5 libros para conocer la obra de la filósofa feminista Judith Butler
Ayer a la tarde, en el microestadio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), se presentó la filósofa y docente estadounidense Judith Butler, referente internacional de los movimientos feministas en el mundo entero. Butler conversó con integrantes del colectivo Ni Una Menos, al que elogió calurosamente, y con Natalia Brizuela, su colega en la Universidad de California. "Los movimientos feministas de todo el mundo observan con atención y aprenden del activismo feminista en la Argentina. Es muy inspirador", dijo al comienzo del encuentro en Villa Lynch.
Butler nació en Cleveland en 1956, en el seno de una familia judía. Estudió en el Bennington College y en la Universidad de Yale, donde se graduó en 1978 en Filosofía. Años después se doctoró en esa disciplina con un estudio sobre las figuras de deseo en la filosofía hegeliana. Es autora de una vasta obra en la que se entrecruzan la reflexión sobre las políticas sexuales, las cuestiones de género, los derechos humanos, la literatura, la ética y la filosofía política. Su gran libro El género en disputa, de 1990, abrió una serie de debates, que aún no han terminado en muchas sociedades, sobre el modo en que los imaginarios sexuales rigen normativas sociales.
Recibió el premio Andrew Mellon por sus aportes en el área de humanidades (2008-2013) y, en 2012, el premio Adorno que otorga la ciudad de Fráncfort, por sus aportes a la teoría feminista y a la filosofía moral. Butler es una activa antibelicista y opositora a las políticas neoliberales. Obtuvo varias becas para desarrollar investigaciones, como la Guggenheim y la Rockefeller. Es doctora honoris causa por varias universidades, entre otras, la Universidad de Buenos Aires.
Elegimos cinco libros de Judith Butler para conocer su obra.
El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (1990)
Texto clave de la autora, con el que se convirtió en una referente del pensamiento feminista y la teoría queer, este ensayo comenzó por cuestionar conceptos naturalizados incluso por los movimientos feministas. Las nociones de sexo, género, deseo y mujer, entre otros, son abordadas por Butler como construcciones sociales que varían según las épocas y contextos. Uno de sus ejemplos favoritos a la hora de ilustrar esta perspectiva es preguntar a quién pertenece el cuerpo de una mujer embarazada. En muchos países, todavía hoy, ese cuerpo pertenece al Estado. Butler "combate" en varios frentes en su obra mayor: va de la epistemología a la lingüística (para apropiarse del concepto de performatividad según John Austin), del psicoanálisis lacaniano a la teoría postestructuralista, para desembocar en la práctica política. Para enfrentarse al patriarcado, las mujeres deben pensar por fuera de las leyes heteronormativas. En su charla en la Untref, la autora contó que estaba trabajando con un dibujante para dar a conocer una versión ilustrada de este libro. "Cuando se publique, le enviaré un ejemplar a Jair Bolsonaro", dijo, en alusión a las agresiones que recibió durante su visita a Brasil en 2017 por parte de grupos conservadores.
Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" (1993)
El tercer libro de Butler, publicado pocos años después de El género en disputa, retoma las discusiones generadas por esa obra. El volumen, organizado en dos partes, reúne ensayos de índole teórica en la primera parte, donde la autora revisa sus propias contribuciones a la "teoría de género" y esboza un camino alternativo para pensar la sexualidad por fuera del esencialismo y el constructivismo. En la segunda parte, Butler se revela como una inspirada lectora de ficciones literarias, como lo prueba en sus análisis de relatos de la escritora estadounidense Willa Cather, donde los nombres masculinos de los personajes son leídos en clave lesbiana. También razona sobre la retórica del travestismo: "En el travestismo lo que se 'actúa' es, por supuesto, el signo del género, un signo que no es lo mismo que el cuerpo que figura pero que, sin ese cuerpo, no puede leerse".
Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (2004)
Este breve y sentido volumen recoge cinco ensayos que Butler escribió luego del atentado a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001, en los que la autora reflexiona sobre el recrudecimiento nacionalista en Estados Unidos y se interroga sobre la función de intelectuales, docentes y periodistas ante el cercenamiento de derechos individuales. "Que las fronteras de Estados Unidos hayan sido violadas, que una insoportable vulnerabilidad haya quedado expuesta, que hayamos sufrido una enorme pérdida en vidas humanas, ha sido y es motivo de temor y dolor; pero también constituye un estímulo para una paciente reflexión política -escribe Butler en el prefacio-. Al menos implícitamente, los acontecimientos plantearon la pregunta sobre qué forma de reflexión y deliberación política había que adoptar si consideramos la vulnerabilidad y la agresión como puntos de partida de la vida política". Con este libro, la autora inaugura una serie de análisis más centrados en la necesidad de conformar comunidades políticas para enfrentarse al neoliberalismo y el fascismo, responsables según ella de la precarización de distintas formas de vida.
Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea (2015)
Ensayo político, manual para los activismos globales y breviario de una ética de la "cohabitación", los ensayos de este libro fueron escritos al calor de protestas sociales masivas, como la de la plaza Tahrir en El Cairo y la del movimiento Occupy Wall Street, en Nueva York, y de fenómenos actuales como la crisis de refugiados en diferentes países. La autora también indaga en la categoría de "pueblo". "'El pueblo' no es algo establecido de antemano, sino que somos nosotros mismos quienes marcamos sus límites. En consecuencia, por mucho que necesitemos comprobar si cierta manera de definir 'el pueblo' es incluyente o no, tan solo podremos señalar qué poblaciones quedan excluida si utilizamos una delimitación más amplia. En tales condiciones, no resulta nada fácil explicar cómo se forma lo propio". El título del último ensayo posee plena vigencia: "¿Se puede llevar una buena vida en medio de una mala vida?".
Desposesión: lo performativo en lo político (2017)
En diálogo con Athena Athanasiou, exponente de la filosofía política y la teoría queer, Butler profundiza en el concepto de "desposesión" y en los vínculos con la subjetividad, la protesta social, la precariedad y la biopolítica. Para ambas pensadoras, la "posesión" (de bienes, de creencias, de cuerpos) es el sello distintivo del capitalismo y el neoliberalismo. Por un lado, los cuerpos que protestan y luchan en las calles están en una situación precaria, expuestos a las fuerzas represivas, pero también resisten y se niegan a ser desechables. Las autoras proponen nuevas formas de colectividad que se oponen a la desposesión sistemática de poblaciones enteras, expulsadas de la justicia y la pertenencia colectiva tal cual se las conoce en sociedades democráticas.
Otras noticias de Arte y Cultura
Más leídas de Cultura
"Un experimento". Las editoriales empiezan a usar la inteligencia artificial para traducir
A los 77 años. Murió la escritora Inés Fernández Moreno
“No voy a meterme en su cama”. Jaime Bayly invita al presidente a hospedarse en su casa en Miami para ahorrar dólares
“El temblor de lo inesperado”. Ana María Shua se despide de Inés Fernández Moreno: "Como a vos te gustaría, nada de lágrimas y un beso"