“Soy la influencer que me hubiera gustado seguir”: superó un trastorno de la alimentación y ahora acompaña a otras personas en su tratamiento
Milagros Pirán tiene 27 años y desde hace tres que produce videos en TikTok; busca contrarrestar mensajes tóxicos sobre dietas extremas, retos de ayunos y rutinas de ejercicios que promueven bulimia, anorexia y otras enfermedades asociadas a la imagen corporal
9 minutos de lectura'
Cuando Milagros Pirán (27) empezó su tratamiento por un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), lo único que daba vueltas en su cabeza era qué había comido, qué iba a comer y qué excusa pondría para evitar ir a eventos sociales en los que habría comida. A pesar de haber sido siempre buena alumna, no tenía energías para estudiar y le estaba yendo pésimo en la facultad. Su sueño de algún día formar una familia también se alejaba cada vez más. Creía que nadie iba quererla por cómo se veía.
En ese momento tenía 17 años y recién a los 21, después de cuatro años de tratamiento con un equipo de profesionales interdisciplinario, le dieron el alta. “Al principio, sentía que no me iba a recuperar nunca, que mi TCA me iba a acompañar toda la vida. Hoy, para mí es una locura animarme a comer cualquier cosa o a vestirme con ropa que me gusta, sin importar cómo me quede”, cuenta la joven.
Milagros es licenciada en Ciencias de la Educación, Health Coach y, aunque es de San Isidro, vive parte del año en México, con su novio Juan, con el que va a casarse este año. A fines de 2021 se abrió una cuenta de TikTok. Allí, se presenta como creadora de contenido sobre salud mental, y también moda y lifestyle. La siguen más de 100.000 personas y sus videos juntan más de seis millones de “me gusta”.
“Transmitís mucho aliento para todos los que pasamos algo parecido”; “Últimamente no estuve en mi mejor momento de la recuperación, pero creaste un lugar seguro para mí”; “Tu último video me ayudó mucho, me siento muy identificada con lo que contás y me dejó más tranquila”; “Sos a la única que sigo porque muchas cuentas de Instagram y TikTok hace que mu enfermedad empeore, pero tu contenido me ayuda un montón a pasar mi tratamiento”. Esos son sólo algunos de los mensajes y comentarios que los seguidores de Milagros le envían todos los días.
“De la nada soy una inspiración para un montón de gente cuando ni yo creía en mí misma hace unos años”, dice, como si todavía le costara creerlo.
“Digo lo que muchos piensan”
Milagros todavía recuerda el primer video sobre TCA que subió a su cuenta de Instagram, en la que solo posteaba fotos de viajes o looks. Fue en el año 2020 y con el respaldo de su psiquiatra. Hasta entonces, no hablaba públicamente de su enfermedad y solo sabían de ella sus parientes y amigos más cercanos. Pero, ya dada de alta, decidió contar su experiencia para derribar un gran mito en torno a la recuperación y asegurar que sí es posible.
“Al otro día prendí el celular y me encontré con cientos de mensajes de gente que me felicitaba, que se estaba animando a pedir ayuda gracias al video, que me preguntaba cómo había hecho, que me agradecía por haberlos inspirado, que había atravesado lo mismo y tampoco se había animado a contarlo nunca y también muchos que querían pedir ayuda y no sabían cómo hacerlo”, recuerda la influencer, que sigue recibiendo a diario mensajes de agradecimiento como los del primer día.
Sin embargo, es en su cuenta de TikTok en la que sube videos en los que se prepara para salir o videoblogs de su día, donde se muestra más transparente y busca “dejar un mensaje positivo” en cada video que sube, aunque sea uno en el que hable de moda. “Creo que mis videos se hacen muy virales porque digo las cosas que me pasan por la cabeza y que sé que un montón de gente piensa también”, asegura.
A veces, mientras graba videos de “preparate conmigo” en los que se prueba diferentes looks, alguna inseguridad empieza a penetrar en su mente, pero no lo oculta. “Ahí miro a la cámara y digo ´che, esto me encanta, y aunque no me siento muy segura con mi cuerpo, lo voy a usar igual y voy a hacer el esfuerzo de ponérmelo´. Porque sé que quizás hay una chica que se quiere poner un top que está en la misma situación que yo y le sirve ver que detrás de la foto que pueda subir a Instagram, en la que parezco segurísima de mí misma, hubo un proceso en el que superé una inseguridad”, explica.
“Tu último video me ayudó mucho. Me siento muy identificada con lo que contás y me dejó más tranquila. ¡Gracias!”
“Había cosas muy oscuras”
“Yo intento ser siempre la influencer que a mí me hubiera servido consumir de chica”, asegura Milagros. Y es que su TCA siempre estuvo ligado a las redes sociales, de algún modo. De hecho, comenzó a los 14 años, cuando se propuso cambiar su foto de perfil de Facebook, pero “se sentía gorda en todas las fotos”. Acto seguido, buscó en internet “cómo bajar rápido de peso” y se encontró con blogs en los que usuarios anónimos publicaban “tips pro Ana (anorexia) y Mia (bulimia)”. “Había cosas muy oscuras”, señala Milagros, que leía todo pero nunca publicó nada.
“Siento que cuando yo arranqué con mi TCA era un tema supertabú. Intentaba esconderlo lo máximo posible”, asegura la influencer. Sin embargo, para ella, a partir de la pandemia, reparados tras una pantalla y con la tranquilidad de que al día siguiente no tendrían que ir a la escuela, facultad o trabajo y enfrentarse cara a cara con otras personas, muchas más se animaron a contar su experiencia.
“Sos la única influencer a la que sigo porque otras cuentas de Instagram y TikTok hicieron que mi enfermedad empeorara. Pero tu contenido me ayuda un montón a transitar mi tratamiento”.
“El tema es que cuando dejó de ser tabú y se empezó a hablar, quizás se habló sin ningún tipo de filtro. Y ese ningún tipo de filtro también daba ideas”, advierte. En su caso, ver videos de chicas en recuperación que estaban muchísimo “más enfermas” o “más flacas” de lo que había estado ella, la llevó a hacer algo que jamás había hecho antes: comparar su enfermedad, en lugar de su cuerpo. Y aunque ha tenido recaídas, las herramientas que adquirió durante su tratamiento y el seguimiento de profesionales hizo que pudiera “volver a levantarse rápido”.
“Seamos consumidores críticos”
“Muchas veces las personas con trastornos alimentarios que están recuperadas quieren hablar del tema, pero no saben qué mensaje dar ni cómo hacerlo. Por eso es importante el coacheo de un profesional. Hay que tener cuidado con qué se dice o no se dice para no estimular el TCA, en vez de prevenirlo”, advierte Juana Poulisis, psiquiatra especializada en TCA.
Para la especialista, existen ciertos “moderadores” que son claves para evitar que las redes se vuelvan “pro TCA”. El primero tiene que ver con la alfabetización, que puede estar a cargo de las mismas influencers. Tiene que ver con explicarles a su seguidores prácticas normales que hacen otras influencers, como el retoque de imágenes, a la vez de sincerarse sobre sí ellas mismas lo han hecho. También las anima a compartir momentos de insatisfacción porque, aunque ya recuperadas, es un sentimiento que igualmente puede acompañarlas.
“No estoy en el mejor momento de mi recuperación pero tus videos me hacen muy bien y estoy segura de que no soy la única. Espero que sigas haciendo esto por mucho tiempo más, te mando un abrazo”.
Poulisis también le recomienda a la audiencia hacerse una serie de preguntas cada vez que estén por empezar a seguir a una influencers, para consolidarse como “consumidores críticos”. Algunas son: ¿Por qué la estoy siguiendo? ¿Me llama la atención el mensaje o la persona? ¿De qué manera está influyendo en mis emociones o pensamientos? ¿Qué parte de la realidad muestra este contenido y qué oculta? ¿Qué me pasa cuando veo su contenido? ¿Me siento insuficiente? ¿Me siento mejor? ¿Me siento identificado?
“Al mirar estas cuentas, más allá de ver recuperación, tanto en una imagen saludable como en el discurso, no olviden que detrás hay mucho esfuerzo de trabajo personal, terapéutico, caídas y recaídas, que tal vez no son compartidas en las cuentas y que sabemos que suceden”, aclara Poulisis.
@1000apiran Hasta nunca TCA 🥹 Ahora me amo y soy feliz 🦋 Para siempre 🤍✨ #tcarecovey #mentalhealth #saludmental #amorpropio
♬ What Was I Made For? [From The Motion Picture "Barbie"] - Billie Eilish
Para Milagros, lo peor de su TCA fue sentir “que estaba jugando, literalmente, con su vida”. Por eso, desde su rol como influencer quiere “ayudar a que la gente pida ayuda para prevenir que caigan en una enfermedad de la cual es muy difícil salir y por la que, lamentablemente, hay gente se muere”.
“La recuperación trajo consigo un montón de cosas positivas que yo nunca me imaginé”, se sincera Milagros, que sabe perfectamente que el tratamiento no es nada sencillo. Pero su deseo y su objetivo es que otras personas se animen a superarlo: “Es como que hay un miedo muy grande a curarse porque el TCA es una voz que está todo el tiempo en tu cabeza. Por eso, quiero ayudar a que la gente termine los tratamientos, a que se animen a pedir ayuda. Que sepan que van a tener algún día una vida que valga la pena y que hay luz al final del túnel”.
Más información
- En la guía “Hablemos de trastornos de la alimentación” de Fundación La Nación podés encontrar más información sobre señales de alerta, dónde pedir ayuda o cómo acompañar a una persona con estas problemáticas.
Dónde pedir ayuda
- La fundación Bellamente elaboró mapa donde identifica algunos centros especializados en TCA en distintos puntos de la Argentina.
- Hospital Durand: Tel.: 011 4982-5555 / 5655
- Hospital Piñero: Tel.: 011 4631-8100 / 0526
- Hospital Borda: Tel.: 011 4305-6666 / 6485
- Hospital Pirovano: Tel.: 011 4546-4300
- Hospital Argerich: Tel.: 011 4121-0700
- Hospital Garrahan: Tel.: 011 4122-6000
- Hospital Gutiérrez: Tel.: 011 4962-9247
- La Casita: es un centro de atención y prevención para adolescentes y jóvenes y su familia. Para el abordaje de la problemática que pueda surgir, trabaja enfatizando los recursos de la persona y su sistema familiar apoyándose principalmente en el grupo de pares. Cel: +54 9 11 4914-2545 (atención de 13 a 18).
- CITPAD: es una institución médica especializada en anorexia, bulimia y trastornos depresivos. Tiene un hospital de día. Tel.: 011 4863-7640
- Equipo Libertador: surgió en 2006 y está integrado por profesionales especializados en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria y obesidad. Para consultas se puede escribir por WhatsApp al teléfono +54 11 3559-2823.
Más notas de Trastornos de la alimentación
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite