Depresión: señales de alerta durante todas las etapas de la vida
Cómo detectar este trastorno tanto en la población adulta como en niñas, niños y adolescentes
- 4 minutos de lectura'
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión afecta a más de 300.000.000 de personas en el mundo. Es la mayor causa de discapacidad, por encima de las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, y puede incluso terminar en suicidio, la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
Así y todo, se trata de un trastorno tan serio como esquivo, que fácilmente puede enmascararse con otros cuadros, dolencias o estados de ánimo. Como la tristeza es uno de sus rasgos característicos, puede ocurrir que se la confunda o se la subestime.
Tampoco debemos olvidar que, a pesar de todos los avances en materia de difusión y concientización, todavía carga con determinados estigmas, que pueden llevar al ocultamiento por parte de quien la padece así como a la negación de su entorno.
Si bien es aconsejable la consulta con un profesional especializado, capaz de elaborar un diagnóstico, es importante conocer sus señales más características cuando se manifiesta en adultos. Algunas de ellas, son:
- Tristeza persistente.
- Sensación de ansiedad.
- Sensación de un “vacío”.
- Sentimientos de desesperanza o pesimismo.
- Irritabilidad, frustración o intranquilidad.
- Pérdida de interés o placer en las actividades y los pasatiempos recurrentes.
- Disminución de energía.
- Dificultad para concentrarse.
- Pérdida de memoria.
- Alteración del sueño.
- Cambios en el apetito.
- Dolores y molestias, dolor de cabeza, calambres o problemas digestivos.
- Pensamientos sobre la muerte o el suicidio.
Ignacio Brusco, vicedecano de la Facultad de Medicina de la UBA y director del Departamento de Salud Mental del Hospital de Clínicas, explica que “algo que puede hacerse en Internet es el Test de Beck de depresión, que es autoadministrado y muy interesante porque marca todas las pautas de motivación en expresiones de la vida: por ejemplo, si disminuyó el apetito sexual, los gustos por realizar hobbies, las relaciones sociales o las ganas de trabajar. Sirve para que muchas veces la gente se acerque a la consulta, que es fundamental”.
La depresión en los más chicos
Es importante tener en cuenta de que la depresión no afecta únicamente a los adultos. Pero cuando se presenta en niñas, niños o adolescentes, algunas de sus características pueden fácilmente interpretarse como facetas propias del crecimiento.
“La gran diferencia que existe entre la depresión adulta y la depresión en niñas y niños, es que en los chicos, a veces más que tristeza, en el área emocional y afectiva lo que se ve es irritabilidad. Pero las señales de alerta son similares: problemas en el sueño, baja autoestima, sensación de inutilidad, de culpabilidad, poca energía vital”, explica Guillermo Thomas, jefe de sección de Psicología Clínica de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano.
Thomas menciona las siguientes señales para prestar atención:
- Pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad.
- Ideas de culpa y de ser inútil.
- Perspectiva sombría del futuro.
- Pensamientos e ideas suicidas.
- Autoagresiones.
- Trastornos de sueño.
- Pérdida de apetito.
- Cansancio exagerado.
- Disminución de la atención y concentración.
Cuestionario de depresión infantil: Ante la sospecha de que una niña, niño o adolescente está transitando una depresión, puede realizarse este cuestionario conocido como CDI que es una adaptación del de Beck para adultos y puede encontrarse en Internet. Según explica Silvia Ongini, psiquiatra infantojuvenil del departamento de pediatría del Hospital de Clínicas, se trata de uno de los instrumentos más utilizados y aceptados por los especialistas en depresión infantil. Puede ser administrado a chicas y chicos de entre 7 a 17 años y el tiempo de la toma es entre 10 y 25 minutos. Considera aspectos cognitivos, afectivos y conductuales de la depresión. Más allá de los resultados del test, es importante recordar que, ante cualquier sospecha de depresión, es clave consultar a un profesional de la salud.
Metodología. Cómo lo hicimos
Este artículo forma parte de “Hablemos de depresión” una guía de Fundación La Nación que incluye las voces y las recomendaciones de algunos de las y los principales referentes en esta temática de la Argentina, así como testimonios en primera persona. Además de las entrevistas cualitativas, se realizó un análisis de datos estadísticos y una compilación de trabajos elaborados por distintas organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil. Contó con la curaduría de Silvia Ongini, psiquiatra infantojuvenil del departamento de pediatría del Hospital de Clínicas.