¿Quién mató realmente al padre Mugica?
Un adelanto del libro de Ceferino Reato que echa luz sobre las motivaciones y los usos políticos del asesinato que hace 50 años conmovió a la Argentina
- 13 minutos de lectura'
En Padre Mugica (Planeta), el periodista Ceferino Reato disecciona la vida, muerte y leyenda del cura villero asesinado el 11 de mayo de 1974. Aquí, un fragmento de su introducción.
De la elite porteña a la villa de Retiro; del antiperonismo al peronismo; del orden conservador a la revolución guerrillera; del capitalismo al socialismo; de la derecha a la izquierda, el padre Carlos Mugica fue protagonista estelar y víctima emblemática de los cambios políticos, sociales y culturales que alimentaron tantos sueños e ideales, pero que derivaron en la tragedia de los setenta.
¡Buena vida! es un libro sobre la vida, la muerte y los usos políticos del asesinato de Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe. Y dado que “los hombres hacen su propia historia, pero bajo aquellas circunstancias con las que se encuentran”, como indicaba Carlos Marx, el contexto es clave.
Cincuenta años después de aquel atentado terrible —fue acribillado indefenso a la salida de la iglesia donde terminaba de celebrar la santa misa— Mugica sigue siendo un personaje tan moderno, seductor y polémico como lo era en la época en la que le tocó vivir y morir.
Exponente de la década del sesenta, moldeado por el masivo deseo juvenil de un cambio súbito, no muy bien definido, para archivar una sociedad tradicional y pecadora, fue, por encima de todo, un cura comprometido con la opción preferencial por los pobres del Concilio Vaticano II, que adaptó la Iglesia Católica a los nuevos tiempos.
Tanto fue así que integró la primera camada de “curas villeros”, de sacerdotes que a partir de 1965 dejaron la comodidad de sus parroquias y fueron a instalarse en las villas de emergencia de Buenos Aires para vivir como lo hacían esos feligreses.
Hace mucho tiempo —quizás en el mismo momento en que era derribado por las balas asesinas— que Mugica ingresó a la historia como el ícono de los curas dedicados a los ciudadanos más pobres del área metropolitana, quienes, aún en el infortunio, siguen encontrando en Cristo, la Virgen María y un seleccionado de santos formales e informales, como el Gauchito Gil y San La Muerte, el último refugio para sus sueños y esperanzas.
La villa de Retiro, a la que convirtió en el centro de su prolífica actividad pastoral y social, se llama ahora Barrio Padre Carlos Mugica por decisión de los propios vecinos, y la calle Carlos Mugica es su arteria principal. Murales, pintadas y hasta algunos monumentos que repiten bustos lustrosos lo convierten en una querida presencia cotidiana. Su rostro luminoso ilustra, por ejemplo, el frente del Comedor Padre Mugica, fundado por Teófilo Tapia, Johnny, que supo ser amigo del cura; allí funcionaba la filial del Colegio Mallinckrodt, que fue su puerta de entrada a la villa. “Carlos era un santo”, afirmó Johnny Tapia.
A unas cuadras de distancia, la entrada de la muy sencilla capilla que él levantó, Cristo Obrero, donde descansan sus restos, que el 7 de octubre de 1999, cuando habría cumplido sesenta y nueve años, fueron trasladados a pulso desde el cementerio de la Recoleta por una emocionada columna de villeros y sacerdotes que llenaba cuatro cuadras, en una ceremonia encabezada por el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Bergoglio.
“Oremos por los asesinos materiales, por los ideólogos del crimen del padre Carlos y por los silencios cómplices de gran parte de la sociedad y de la Iglesia”, pidió aquel día el futuro papa Francisco.
"Se volvió una figura popular y controversial por sus elogios desmesurados a Perón, los pobres, el socialismo y China "
Claro que su energía desbordante y su pasión a toda prueba y en todos los campos, desde la plegaria y la ayuda social al fútbol y la política, muchas veces lo hicieron olvidar ese carácter “preferencial” por los pobres, en especial cuando el descubrimiento de ese mundo ajeno lo condujo al peronismo, otra novedad para quien había nacido en cuna de oro y pertenecía a una familia refractaria al general Juan Perón y sus seguidores.
Tenía la palabra tan fácil y un rostro tan televisivo que se volvió una figura popular y controversial por sus elogios desmesurados a Perón, los pobres, el socialismo y China, y sus diatribas exageradas contra los antiperonistas, los ricos, el capitalismo y Estados Unidos. También por su postura sobre la lucha armada y la guerrilla, favorable o, al menos, indulgente hasta que el peronismo volvió al gobierno, en 1973; decididamente en contra luego.
Elegante, rubio y de ojos celestes, deportista dedicado, rebelde aunque mundano, atraía a hermosas mujeres que lo ayudaban en las múltiples tareas de promoción social que se había impuesto en la villa de Retiro. Una de ellas, Lucía Cullen —otro retoño del patriciado porteño—, fue el amor de su vida, aunque al parecer platónico porque aseguraba que no estaba dispuesto a dejar la Iglesia y era un enérgico defensor del celibato.
Un dato curioso: aquel amor imposible derivó en el nombre compuesto elegido para un moderno polideportivo inaugurado en 2022 en Retiro, no muy lejos de la capilla Cristo Obrero, que ahora se llama “Lucía Cullen - Padre Mugica”.
La muerte de Mugica —ocurrida el sábado 11 de mayo de 1974 en la parroquia San Francisco Solano, en el barrio de Villa Luro— puede ser vista como una muestra de las dificultades del peronismo para digerir sus peleas internas en forma pacífica, civilizada.
La historia oficial indica que fue asesinado por la Triple A, el escuadrón paraestatal de derecha con vértice en el ministro de Bienestar Social, José López Rega, también secretario privado presidencial, primero de Perón y luego de su sucesora, María Estela Martínez de Perón, más conocida como Isabel o Isabelita.
Así lo estableció el polémico juez Norberto Oyarbide en 2012, cuando el presunto autor material, un ex policía, había fallecido tres años atrás, pero su insólita “declaración” judicial presenta varios puntos débiles, y no solo en su intento de culpar a la Triple A por un crimen que muchos siguen atribuyendo, dentro y fuera del peronismo, a la cúpula de Montoneros, que en aquel momento disputaba salvajemente con Perón la conducción de esa fuerza política, el gobierno y el país.
Mugica defendía a Perón en esa pelea y, por ese motivo, estaba duramente enfrentado con sus ex discípulos de Montoneros.
"El cura venía recibiendo amenazas de muerte que él atribuyó a Montoneros en conversaciones con distintas personas "
Lógicamente, la “declaración” de Oyarbide —siempre bien dispuesto a agradar al oficialismo de turno— fue recibida con satisfacción por el gobierno de Cristina Kirchner, el kirchnerismo y los organismos de derechos humanos, que reivindican a los montoneros y a la militancia armada de los setenta.
Oyarbide excluyó a Perón de cualquier responsabilidad en el crimen, aunque intentó culpar y extraditar desde España a Isabel Perón. El “detalle” que vuelve inexplicable esas decisiones —al menos, desde el punto de vista del derecho— es que Mugica fue asesinado cuando el presidente era Perón y no su esposa.
Hay quienes consideran que en aquel momento Perón estaba tan anciano y enfermo que no pudo impedir que la muerte de Mugica fuera ordenada por López Rega, con quien también se había peleado, pero hacía varios meses atrás. Otros, como el periodista y ex montonero Miguel Bonasso, van más allá y afirman que el mandante del asesinato fue, lisa y llanamente, Perón.
En todo caso, podría tratarse de una interpretación política o histórica sobre el verdadero rol de cada cual en aquel gobierno, pero, desde el punto de vista del derecho, que, se supone, debía ser aplicado por Oyarbide, Perón era el presidente y, como tal, el responsable último de un escuadrón paraestatal.
Claro que no se entiende bien por qué Perón buscaría la muerte de Mugica, que era uno de sus defensores más férreos, tanto en los medios de comunicación —allí se movía como pez en el agua— como en los encuentros y actos políticos, donde criticaba duramente a Mario Firmenich, el jefe de Montoneros y su ex discípulo en la Acción Católica.
Por esas críticas y por impulsar la ruptura de Montoneros a través de la creación de la Juventud Peronista Lealtad, el cura venía recibiendo amenazas de muerte que él atribuyó a Montoneros en conversaciones con distintas personas, entre ellos el periodista Jacobo Timerman, el dirigente Antonio Cafiero y sus alumnos de la Universidad del Salvador.
Una aclaración metodológica: no solo doy cuenta de todos los hechos vinculados a la muerte de la víctima sino que también registro en forma precisa las fechas en que ocurrieron. Parece una advertencia innecesaria, pero los periodistas e historiadores militantes de la hipótesis adoptada por Oyarbide acostumbran a diluir las fechas cuando no sirven a la causa que defienden.
"Omiten que en la última etapa de su vida el cura cambió de idea y pasó a respaldar la iniciativa de Perón, ejecutada por López Rega, para trasladar a los vecinos de Retiro a departamentos construidos en Lugano y La Matanza"
Ocurre, por ejemplo, con la pelea de Mugica con López Rega. Esos colegas omiten situarla ocho meses y medio antes del asesinato, el 26 de agosto de 1973; del mismo modo, “olvidan” que en los días y semanas previas al atentado la disputa del cura era con los montoneros y no con la derecha peronista, con la cual en aquel preciso momento estaba tácticamente de acuerdo en la defensa de Perón.
En la misma línea, ellos destacan un duro editorial contra Mugica del 7 de diciembre de 1973 de El Caudillo, la revista de derecha afin al ministro y secretario privado presidencial, pero no recuerdan tanto una columna muy crítica del 28 de marzo de 1974 del semanario Militancia Peronista para la Liberación, en su tan expresiva sección Cárcel del Pueblo, que reflejaba los puntos de vista de Montoneros y la izquierda peronista.
Si relativizan las fechas para ocultar con qué sector estaba peleado Mugica al momento mismo del asesinato, ¿qué se puede esperar de su actitud con los testimonios y las fuentes que señalan a Montoneros y no a la Triple A? Los ignoran o, en el mejor de los casos, los cuestionan.
Hasta omiten que en la última etapa de su vida el cura cambió de idea y pasó a respaldar la iniciativa de Perón, ejecutada por López Rega, para trasladar a los vecinos de Retiro a departamentos construidos en Lugano y La Matanza; en cambio, continúan afirmando que él siempre estuvo en contra de la erradicación de la villa.
Los periodistas e historiadores militantes recortan de la intensa vida de Mugica los cambios que lo fueron alejando de los montoneros, y la reducen y congelan en la caricatura que necesitan el kirchnerismo y los organismos de derechos humanos para seguir alimentando su relato falsamente maniqueo sobre los 70.
¿Quién lo mató, finalmente; quién convirtió a Mugica en el primer sacerdote asesinado en aquellos años de plomo?
Una cosa, por ahora, en esta Introducción, es segura: también sus asesinos se consideraban peronistas auténticos, legítimos, hayan sido de la Triple A o de Montoneros; de la derecha o la izquierda armadas, los extremos de una fuerza política en la cual parecía que cabía casi todo. Y sigue pareciéndolo.
Peronistas fueron la víctima y los victimarios de esta tragedia: el muerto y sus homicidas. Y es probable que Mugica haya fallecido sin saber bien de dónde venían las balas que le abrían el pecho y el abdomen, y le destrozaban el antebrazo izquierdo.
Perón lo decía siempre: el peronismo no es un partido político sino un Movimiento que “jamás ha sido ni excluyente ni sectario”. Él se reservaba el lugar del conductor, el director de una orquesta en la que hacía sonar a todos los instrumentos.
En su estrategia para volver al país y al poder, Perón utilizó distintos elementos, a Montoneros en primer lugar y a partir de su debut, en 1970. También al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, cuya cara más visible era Mugica.
El problema surgió cuando el conductor llegó al gobierno, pero no pudo lograr que los grupos guerrilleros abandonaran las armas. Los montoneros se habían enamorado de la partitura revolucionaria: pensaban que esa música los llevaría a la liberación nacional y al socialismo.
Sin embargo, el asesinato excedió las tensiones dentro del peronismo; reflejó también las contradicciones en la Iglesia y en la sociedad. Porque los montoneros no solo desbordaron a Perón sino también a Mugica y a tantos curas que los habían educado en el catolicismo.
Es que ese grupo guerrillero nació en las sacristías, los campamentos de la Juventud de la Acción Católica, las misiones rurales a las zonas más pobres del país y las tareas de promoción social en villas miseria y barrios carenciados.
Lo expresaba muy bien uno de los cantos guerrilleros en las manifestaciones: “San José era radical, San José era radical. Y la Virgen, socialista, y la Virgen, socialista. Y tuvieron un hijito: ¡montonero y peronista!”.
Aunque a la Iglesia local le sigue costando mucho abordar esa realidad histórica, al principio de su papado, el 28 de febrero de 2014, Francisco realizó una autocrítica sobre la “mala educación de la utopía” de tantos jóvenes, en una charla con los miembros de la Comisión Pontifica para América Latina.
Los curas progresistas intentaron que los guerrilleros se integraran a la vida democrática luego del retorno del peronismo al gobierno
“Nosotros en América Latina hemos tenido experiencia de un manejo no del todo equilibrado de la utopía, y que, en algunos lugares, no en todos, en algún momento nos desbordó, y al menos en el caso de Argentina podemos decir: ¡cuántos muchachos de la Acción Católica, por una mala educación de la utopía, terminaron en la guerrilla de los años 70!”, afirmó.
En su mayoría, los curas progresistas intentaron que los guerrilleros se integraran a la vida democrática luego del retorno del peronismo al gobierno. Creían que los jóvenes que habían decidido morir pero también matar dejarían las armas. No se dieron cuenta de que “la muerte lleva a la muerte”, como diría luego monseñor Jorge Casaretto, obispo emérito de San Isidro.
“La década de 1970 fue una década de muerte. En ella se recogió lo que quedaba de ideologías perimidas, que, sin embargo, todavía pudieron encender algunos fuegos, ciertamente artificiales”, señaló Casaretto.
En simultáneo, en el otro extremo de la Iglesia, una legión de sacerdotes apoyó al gobierno de facto del muy ortodoxamente católico general Juan Carlos Onganía.
Mugica pagó con su vida esas contradicciones, que fueron mucho más allá de él y de la Iglesia porque pertenecieron a una época en la que tantos creyeron, no solamente en la Argentina, que la violencia podía ser la partera de una sociedad de iguales, sin pobres ni explotados.
Luego de un coqueteo con la lucha armada, Mugica se expresó claramente en contra de la posibilidad de matar, aunque estaba dispuesto a morir, en especial por los pobres.
El monje benedictino Mamerto Menapace, que lo conocía muy bien, sostuvo que, si en algún momento pudo haber tenido una postura “un poco ambigua” sobre la violencia, “en los últimos meses de su vida su actitud había quedado bien clara, y con su asesinato pagó largamente todos los errores que pudo haber cometido en el pasado. Su muerte vino a confirmar el compromiso que verdaderamente había asumido: estaba dispuesto a morir, pero no a matar”.
Temas
Otras noticias de Conversaciones
- 1
Un ómnibus chocó con un camión y se prendió fuego: 32 muertos
- 2
La desesperada reacción de un hombre al que le querían robar el auto con su hija en el interior
- 3
Por qué los mayores de 60 años no deberían tomar vitamina D
- 4
Simeone, De Paul, Álvarez, Molina: el Asadito mecánico del Atlético de Madrid cocinó un triunfo histórico en Barcelona