No está de moda: ¿por qué los argentinos donan poco?
Además de la falta de tradición, hay normas fiscales y legales que desalientan las contribuciones en dinero
En la Argentina la filantropía con dinero es una práctica poco común y casi anónima; un argentino dona, en promedio, 30 dólares al año. En cambio, Estados Unidos, el país con más donaciones per cápita (990 dólares), hace un culto de esa acción solidaria.
Los argentinos donan 1200 millones de dólares por año, el equivalente al 0,25% del PBI nacional. Esa cifra es pequeña respecto de los 400.000 millones que los estadounidenses dan cada 12 meses. En ese país, se dona ocho veces más que acá; la cifra representa dos puntos del PBI norteamericano, según datos de la ONG National Philanthropic Trust.
Una de las explicaciones está en la legislación: mientras que el Estado argentino no aplica beneficios impositivos (al contrario de los que muchos creen), el norteamericano premia con la desgravación de impuestos a quienes se desprenden de sus fortunas (ver aparte).
Según el último informe del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que agrupa a 35 instituciones comprometidas con causas sociales, tres de cada cuatro donaciones se canalizan mediante fundaciones y sólo un 25% se hace a título personal. Una cifra inversamente proporcional a lo que pasa en Estados Unidos.
"Ellos tienen una tradición que profesa que el porvenir se logra con trabajo; los ultra ricos sienten el deber de devolverle a la sociedad algo de lo que ganaron", explica Ludovico Videla, presidente del GDFE y de la Fundación Bunge&Born.
Bill Gates, creador de Microsoft, y Warren Buffett, gurú financiero y fundador de Berkshire Hathaway, son los hombres más ricos de la primera economía del mundo. Desde 2009 tomaron conciencia de que no tenía sentido seguir acumulando dinero e idearon The Giving Pledge (givingpledge.org), la organización social que agrupa a los 141 filántropos más comprometidos del planeta. Su filosofía es donar el 50% de sus fortunas en vida. Gates y Buffett tienen en conjunto 137.000 millones de dólares, según la revista Forbes.
En la Argentina la ley no avala la existencia de una iniciativa de semejante envergadura. Por eso, no es casual que Jorge Pérez, nacido en Buenos Aires aunque radicado en Miami, con una fortuna de 3500 millones de dólares, sea el único latino en sumarse a The Giving Pledge.
El nuevo Código Civil autoriza a dar en vida hasta un 33% de cada patrimonio, el restante 66% -llamado jurídicamente "legítima"- está destinado a la herencia. La legítima es la parte del patrimonio de una persona de la cual ciertos familiares (descendientes, ascendientes y cónyuge), llamados "herederos forzosos", no pueden ser privados en el caso de fallecimiento de aquélla sin existir justa causa de desheredación. Y no se aplica sólo a la herencia, sino también a los bienes donados por la persona en vida.
"Una persona para donar el 100% de su patrimonio, no tiene que tener ni padres, ni cónyuge ni hijos. En el caso de tener padres y no estar casado y ni tener hijos, sólo puede donar la mitad. Y si tiene padres y familia, sólo un tercio", explica el abogado Juan Marcos Pueyrredón.
Eduardo Costantini, presidente de Consultatio y fundador del Malba, dona casi 30 millones de pesos al año al Malba. Es el único empresario local que le propuso al Congreso incrementar el porcentaje permitido de donaciones patrimoniales en vida. Y desde que los legisladores aprobaron un aumento de la alícuota que subió del 20 al 35% él lo celebra. "Quiero que la sociedad se comprometa. Hay un tema cultural que nos diferencia de Estados Unidos. Aquí sería imposible por ley crear una iniciativa como la de Buffett y Gates. Pero hay distorsiones, comprar un auto de lujo acá tiene el mismo valor que la donación de una ambulancia a un hospital", agrega.
Para Costantini, son fiscales los motivos por los que no termina de modificarse la legislación argentina para incentivar las donaciones privadas. "No hay ningún direccionamiento hacia la inversión de empresas a fines filantrópicos, es sistemático", opina el empresario que lleva donados 250 millones de dólares, principalmente en obras de arte.
Falta de beneficios
La presidenta de la Fundación FLOR, Andrea Grobocopatel, coincide. "Sin duda los beneficios podrían incrementar las cifras anuales. Las empresas argentinas y la sociedad en general aún tienen que aprender. Pero cuando se las convoca con un objetivo concreto, altruista, participan", dice una de las herederas de la compañía agropecuaria Los Grobo.
El menor del clan Neuss, y tal vez el más joven en la lista de filántropos argentinos con 27 años, está de acuerdo con que, a veces, en el país se multiplican las donaciones para causas concretas. Sin embargo, Georgie Neuss, CEO de Urban Yard, explica por qué es importante apoyar otro tipo de emprendimientos. "Además de colaborar con decenas de organizaciones sociales, apoyo a la Fundación Ineco, que dirige Facundo Manes, porque es primordial dejarle un legado a la humanidad", opina el empresario que dona anualmente un 5% de las ganancias de la compañía familiar.
Neuss también ayuda a Make a Wish, Fundación Educando, Haciendo Caminos, Haciendo Ruido y el Hospital Austral, entre otras organizaciones.
Aunque en el país no todas las familias acaudaladas donan, la lista de filántropos es larga: Bettina Bulgheroni, la mujer de uno de los empresarios petroleros más ricos del país, es de las más comprometidas con la educación y la erradicación de la pobreza. Eduardo Elsztain, presidente de IRSA y de la fundación homónima es otro ejemplo. Y en ambos casos eligen hacerlo en silencio y con bajo perfil. Adoptan una postura similar a la de Gregorio Perez Companc, que durante años ayudó a centenares de entidades.
"La familia Perez Companc tiene una historia filantrópica que comenzó con Jorge -hermano de "Goyo"- empresario austero y sin hijos, que volcó el grueso de su patrimonio a fines benéficos", cuenta Videla.
Amalia Lacroze de Fortabat tomó un protagonismo mayor en los años 80. Su sensibilidad la ayudó a comprometerse de lleno con emergencias y causas sociales. En sus 90 años de vida donó más de 50 millones de dólares a entidades locales e internacionales. En 2000 superó su propia marca legándole 500.000 dólares al Programa Mundial de Alimentación de la ONU para ayudar a refugiados y financiar la operación de la joven herida en Kosovo.
Según las últimas cifras oficiales de la AFIP (2012), se pagaron en concepto de Ganancias sólo el cuatro por ciento de las donaciones que se declaran. "Esa diferencia se debe a que no todos obtienen recibos para deducir Ganancia", agrega Videla.
Entidades que pueden deducir
Sólo las que tienen como misión los siguientes puntos
Salud
La realización de obra médica asistencial de beneficencia sin fines de lucro, incluidas las actividades de cuidado y protección de la infancia, vejez, minusvalía y discapacidad.
Investigación científica y tecnológica
La investigación científica y tecnológica, aun cuando la misma esté destinada a la actividad académica o docente, y cuenten con una certificación de calificación extendida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Cultura y Educación.
Cuestiones política, económicas y sociales
La investigación científica sobre cuestiones económicas, políticas y sociales orientadas al desarrollo de los planes de partidos políticos.
Educación
La actividad educativa sistemática y de grado para el otorgamiento de títulos reconocidos oficialmente por el Ministerio de Cultura y Educación, como asimismo la promoción de valores culturales, mediante el auspicio, subvención, dictado o mantenimiento de cursos gratuitos prestados en establecimientos educacionales públicos o privados reconocidos por los ministerios de Educación o similares, de las respectivas jurisdicciones.
En primera persona
Eduardo Costantini
Presidente de Consultatio
"Comprar un auto de lujo acá tiene el mismo valor que la donación de una ambulancia a un hospital"
Andrea Grobocopatel
Presidenta de Fundación Flor
"Sin duda, los beneficios podrían incrementar las cifras anuales.Las empresas argentinas y la sociedad en general aún tienen que aprender"
Georgie Neuss
CEO de Urban Yard
"Además de colaborar con decenas de organizaciones sociales, apoyo a la Fundación Ineco"
Ludovico Videla
Presidente del GDFE
"Ellos (los estadounidenses) creen que el porvenir se logra con trabajo; los ultrarricos sienten el deber de devolverle algo a la sociedad"