Carlos Virgilio Zurita ganó el premio literario 2023 de la Academia Argentina de Letras
El reconocimiento de la entidad recayó este año en el género poesía; la distinción al autor santiagueño fue por su trayectoria y por su libro “A falta de otra cosa”
- 4 minutos de lectura'
El escritor santiagueño Carlos Virgilio Zurita resultó ganador de la edición 2023 del premio literario de la Academia Argentina de Letras, un reconocimiento que este año recayó en el género Poesía (correspondiente al trienio 2020-2022). La distinción fue otorgada por el libro A falta de otra cosa. El galardonado recibirá el diploma y la medalla en un acto público que tendrá lugar en 2024.
El premio literario —instituido como galardón honorífico al autor y la obra elegidos por el cuerpo de académicos— tuvo una comisión asesora en su edición correspondiente al género Poesía (2020-2022), que estuvo integrada por los miembros de número Rafael Felipe Oteriño, Santiago Sylvester y Santiago Kovadloff. La comisión fue la que propuso como candidato a Carlos Virgilio Zurita por su obra A falta de otra cosa y por su trayectoria literaria. En sesión ordinaria, el cuerpo académico, tras analizar el informe, votó al autor como ganador del galardón honorífico trienal.
Los anteriores ganadores del premio de Poesía fueron Olga Orozco (trienio 1992-1994), Amelia Biagioni (1995-1997), Rodolfo Godino (1998-2000), Horacio Preler (2001-2003), Paula Vinderman (2004-2006), Héctor Miguel Ángeli (2007-2009), Leopoldo “Teuco” Castilla (2013-2015) e Inés Aráoz y Juan Carlos Moisés (2016-2018). El del período 2010-2012 se declaró vacante.
La Academia Argentina de Letras concede anualmente su premio literario, distinción nacional en reconocimiento a obras literarias en las categorías o géneros Poesía, Narrativa y Ensayo, que van rotando cada tres años.
“Con plena sorpresa recibí la notificación de la Academia que se me había otorgado el Premio de Poesía 2023 —para las obras publicadas en el periodo 2020-2022— por mi libro A falta de otra cosa”, declaró el autor al diario Panorama. Y agregó: “Más que envanecimiento me produce cierta inquietud que en anteriores ocasiones dicho premio haya sido conferido a poetas tales como Olga Orozco, Amelia Biagioni, Rodolfo Godino, Héctor Miguel Ángeli y Leopoldo “Teuco” Castilla; y en otros rubros a escritores como Héctor Tizón, Griselda Gambaro, Pablo de Santis y Blas Matamoro».
Como consigna la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) en su sitio web, Zurita nació y vive en la ciudad de Santiago del Estero. Sociólogo y escritor, es editor de la revista Trabajo y Sociedad y Director de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la UNSE. Además, es miembro de la Comisión Asesora de Sociología del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET) e integrante del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES).
Fue el primer decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNSE. Durante su gestión se crearon las carreras de Sociología, Letras, Filosofía y Administración. Es profesor emérito de la UNSE. Zurita realizó estudios de posgrado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Chile, y en El Colegio de México. Doctor en Sociología por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, fue profesor visitante en universidades de Estados Unidos, Francia, México, España y Chile.
Ha publicado libros y artículos académicos sobre temas de sociología del trabajo y sociología de la escritura. También tres títulos con sus producciones literarias, particularmente poemas y relatos. Ha recibido premios de la Fundación Victoria Ocampo, de la Caja UNSE y de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
El libro ganador
A falta de otra cosa fue publicado en 2021 por Ediciones del Dock. Con prólogo del académico de número de la AAL Santiago Sylvester, la obra reúne poesía sobre la pandemia, sonetos y epitafios. “La poesía de Carlos Virgilio Zurita ha sido valorada por, entre otros, Roberto Fernández Retamar, Raúl Gustavo Aguirre, Francisco Urondo y Santiago Sylvester”, indica la editorial. “A lo largo de los años, sus poemas poseen un tono, una voz siempre propia y reconocible. Sus formas expresivas son diversas, pero los temas se centran en la cotidianeidad y en confesiones ante el espejo de la escritura. En este libro, redactado en tiempos de la pandemia, hay poemas para la mujer amada y para la mujer prohibida, sonetos para sus seres queridos y una serie de sugestivos e inquietantes epitafios”.