Arte y naturaleza, un vínculo virtuoso para celebrar los diez años de Pinta PArC
La feria se realizará en Lima del 19 al 23 de abril, con un creciente protagonismo de obras inspiradas en la relación humana con el medioambiente
4 minutos de lectura'


La relación humana con la naturaleza, tema que está ganando protagonismo en el arte contemporáneo, tendrá un lugar central en la décima edición de la feria Pinta PArC. Del 19 al 23 de abril se exhibirán obras de más de doscientos artistas internacionales representados por más de 40 galerías de 14 países en un lugar ideal para debatir sobre el tema: el barrio de Miraflores en Lima, la capital peruana, con vista privilegiada sobre el océano Pacífico.

Desde pueblos originarios de la Amazonía llegarán pinturas y piezas de cerámica en gran formato seleccionadas por Gredna Landolt. Experta en la producción cultural de la mayor selva del mundo, considerada el “pulmón” del planeta, la curadora se enfocará en Lo que los ojos no ven, un multiverso habitado por “espíritus guardianes” que protegen el medioambiente de la depredación. “No pueden verse a simple vista pero se manifiestan de diferentes maneras –explica-, interactuando con las personas para mantener el equilibrio necesario para la vida”.

Entre las novedades de este décimo aniversario de PArC se cuentas también un jardín de esculturas curado por Max Hernández-Calvo, con piezas que proponen reflexionar sobre sobre “las relaciones entre espacio abierto, naturaleza, paisaje y arquitectura”, y la presentación de Amazogramas, una de las dos obras de sitio específico en la feria del fotógrafo peruano Roberto Huarcaya.

Esta última consiste en una serie de tres fotogramas realizada en el Parque Nacional Bahuaja Sonene, en la selva de Tambopata: entre el follaje, durante la noche, el artista desplegó un rollo de papel fotosensible de treinta metros de largo, que reveló con agua de los ríos cercanos. Representado por la galería argentina Rolf Art, participará además de la sección Solo Dúo, curada por Florencia Battiti.

La sección Video-Project, a cargo de Irene Gelfman, se enfocará en tanto en propuestas inmersivas o centradas en la imagen en movimiento, inspiradas en “lo posthumano, el medio ambiente y la relación humana con la naturaleza”. “En la actualidad, especialmente en América Latina y la zona del Amazonas, el tema del extractivismo de los recursos naturales es central en el arte contemporáneo”, dijo a LA NACION la curadora general de Pinta Art.

Esta plataforma de intercambio cultural, impulsada por el argentino Diego Costa Peuser, organiza cinco ferias centradas en arte latinoamericano en otros tantos países de América y Europa. “Después de la pandemia quisimos unificar las ferias bajo el mismo concepto de Pinta, como parte de la exploración de nuevas fronteras”, recordó hoy Costa Peuser en una conferencia de prensa virtual, en la que realizó un balance de esta primera década de PArC. “Fue una plataforma muy importante para el arte latinoamericano y para el arte contemporáneo peruano -opinó-, ya que invitamos a más de cuarenta curadores de las instituciones más importantes”.

Este año, como parte de la sección Media Point a cargo de Verónica Santalla -que incluye videos y entrevistas en vivo-, la programación del auditorio curada por Miguel A. López incluirá la participación de Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México; Carla Acevedo-Yates, curadora del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, y Keyna Eleison, codirectora del Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro, entre otros.
Además de destacar la red creada con varias instituciones locales, que ofrecen exhibiciones especiales para acompañar la feria y su programa VIP, Costa Peuser anunció la décimo tercera edición del premio EFG Latin America Art Award, destinado a apoyar la producción de artistas latinoamericanos emergentes seleccionados en las ferias de la región. En Pinta PArC se otorga además el Premio Next, de 2000 dólares, al stand más destacado de la sección curada por Florencia Portocarrero. Este año incluye a las jóvenes galerías Constitución, de Buenos Aires; Remota, de Salta y Vigil Gonzáles, de Cusco, que está por inaugurar una sede porteña.
Para agendar:
Pinta PArC, del 19 al 23 de abril del 2023 en Casa Prado (Av. 28 de Julio 878, Miraflores, Lima, Perú)
Otras noticias de Arte
“Atentado a la cultura". Subastan obras de Sara Facio, Annemarie Heinrich y Marcos López para ayudar al centro de fotografía desvalijado en La Plata
Picasso, Warhol y Renoir. Las obras maestras de grandes artistas que pasaron décadas ocultas en el sótano de un museo en Teherán
Mon Laferte. Polémica en Chile por el lugar “privilegiado” que se le concede a la cantante para exponer sus obras de arte
- 1
La mujer de la esvástica: la historia detrás de una oscura pintura de Siqueiros
- 2
Mon Laferte: polémica en Chile por el lugar “privilegiado” que se le concede a la cantante para exponer sus obras de arte
- 3
Polémica por la eliminación de los cupos por género en el Salón Nacional de Artes Visuales
- 4
Feria del Libro: los grandes grupos anuncian a los primeros invitados internacionales
Últimas Noticias
“Atentado a la cultura". Subastan obras de Sara Facio, Annemarie Heinrich y Marcos López para ayudar al centro de fotografía desvalijado en La Plata
El misterio de Feliza Bursztyn. ¿Puede alguien morir de tristeza?
Sabato al griego, Borges al búlgaro. En 2024, el Programa Sur solo subsidió la traducción de 17 libros de autores argentinos
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite