritura, hay una recurrencia, quizá derivada del humor de contrastes de Marechal y Cortázar, que él también hizo propio: tratar un tema serio, “alto”, y encontrar inmediatamente un matiz, una variante de tipo irónica, para bajarlo. Él encuentra siempre estos “descensos” a través de lo coloquial.
Cuando hablaba de sí mismo, se consideraba sobre todo cuentista y tiene, dentro de una obra vasta y compleja, cuentos inolvidables, como “Patrón”. Hay una lección muy famosa sobre ese cuento: él necesitaba insertar algo del habla campera, pero no quería que todo el cuento se contaminara de una manera grotesca con palabras deformadas. Decidió entonces hacer una primera contracción al principio del cuento: “tas preñada” (en vez de “estás preñada”) y un “usté” en vez de “usted” y eso fue todo, pero alcanza para que uno siga escuchando a los personajes dentro de ese registro a lo largo de toda la historia. Otros cuentos emblemáticos que vienen de inmediato a la memoria son La madre de Ernesto, Hernán y Conejo.
Logró en su vida, en su ética de artista, en su vida intelectual insobornable, y en tiempos en que tantos se doblaron, algo todavía más difícil que el mandato de Nietzsche: dijo su palabra y permaneció íntegro.
Escritor
Otras noticias de Literatura argentina
Más leídas de Cultura
Un honor. Mónica Cahen D’Anvers recibió el diploma de la Academia de Periodismo en un emotivo acto con la voz de Sandra Mihanovich
Agenda. 7 recomendados de arte y cultura para esta semana
"Haremos un gran golpe". ¿Por qué 1924 fue el año que cambió la forma de mirar en la Argentina?
Alerta de PEN Internacional. Crecen los casos de escritores y periodistas perseguidos por razones políticas