La cara más oscura del paco: avanza la tuberculosis en las villas porteñas
La Pepo vive en la villa Zabaleta desde que nació. Empezó a consumir paco a los 15 años y hoy, con 35, pasó por muchas recuperaciones y recaídas. Soledad, su verdadero nombre, contrajo tuberculosis –una enfermedad que muchos pueden creer que fue erradicada de nuestro país–, y como abandonó reiteradas veces el tratamiento desarrolló una cepa muy resistente y difícil de curar. Siempre terminaba internada en el Hospital Muñiz, del que se escapó 17 veces por su adicción. Patricia Figueroa, a cargo del Hogar Hurtado, uno de los centros barriales del Hogar de Cristo, en Barracas, la conocía bien. La había acompañado mientras estaba internada y también la encontraba en las calles del barrio. La última vez que la vio, en 2016, Pepo estaba embarazada de cinco meses y Patricia buscó, por todos los medios, convencerla de la importancia de tratarse correctamente para que su bebé naciera sano. La joven entendió que la esperaban meses muy difíciles, pero estaba decidida a curarse de su enfermedad y su adicción, dos caras de las misma moneda.
La tasa de tuberculosis crece ininterrumpidamente desde 2013 en las villas de la ciudad de Buenos Aires según datos del Ministerio de Salud de la Nación. La pobreza, el hacinamiento, el consumo de drogas, la desnutrición y la exclusión aumentan su posibilidad de contagio y propagación.
Soledad necesitaba un tratamiento muy complejo porque tenía una extrema resistencia a la medicación. Su adicción al paco era tan fuerte que pidió que la internaran presa en la Unidad 22 del Servicio Penitenciario Federal, la sección carcelaria del Muñiz, para no poder escaparse. Eso requirió un trámite muy complicado: le escribió una carta al juez, pero no tuvo respuesta. Entonces se buscó una vieja causa que la involucraba en el robo de un celular y, tras muchas idas y venidas, el tribunal dictó su encarcelamiento dentro del hospital. Así pasó los cuatro últimos meses de su embarazo y su hija nació sana.
La llamaron Abigaíl, pero ella le dice Manuelita porque mientras estaba embarazada y encarcelada le cantaba la canción de María Elena Walsh con la letra adaptada: "Manuelita vivía en Zabaleta, pero un día se marchó…". Tiene 2 años y está con el papá, porque Pepo hoy está en situación de calle. Se recuperó de la tuberculosis, pero no aún de su adicción, aunque la siguen acompañando para que lo logre. Esta es la parte más difícil de todas.
Su caso fue inspirador para abrir la Casa Masantonio, en 2016, un dispositivo barrial que queda al lado del Hogar Hurtado, para el acompañamiento integral de los usuarios de paco y enfermos de tuberculosis y VIH. El "hospitalito", como también lo llaman los vecinos, nació al lado de la villa 21-24 y desde allí hacen el acompañamiento específicamente a los que padecen estas enfermedades y necesitan tomar diariamente medicación para curarse. "Esta tarea se hace solo con la fuerza de la comunidad. No hay individualidades, somos un montón de personas que ayudan a otros a recuperar el sentido de la vida", explica Figueroa.
Según el último boletín del Ministerio de Salud de la Nación, de 2015 a 2016, la cantidad de enfermos aumentó de 24,3 a 26,5 cada 100.000 habitantes en todo el país y el 50% de ellos se concentran en el área metropolitana. En el cordón sur de la ciudad, las tasas son comparables a las de algunos países de África (120 cada 100.000 habitantes) y son 20 veces más numerosas que en el norte.
"La Ciudad Autónoma de Buenos Aires responde al modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), caracterizado por concentrar muchos habitantes de poblaciones pobres en áreas de urbanización acelerada en circunstancias de vulnerabilidad. Muchos pacientes llegan al hospital cuando la enfermedad está avanzada y en un estado de deterioro importante. Resulta difícil sostener el tratamiento por las circunstancias en las que viven", explica Marcela Natiello, médica infectóloga y neumonóloga, actual coordinadora del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.
La tasa de éxito del tratamiento es del 50% si se hace con rigurosidad. Una de las principales causas de su abandono es su duración, que puede estar entre seis meses y dos años, según su gravedad. Muchos pacientes, al verse un poco mejor o por la dificultad de trasladarse, abandonan. Muchas veces, el mismo hospital es el que los excluye debido a que la enfermedad viene acompañada por adicciones, malas condiciones de vida y casi ninguna posibilidad de mantener un compromiso.
Masantonio es el único dispositivo en el país con este fin específico y recibe también pacientes de las villas 1-11-14 y 31, principales centros de población vulnerable a contagiarse estas enfermedades. Trabajan en articulación con el Estado que los subsidia, les provee la medicación y les facilita el ingreso a los hospitales para su curación. El gran mérito de estos centros barriales es el trabajo comunitario que hay detrás y les permite a todos los que ingresan recuperarse integralmente como personas. Tienen voluntarios, médicos y profesionales que hacen el seguimiento, los escuchan, les dan un lugar para compartir la comida, les suministran diariamente los remedios que necesitan, los acompañan a hacerse los análisis al hospital y los ayudan a reinsertarse en la sociedad. También se ocupan de que tramiten el DNI, algo que parece simple, pero para ellos es recuperar identidad y dignidad.
Una cruda realidad
La problemática del consumo de esta droga en la ciudad de Buenos Aires fue tratada en profundidad en un informe solicitado por los curas villeros y realizado en 2016 por un equipo multidisciplinario del Consejo de la Magistratura. El resultado fue un crudo diagnóstico, recogido en el libro El paco, donde también se plantean propuestas activas, como la creación de un tribunal de alta complejidad que trabaje en el territorio brindando acceso a la Justicia a los adictos y sus familias.
En 2001, el paco hizo su eclosión de la mano de la crisis socioeconómica, y su consumo nunca dejó de crecer. Se adueñó de jóvenes sin esperanzas, que viven en "ranchadas", hacinados, desnutridos, con una salud muy deteriorada y con una gran propensión a contraer tuberculosis y VIH, entre otras enfermedades. "En la actualidad, uno de cada tres pacientes con tuberculosis internados en el Hospital Muñiz [que atiende el 50% de los casos de toda la ciudad] consume paco. Por lo tanto, la asociación paco y tuberculosis se ha convertido hoy en un serio problema de salud pública", explica Jorge Poliak, exjefe de neumonología del Hospital Penna y hoy voluntario del hospitalito de Barracas.
La tuberculosis es un bacilo que ingresa en los pulmones por vía aérea a partir de la eliminación de pequeñas gotas de saliva al toser, hablar o expectorar.
"La tristeza que estos chicos llevan adentro los hace muy vulnerables: no tienen proyectos ni encuentran motivos para vivir. Por eso llegan al hospital cuando ya está muy avanzada la enfermedad y muchas veces abandonan su tratamiento una y otra vez para volver al consumo", explica Gustavo Barreiro, miembro fundador de Masantonio. Uno de los mayores logros de este dispositivo es que, una vez recuperados, muchos pacientes encuentran un sentido a sus vidas en el acompañamiento y la recuperación de sus pares. Traen a sus familiares, amigos o chicos que conocen y ven por las calles, sin rumbo y con una mala perspectiva de futuro.
"Conocí a Patricia [Figueroa] cuando estuve internado en el Muñiz. Me visitaba, me traía comida y me hacía compañía. Cuando me recuperé, empecé a ir a la casita y ahora soy acompañante. Todo esto me cambió la vida, siento que soy útil por primera vez. Antes no tenía un objetivo. Ahora, a los pibes que trato de rescatar les explico que acá no se fijan de dónde venís ni la vida que hiciste. Te ayudan a vivir", cuenta Johnny, que tiene 29 años y trabaja desde hace un año como voluntario.
En 2016 hubo 757 muertes por esta enfermedad, 5% más que el año anterior, y dos de cada tres fueron personas menores de 65 años. "Necesitamos que los médicos piensen más en la tuberculosis. Hasta 2012, la tasa venía disminuyendo y eso hizo que se dejara de hablar de ella. Por esta razón, hay mucho diagnóstico tardío y muertes evitables. Si un paciente tiene tos y expectoración por más de 15 días se le debe hacer un análisis. Es fácilmente detectable y totalmente curable", explica el médico epidemiólogo Marcelo Vila, asesor subregional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En 2014, se aprobó la Estrategia Fin de la Tuberculosis de la OMS, que se propone erradicar esta enfermedad para 2035. Uno de los pasos principales a seguir es la prevención y la atención integrada centrada en la persona. En su visita al país, la OPS observó los centros de salud y la Casa Masantonio y destacó: "Su experiencia de abordaje de tuberculosis con población vulnerable es un valioso ejemplo de participación comunitaria efectiva".
Santiago Giménez es médico infectólogo y es el coordinador médico de Masantonio y del centro barrial Padre Carlos Mugica, en la villa 31. Su trabajo más difícil no es diagnosticar el tratamiento, sino generar un vínculo de confianza para que los pacientes vuelvan todos los días a recibir su medicación. "La importancia de este dispositivo es sostener el tratamiento para cortar la transmisibilidad, y eso está en relación con lo que la OMS llama políticas audaces. Entre otras cosas, facilitarles un lugar para vivir si están en situación de calle o darles un incentivo económico para que puedan llegar. Se genera una acción comunitaria donde se sienten protegidos, recuperan una identidad y se cuidan entre ellos", explica Giménez.
Julio Gestal, conocido por todos como el negro Julio, confirma lo que dicen los que están cuerpo a cuerpo y día a día en estos barrios. Él mismo se define como único autor de su caída y agradece mucho lo que hacen los "curitas" por él y toda la gente de la villa 31. Diseñador gráfico y traficante de drogas desde muy joven, tuvo mucho dinero y una vida llena de lujo y desorden. A los 37 años, la Justicia lo condenó a siete años de prisión por delito de robo y tráfico de drogas. Perdió todos sus bienes y también a su hijo, que se fue a vivir a Europa con la mamá. Al salir de la cárcel, empezó a consumir paco y terminó viviendo en un parador de la Ciudad. Allí, unos compañeros le propusieron ir a ver al padre Guille [Guillermo Torre], de la parroquia Cristo Obrero.
Desde ese día, hace cinco años, está viviendo en la villa. Se recuperó de su adicción y hoy acompaña a otros. Camina por las calles de la 31 y todos lo conocen, lo saludan. Recorre las cárceles para llevarles la medicación a los "pibes del barrio" y fue encontrando su lugar. Sueña con ir a ver a su hijo a Europa, con quien está recuperando la relación lentamente. "¿Viste cuando Scarface dice ‘el mundo en mis manos’? Yo me sentía así. Lo tuve todo y lo perdí todo. Estuve destrozado. Me recuperé, y hacer esto todos los días es lo mejor que me pasó en la vida", se sincera.
Las cifras a nivel nacional
11.560 casos de tuberculosis en 2016
Incluyendo casos nuevos, recaídas y con antecedentes de tratamientos previos. Según el último boletín del Ministerio de Salud de la Nación, publicado en marzo de 2018, hay jurisdicciones que multiplican por siete la tasa promedio nacional, que es de 26,5 cada 100.000. Los lugares por encima del promedio son Jujuy, Salta, ciudad de Buenos Aires, Chaco, Formosa, Buenos Aires y Corrientes
1932 fueron niños y jóvenes
Los chicos y adolescentes menores de 20 años representan el 17% de los casos. De ellos, el 53% correspondió a jóvenes de entre 15 y 19 años que fueron diagnosticados por síntomas respiratorios. Además, el informe oficial menciona que el 50% de los enfermos fueron personas de 20 a 44 años y que seis de cada 10 eran varones
757 Muertes
En 2016 la mortalidad fue 5% más alta que la registrada en 2015. Además, en 2016 la mortalidad por tuberculosis fue mayor en varones (65,2%) que en mujeres (34,8%). Dos de cada tres muertes ocurren en personas menos de 65 años. Y se registraron 26 muertes por tuberculosis en menores de 20 años, lo que representó una tasa de 0,18 muertes cada 100.000 habitantes
Casa Masantonio
Ubicado en Barracas, este dispositivo fue creado en 2016 para dar contención a personas en situación de consumo y con enfermedades complejas
- 64 casos de tuberculosis
- 54% completaron el tratamiento y 40%, con tratamiento en curso
- 6% pérdida de seguimiento (todos de otros barrios sin posibilidad de abordaje territorial)
- 88% menores de 45
- 66% hombres, 25% mujeres y 9% transgénero
- 73% sin vivienda (en situación de calle, en paradores o dispositivos terapéuticos)
- 49 pacientes con VIH
Más leídas de Comunidad
Una carrera de obstáculos. Dime dónde naciste y te diré tus chances de terminar la secundaria
"Por sus fotos y el lugar donde viven". Son jóvenes, estudiaron y buscan trabajo, pero las empresas no los eligen
“Son minusválidos”. Milei quiso descalificar a un espacio político y terminó agraviando a una comunidad