Unicef pide a los candidatos que prioricen a los niños
En la Argentina, el 53% de las niñas, niños y adolescentes son pobres. Si bien este abrumador dato del Indec corresponde al primer semestre de este año, en nuestro país la pobreza en la niñez es un problema estructural que lleva tres décadas moviéndose entorno al 40% y 50%.
No es tampoco casual que a 30 años de la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, uno de los tratados internacionales de derechos humanos con más adhesiones y que nuestro país ratificó, nadie hable con claridad sobre qué significa esta "otra deuda", mucho menos comentada que la del FMI, que va más allá de la falta de ingresos e incluye en su larga lista temas urgentes como la falta de acceso al sistema de protección social, educación de baja calidad, embarazos tempranos, malnutrición y violencia, entre otras carencias.
A partir de este panorama, y en el contexto electoral en el que vivimos, Unicef lanzó la campaña #LaDeudaEsConLaNiñez, de la que participan 160 celebridades que se sumaron a la preocupación por las chicas y los chicos más pobres del país a través de una foto en sus redes sociales sosteniendo un "ticket de pago" como pieza simbólica por la deuda que como sociedad tenemos con la infancia.
También elaboraron un documento que hace visible el preocupante diagnóstico de la situación y posiciona algunas recomendaciones que deberían ocupar un lugar central en las políticas públicas. "Pensamos que esta deuda no puede admitir ni discusiones ni divisiones. No puede ser partidaria. Hay que saldarla independientemente de quién gobierne. Lo que estamos haciendo hoy es un llamado a los candidatos a presidente, gobernadores y al Congreso Nacional para que prioricen en sus propuestas la niñez", afirma Luisa Brumana y cuenta que los seis candidatos presidenciales ya recibieron esta propuestas y Unicef está a la espera de concretar audiencias con cada uno de ellos.
Cuatro derechos fundamentales
En 2018, el Comité de los Derechos del Niño le recomendó a la Argentina la adopción de medidas urgentes para restituir y respetar los derechos vulnerados en la infancia. Muchos de estos aparecen en el documento elaborado por Unicef que presenta ocho ejes centrados en las cuatro áreas de derecho: inclusión social, educación, salud y protección. Todos ellos responde a la pregunta "¿qué es la pobreza?" y derivan en 24 propuestas concretas para que el futuro presidente tome el desafío. "Esta campaña quiere poner a las chicas y a los chicos en el centro de los debates electorales para pensar cómo podríamos volver a restituir sus derechos, mejorarlos sin dudas tomando lo que ya se está haciendo bien, e innovar en lo necesario para que sean respetados", concluye Brumana.
- En cuanto al primer derecho, la pobreza es no tener acceso al sistema de protección social ni a un sistema de cuidados en la primera infancia. Esto implica que más de un millón de chicas y chicos no tienen una cobertura universal y que cada año cerca de 300.000 niños pierden el derecho a la AUH por problemas para certificar el cumplimiento de condicionalidades. En este punto, el próximo gobierno enfrenta el desafío de mejorar los mecanismos de actualización para garantizar que todas las familias cuenten con ingresos para salir de la pobreza. Asimismo, solo el 21% de los chicos y chicas entre 0 y 3 años accede a servicios de educación y cuidado, por eso es necesario implementar la Estrategia Nacional de Primera Infancia que amplíe la cobertura, fortalezca la oferta de servicios con calidad y avance en una nueva ley de licencias por maternidad y paternidad, equitativa en términos de género.
- La segunda área de derechos se centra en el acceso universal a la educación inicial y en cuanto a los adolescentes, en el acceso y en efectivamente aprender. Si bien el Estado argentino realizó avances importantes en la ampliación del acceso al nivel inicial, persisten desafíos para garantizar a todos los niños y niñas una educación inicial de calidad, en la cobertura (obligatoria) de la sala de 5 y 4; y en el acceso (opcional) de los niños y niñas de 2 y 3 años. Por otro lado, más de 500.000 adolescentes están fuera de la escuela, y solo uno de cada 2 de los que ingresan, logran terminarla en los plazos esperados. Siete de cada 10 no alcanzan un nivel satisfactorio en matemática y cuatro de cada 10 en lengua. Es necesario que los gobiernos electos aseguren más y mejores condiciones para enseñar y aprender, y profundicen el desarrollo de modelos educativos innovadores para garantizar que todas y todos accedan a saberes y habilidades claves para su presente y futuro.
- Respecto de la salud, pobreza es ser adolescente y enfrentar inequidades en el acceso a la salud, y sufrir malnutrición. En este ítem, es clave sostener el Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA) y fortalecer la estrategia de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias, porque hoy el 70% de los embarazos de madres de menos de 19 años no son intencionales y de ellos 2500 son de niñas menores de 15 años que, con elevada probabilidad, sufrieron un abuso sexual. En cuanto a la malnutrición, más de 1.500.000 de niñas y niños viven en hogares que no alcanzan a cubrir una canasta básica alimentaria el 41,1% de la población entre los 5 y los 17 años tiene sobrepeso y obesidad. Por eso, reducir estos índices requiere medidas de etiquetado de alimentos, políticas fiscales, regulación de la publicidad y campañas de comunicación.
- Por último, aunque no implica en absoluto un orden de prioridades, pobreza es ser niña o niño y sufrir violencia física, psicológica o emocional, y ser adolescente y no acceder a un sistema de justicia inclusivo. Las chicas y chicos sufren violencia en la escuela, en las redes sociales, en los clubes, pero también en sus casas donde el 70% de las familias utiliza métodos de crianza violenta, como agresiones verbales y castigo físico, aunque no siempre se reconozca. En respuesta, es fundamental fortalecer los Servicios de Protección Integral e implementar campañas de prevención, entre otras medidas. Las y los adolescentes privados de libertad forman parte del sector más vulnerable de la sociedad: el 28% vivió en la calle y el 78% tuvo dificultades para asistir a la escuela, entre otras problemáticas. Es prioritario contar con una Ley de Justicia Juvenil en línea con los estándares internacionales y que no baje la edad de imputabilidad.
"Estamos tratando de revertir esto, por eso la campaña. La situación económica ha tomado el centro, algo que es entendible, pero en nuestra opinión no justificable. Hay que volver a hablar qué se va a hacer con la niñez", concluye Brumana.