Celebración, balance y reflexión: una agenda atravesada por los cuarenta años de la democracia
Del Teatro Colón al CCK y de la Feria del Libro al aluvión de novedades editoriales, un panorama cultural confirma que en museos, teatros, librerías y festivales el gran tema del año será el aniversario de 1983
- 15 minutos de lectura'
Por la conmemoración de los cuarenta años de democracia en la Argentina, gran parte de la programación cultural de museos, bibliotecas, encuentros multitudinarios como la Feria del Libro y otros espacios dedicados al arte y la memoria estará orientada esta temporada a la celebración, la reflexión y el balance crítico de un país que durante el siglo XX batió récords en cuanto a gobiernos de facto. Este hito histórico se marca en 2023 que es un año electoral. La “señora de las cuatro décadas” va por más libertad, pluralismo y calidad en la cultura.
El puntapié inicial de una larga caravana prodemocrática se dará el 7 de marzo, a las 20.30, en el Pabellón Ocre de La Rural, donde se presentará Resurrección, homenaje del Teatro Colón a los 40 años de democracia. La Sinfonía Nº 2 de Gustav Mahler, Resurrección, será dirigida por Charles Dutoit al frente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, acompañada por la soprano Jaquelina Livieri y la mezzosoprano Guadalupe Barrientos, y la puesta en escena, escenografía, vestuario e iluminación estará a cargo del director teatral Romeo Castellucci, en una coproducción con el Festival de Aix-en-Provence. Las seis funciones consecutivas se realizarán hasta el domingo 12. El director general y artístico del Colón, Jorge Telerman, caracterizó la propuesta de “imponente, con una notable puesta dramática que escenifica la eterna lucha entre el bien y el mal pero, sobre todo, que vislumbra cómo la vida suele imponerse, aun en medio de la devastación”.
Durante el III Foro Mundial de Derechos Humanos, del 20 al 24 de marzo en la ex ESMA, el Centro Cultural Kirchner (CCK) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y en el que participarán invitados nacionales y extranjeros, se realizarán actividades culturales. También durante la denominada Semana de la Memoria (del 20 al 24 de marzo), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) prepara una serie de paneles, talleres de formación, presentaciones de libros y audiovisuales, piezas de difusión e intervenciones de carácter artístico acerca del aniversario. El evento, destacan los organizadores, trata de estimular el pensamiento crítico en torno a las memorias y los derechos humanos, así como también el vínculo entre democracia y dictadura en el pasado reciente y en el presente en América Latina. Se articula con otros dos aniversarios: los 50 años del golpe de Estado en Chile y los 50 años del golpe de Estado en Uruguay.
Organizado por el CCK, vuelve el legendario Partenón de los libros prohibidos de Marta Minujín (de Eternidad, se podría agregar luego de la boda celebrada días atrás), esta vez no a la avenida 9 de Julio sino a la explanada trasera de la Casa Rosada. La instalación se presentará el 25 de mayo. En el centro cultural, también tendrá lugar el ciclo musical de homenaje a discos esenciales de la democracia, de Mercedes Sosa, Fito Páez, León Gieco, Gustavo Santaolalla, Los Twist, Gustavo Cerati, Charly García y muchos otros. Con el lema “¡Chicxs al poder!”, los niños accederán a una serie de actividades que proponen, de manera lúdica, un acercamiento a diferentes aspectos vinculados con la vida en democracia. El 25 de marzo, tres bandas de música para chicos tocarán temas propios y ajenos para celebrar el aniversario.
En el Centro Cultural Borges (CCB), durante el primer cuatrimestre habrá talleres, conciertos y exposiciones que, por su diversidad temática, generacional y estética, buscan dar cuenta de la riqueza de miradas que convergen en el campo cultural argentino para celebrar los cuarenta años de democracia. En mayo, por ejemplo, la escritora y profesora Sylvia Saítta brindará “La reconstrucción democrática. Debates literarios y estéticos en las revistas culturales. 1983- 1989″. Para ese entonces, también se hará la jornada “Revistas y publicaciones periódicas durante la dictadura militar”.
De julio a octubre, en Tecnópolis el Ministerio de Cultura de la Nación articulará sus actividades con el lema “La potencia de lo colectivo” en una megamuestra que incluye experiencias, talleres y encuentros donde se convocará a los visitantes a participar, reflexionar, debatir y pensar nuevas ciudadanías democráticas que celebren la diversidad de temáticas y voces. Se prometen contenidos originales e innovadores de divulgación de ciencia, tecnología, arte y políticas públicas, concebidos para interactuar con un público amplio y diverso.
El Teatro Nacional Cervantes en conjunto con otras instituciones vinculadas al quehacer teatral realizará un concurso de dramaturgia y unas jornadas de debate y reflexión con teatristas, académicos y críticos, denominadas “Experiencias del teatro nacional 1983-2023 y desafíos hacia el futuro”. Y el Instituto Nacional del Teatro, además de promover el concurso “40 años de democracia” de producción de obras, continuará con el ciclo “Teatro por la democracia”, que empezó el año pasado y se articula con varias acciones que programan las representaciones provinciales.
La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) presentará la colección de historietas 40 Años de Democracia, integrada por duplas de ilustradores y autores. Por su parte, la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación ampliará sus líneas de gestión patrimonial para generar prácticas inclusivas, participativas y de acceso a la ciudadanía al conocimiento y frecuentación de sus bienes comunes. Se proyectan actividades y programas públicos como el Encuentro Federal de Jóvenes, enmarcado en el programa Generación Museos y que vincula a organizaciones de estudiantes con museos nacionales. Será coproducido por el hermoso Museo Regional de Pintura José Antonio Terry, de Tilcara, y el porteñísimo Complejo Histórico de la Manzana de las Luces, y se llevará a cabo en la Sala de Representantes del complejo, hito de la protodemocracia argentina.
Y en el Museo Nacional de Bellas Artes se podrá recorrer una exposición sobre las artes visuales de los años 1980, a cargo de un equipo curatorial integrado, entre otros especialistas, por Mariana Marchesi y Viviana Usubiaga, actual directora de Gestión Patrimonial.
Por otro lado, las autoridades de la Fundación El Libro (FEL) adelantaron que en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrollará en La Rural entre el 27 de abril y el 15 de mayo, este aniversario será uno de los ejes de contenidos de charlas, debates y otras actividades y estará al cuidado del escritor Miguel Gaya. “Estamos preparando unas jornadas que van a abarcar varios núcleos, desde la importancia de la memoria en la consolidación de la democracia hasta aspectos como lo económico en la vida cotidiana, el Juicio a las Juntas, los indultos y los nuevos juicios; los escritores -dice Ezequiel Martínez, director de la FEL, a LA NACION-. Esto coincide con los cincuenta años del golpe militar en Chile; siendo este año la Región Metropolitana de Santiago la ciudad invitada de honor de la Feria, también ellos tendrán actividades vinculadas con este aniversario del país vecino”. Además, la FEL publicará un libro junto con la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina.
Para mediados de abril, la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) tiene prevista una muestra en su Espacio Cultural, que se focalizará en la función parlamentaria y democrática de la institución. Se realizarán visitas guiadas al público en general, y a estudiantes de escuelas primarias y secundarias. También se brindarán conferencias, mesas de disertación y ciclos de cine, y en el stand de la BCN en la Feria del Libro porteña se exhibirá un extracto de la muestra, donde los asistentes podrán ver urnas y boletas electorales desde la vuelta de la democracia hasta la actualidad, cuadros con información sobre los cambios que introdujo la Reforma Constitucional de 1994, el funcionamiento democrático y la división de poderes y, en particular, la actividad del Poder Legislativo. En cuarenta “estaciones” se trazará un recorrido a través de fotos, imágenes de tapas de diarios y revistas, y objetos de cuarenta temas importantes en distintos ámbitos ocurridos a partir de 1983, como el Plan de Convertibilidad, la política de derechos humanos, los principales hitos deportivos y culturales y la megacrisis de 2001, entre otros. En el subsuelo, habrá un sector inmersivo donde, gracias a la técnica de mapping, se recreará un espacio callejero con pintadas, expresiones y consignas anónimas que surgieron en estas cuatro décadas.
En la primera semana de octubre, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno será sede de una serie de coloquios por los cuarenta años de democracia, con invitados nacionales y extranjeros.
Para celebrar los cuarenta años de democracia y los veinte del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), esta fundación que tiene entre otros objetivos la defensa de la expresión artística y la solidaridad democrática lanzará el “Premio Graciela Fernández Meijide a la defensa de los derechos humanos”. El objetivo del premio es reconocer el activismo en la defensa de los derechos humanos de personas, grupos u organizaciones en países con contextos autoritarios o que hayan registrado en los últimos años graves retrocesos en materia de libertades civiles y políticas, en ambos casos de acuerdo a los informes de prestigiosas organizaciones internacionales.
En los primeros días de marzo, el Ministerio de Cultura porteño organizará La Noche de las Librerías en la avenida Corrientes con la temática del 40° aniversario, mientras que el programa Pase Cultural planea una visita con estudiantes al Parque de la Memoria, el sitio con obras de arte al aire libre y exposiciones temporarias en salas, que mandatarios extranjeros visitan en su paso por la ciudad de Buenos Aires.
Justamente, en el Parque de la Memoria el 30 de marzo a las 18 se presentará el libro Imágenes con historia, una edición gestada desde el Área de Investigación de la institución que realza el valor de la imagen fotográfica en la construcción de la memoria colectiva, con textos de Laura Malosetti Costa, Albertina Carri, Natalia Fortuny y Martín Kohan, y un ensayo de Vanesa Figueredo y Agustín Gentile, coordinadores del área y responsables de la base de datos del Parque de la Memoria. En septiembre, se exhibirá la pieza performática La memoria futura. Las voces de las Abuelas, coproducido por Abuelas de Plaza de Mayo y el Institut Goethe, con el objetivo de compartir las historias de vida de las abuelas de Plaza de Mayo, basadas en las entrevistas del Archivo Biográfico (que hasta ahora permaneció cerrado al público). Hacia fin de año, se inaugurará la muestra colectiva Después del estallido, que explora los procesos de imaginación colectiva que se desplegaron en los años posteriores a la crisis de 2001; el equipo curatorial está liderado por Ana Longoni y Nicolás Cuello.
Después de más de diez años de su última muestra en un museo argentino, la artista Marie Orensanz expondrá a partir del 1° de abril El fluir del pensamiento, exposición antológica al cuidado de Diana Wechsler. Varias frases de la artista -como “Pensar es la construcción del futuro”- se expandirán por la sede del Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Un espacio cultural clave en la “primavera democrática” de los años 1980 fue el Centro Cultural San Martín, donde este año se harán dos ciclos de conversaciones alusivos: “Hacia cuarenta años de democracia” y “Pensar joven”, coordinado por Inés Hopenhayn. En el “Filopalloza”, festival de ideas que comanda el filósofo Tomás Balmaceda, también se abordará este aniversario.
En el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el 24 de marzo abre al público la muestra de diseño argentino Del cielo a casa. Cultura material argentina, al cuidado de Adamo Faiden, Bruno Fernández, Carolina Muzi, Verónica Rossi, Juan Ruades, Martín Wolfson y Paula Zuccotti. En un panorama de la cultura material argentina de 1940 al presente, habrá un sector específico, “Cicatrices”, que alude a la última dictadura y el retorno de la democracia en 1983. Se exhibirán las Baldosas por la Memoria, la Verdad y la Justicia de La Plata, un ejemplar del Nunca más original y el logo RA de Raúl Alfonsín que se ponía en los autos, entre otros “signos” de esa época. Además, se va a exhibir Ajedrez proletario (1983-1987) de Antonio Vigo, comprado por el Malba en la última edición de ArteBA.
En junio, en el Museo Malvinas se inaugurará una muestra fotográfica que recorrerá distintos hitos y representaciones de la “Causa Malvinas” en los gobiernos democráticos a partir de 1983. A lo largo del año, en la institución se realizarán actividades con estudiantes de escuelas primarias y secundarias.
Una biblioteca sin fin
Como no podía ser de otro modo, muchas novedades editoriales girarán en torno a este aniversario. El Grupo Planeta anuncia los lanzamientos de La utopía argentina, del analista político Ignacio Zuleta, donde se plantea una hipótesis acerca de las frecuentes crisis socioeconómicas; Por qué fracasó la democracia, del legislador porteño Gabriel Solano, que hace un balance ultracrítico de los gobiernos nacionales en democracia; Ahora Alfonsín, de Matías Méndez y Rodrigo Andrade (con el sello Margen Izquierdo), investigación y crónica sobre la campaña presidencial de la Unión Cívica Radical de 1983, que desembocó en el triunfo de la lista encabezada por Raúl Alfonsín como presidente de la Argentina, y Una historia económica de la democracia, de Andrés Borenstein y Gabriel Llorens, que repasa la historia secreta de las gestiones de cada uno de los ministros de Economía de la democracia y agrupa entrevistas a los protagonistas. También se publicará 115 días para desactivar la bomba, del exministro de Economía Jorge Remes Lenicov, donde se refiere a su rol en el gobierno de Eduardo Duhalde. En marzo se publicará el segundo tomo de La verdad los hará libres. La Iglesia católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966-1983, monumental obra a partir de archivos desclasificados de la Iglesia a cargo de Carlos M. Galli, Juan G. Durán, Luis O. Liberti y Federico Tavelli, de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina; el primer tomo se publicó este mes.
Entre las propuestas de Penguin Random House para pensar los cuarenta años de democracia se destacan dos novedades y algunos títulos del catálogo. Por un lado, La hermandad de los astronautas, del abogado y exjuez Ricardo Gil Lavedra, que reconstruye el Juicio a las Juntas (reactualizado con gran éxito por la película de Santiago Mitre, Argentina, 1985), y la novela Aldao, de María Teresa Andruetto, que narra las historias de varias mujeres afectadas por las dievrsas formas de violencia engendradas por la última dictadura militar; los cuentos de 76, de Félix Bruzzone; Emboscada, la investigación periodística de Facundo Pastor que tiene al escritor y militante Rodolfo Walsh como protagonista, y Un siglo de violencia política, de Marcelo Larraquy, entre otros.
Para abril, Siglo XXI tiene previsto publicar Más que nunca, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), sobre la relevancia de los derechos humanos en los actuales reclamos populares, y el clásico Un país al margen de la ley, del jurista e intelectual Carlos Nino, con un estudio preliminar de la doctora en Derecho Paola Bergallo. A principios de la década de 1990, el autor advirtió una “pronunciada tendencia a la ilegalidad” en la Argentina, que caracterizó como “anomia boba”, y alertó sobre su impacto negativo para el desarrollo y la consolidación de la democracia. En el segundo semestre, Fondo de Cultura Económica presentará Deseo de combate, de Santiago Garaño, y la edición en español de In Search of the Lost Decade: Everyday Rights in Post-Dictatorship Argentina, sobre política social durante los años 80 en el gobierno de Alfonsín, de la estadounidense Jennifer Adair, historiadora de la Fairfield University. Entre mayo y septiembre, en la Librería del Fondo Marina Franco coordinará un ciclo de conversaciones sobre cultura, humor, política, violencia, autoritarismo y juventud en los cuarenta años de democracia.
Desde Marea, se anunció el lanzamiento de El Nunca Más de las locas. Resistencia y deseo en la última dictadura, de Matías Máximo y con prólogo de Marta Dillon, que cuenta la historia de quienes quedaron afuera de la “historia oficial” promovida por el Estado y las organizaciones de derechos humanos: homosexuales, lesbianas, travestis y trans también fueron perseguidos y asesinados de manera sistemática (no solo en gobiernos militares sino también civiles). Edhasa continúa con la promoción de Raúl Alfonsín. El planisferio invertido, de Pablo Gerchunoff, y revitalizará la distribución del ensayo La democracia que no es. Política y sociedad en la Argentina (1983-2016), de Hugo Quiroga, y Peronismo y democracia. Historia y perspectivas de una relación compleja, de Marcos Novaro.
La soledad del subversivo, del italiano Marco Bechis (director de la inolvidable Garage Olimpo), es la novedad que saldrá en A. Hache. El 19 de abril de 1977, al salir de la escuela donde estudiaba, Bechis fue secuestrado por un grupo paramilitar. Tenía veinte años. Su libro aborda esa experiencia, su adoelscencia en Italia y en la Argentina de la dictadura militar, su acecamiento a Montoneros y sus d{ais en una prisión clandestina. Tras varios intentos y a diferencia de muchos otros (que no sobrevivieron), los padres consiguieron su liberación y pudo regresar a Italia. Eudeba, el sello que tiene en su catálogo el best seller de la renacida democracia, Nunca Más, acaba de publicar La universidad de las catacumbas. Filosofía y Letras en dictadura, de María Eugenia Villalonga, que indaga en los cursos y talleres de los docentes separados de los claustros en una universidad militarizada.
Otras noticias de Arte y Cultura
- 1
El director del Museo de Bellas Artes actúa en “Queer”, la adaptación de la novela del ícono contracultural William Burroughs
- 2
Murió Beatriz Sarlo a los 82 años
- 3
“Blackwater”: la saga matriarcal de terror gótico que es un fenómeno global
- 4
El legado de Beatriz Sarlo se define entre el exmarido y los discípulos de la intelectual