Grieta, protestas y desencanto por la democracia fueron, sin dudas, algunas de las palabras que marcaron el pulso de 2019.
La profundización de la polarización política en un año de elecciones fue disparadora de desencuentros a nivel social y hasta, incluso, personal. Por otra parte, los frecuentes reclamos ciudadanos en las calles para exigir desde nuevas legislaciones hasta el reconocimiento de derechos fueron leídos, por muchos, como un signo de la pérdida de confianza en las instituciones democráticas que viene afectando al país y a la región desde hace varios años.
Sin embargo, el año que terminó también sirvió de oportunidad para que algunas personas reforzaran su compromiso con los demás. Para que se corrieran de la queja y pasaran a la acción.
El caso de Juan Chalbaud es uno de ellos. A sus 32 años, recuerda haber pasado gran parte de su adolescencia en medio de una grieta política y social que considera aún vigente. Sin embargo, lejos de quedarse empantanado en la polarización, pudo dar un paso más allá: "El camino personal que encontré para no quedar atrapado en la grieta, sino todo lo contrario, enriqueciéndome a partir de diferencias, fue poner el foco en las personas. Si uno hace eso, el siguiente paso es la acción", describe.
En 2014 había fundado Monte Adentro y se mudó al Chaco para incidir en el desarrollo comunitario de familias rurales. 2019 fue, para él, un año clave: hoy acompañan a más de 15 parajes de forma integral.
Pero contra lo que podría suponerse, el caso de Chalbaud no es excepcional. De hecho, para Roberto Gargarella, investigador superior del Conicet, hoy en día "hay experiencias de participación muy impresionantes" en muchos países, incluyendo algunas "informales, igual de importantes".
"Lo que está pasando en Chile o lo que pasó aquí con el aborto desmiente cualquier supuesto de desmotivación ciudadana", subraya Gargarella. Y profundiza: "En el debate por la legalización del aborto participaron distintos sectores y la grieta saltó por los aires: fue un excelente ejemplo de transversalidad. Esto demuestra que la gente puede querer juntarse para reclamar por cosas puntuales. A veces el disparador tiene que ver con una motivación personal, pero eso no desmerece ninguna iniciativa".
Lo que está pasando en Chile o lo que pasó aquí con el aborto desmiente cualquier supuesto de desmotivación ciudadana.
En este sentido, Marita Carballo, presidenta de Voices Research and Consultancy, detiene su mirada en la pérdida de confianza en las instituciones, sobre todo las más ligadas al sistema político, considerándola un elemento clave. "Estamos frente a una situación de desencanto con la democracia representativa. La población no encuentra hoy formas de canalizar sus demandas y descree de la capacidad de las instituciones para darle respuestas ya sea porque las considera ineficientes, alejadas de la gente, o con altos niveles de corrupción", asegura la especialista.
La población no encuentra hoy formas de canalizar sus demandas y descree de la capacidad de las instituciones para darle respuestas
La fuerte polarización política y social complejiza el panorama aún más, porque implica maneras distintas de ver el mundo y de pensar las soluciones a los problemas del país, pero también la falta de diálogo y búsqueda de consensos. "Las redes sociales fueron un escenario que se prestó para la grieta. Así como ofrecen muchas ventajas para el acceso a la información y la participación ciudadana, también tienen sus desventajas: las personas terminan, en la mayoría de los casos, interactuando únicamente con los que piensan parecido y así solo reafirman lo que piensan de antemano sin estar abiertos a nuevas ideas o propuestas", señala Carballo.
De todas formas, según la última encuesta nacional que hizo Voices en noviembre, el 48% de los argentinos esperan un año mejor, un 25% un año peor y un 21% igual. "Pienso que será un año difícil y que los argentinos podemos y debemos sanar esa grieta que nos divide, nos confronta. Para ello necesitamos una dirigencia que dialogue y escuche y una sociedad dispuesta a trabajar juntos para una Argentina más justa y en paz", concluye Carballo.
Según la encuesta nacional que hizo Voices en noviembre, el 48% de los argentinos esperan un año mejor, un 25% un año peor y un 21% igual.
Pobreza. "Desde la tribuna gritamos, pero no afectamos el partido"
En su último año de secundario, Juan Chalbaud descubrió su vocación de servicio. La escuela a la que asistía lo invitó a misionar a Chaco y esa experiencia lo marcó para siempre. Durante su carrera de ingeniero industrial siguió visitando las mismas comunidades junto a un grupo de amigos misioneros. "Ir a estas comunidades rurales es una experiencia les modifica la vida. Muchos jóvenes han cambiado su carrera para encarar un proyecto personal que tenga que ver con la solidaridad", explica.
Abuso sexual de niños, niñas y adolescentes: "Me vi frente a un sistema sin respuestas"
El mundo de Sara Barni (49 años) se derrumbó en 2014 cuando su hija mayor denunció los abusos de su padrastro. Se enfrentó a un proceso de denuncia y juicio largo y tedioso, donde, en la mayoría de los casos, se revictimiza a la víctima y se responsabiliza a la madre. Mientras lo recorría, se cruzó en las redes sociales con otras madres y así nació su organización, Red Viva, para asesorar en casos de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.
"Yo lo comparo con Matrix: sentí que fui expulsada del sistema, porque ninguna institución me daba respuestas. Cuando tomé la iniciativa de salir a la calle fue con una expectativa: había que hacer cosas para dejar de quejarnos y que la transformación fuese posible", describe Sara. Y aclara que siempre "es clave visibilizar y denunciar", porque es la manera de ir generando cambios.
Sara Barni fundó Red Viva luego de que su hija mayor denunciara a su padrastro por abuso sexual. La organización asesora y acompaña en esta materia a niños, niñas y adolescentes.
"Pertenezco al 1% de los casos de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes que se denuncian y tienen sentencia. El restante 99% son las personas que acompaño", dice Sara, que está terminando su secundario a los 49 años, para seguir formándose.
Proyecto
Red Viva nace a partir del encuentro de Sara con otras madres. "Me contaban los mismos maltratos de la Justicia que yo sufría y cómo corrían el foco del niño a la madre para investigarla. Desde las redes nos empezamos a conocer y contactar para compartir información", recuerda.
Hoy tienen un equipo de profesionales (como psicólogos y abogados) que las acompañan voluntariamente, algunos presencialmente y otros en forma virtual.
Corrían el foco del niño a la madre para investigarla
Logros
El trabajo entre profesionales y grupos de madres logró desarchivar causas que habían eximido de culpa a abusadores, reabrir los casos y condenarlos. Además, este año el Partido de Tres de Febrero les dio un predio para que puedan tener un lugar propio donde reunirse y trabajar.
Motivación
"El día que mi hijo me dijo: ‘¿Cómo puede ser que papá esté libre? ¿Vos no le dijiste que él prometió cuidarnos cuando se casó con vos?’, entendí que tenía que darle una respuesta y armé Red Viva. Es un daño muy grande el que hacen los abusadores y por eso sentí que había que recomponerlo"
Mi hijo me dijo: ¿Cómo puede ser que papá esté libre?
Futuro
"Buscamos la derogación de ley 24.270, que es usada por la defensa de los abusadores para obligar a la revinculación con las víctimas menores de edad, bajo amenaza de prisión para la madre denunciante"
Discapacidad: "El feminismo es una oportunidad para hablar de temas tabúes"
"Hoy estamos librándonos de muchos estereotipos y prejuicios, y eso invita a reflexionar un montón en cuanto a la discapacidad, los cuerpos diversos y todo lo diferente para aceptarlo, abrazarlo y querernos", dice Daniela Aza (35 años), que nació con artrogriposis múltiple congénita, una enfermedad poco frecuente que afecta las articulaciones y los médicos tardaron mucho en reconocer. Hoy, con su cuenta de Instagram, Shine Bright, busca terminar con los prejuicios y estigmatización hacia las mujeres con discapacidad.
Medio ambiente: "Todos necesitamos aire limpio: no somos tan distintos"
Máximo Mazzocco tenía una idea muy clara cuando terminó su secundario: quería ayudar. "Estudiar economía, tener guita y hacer las cosas para mí nunca me completó", explica. Cursó estudios de ciencias ambientales y creó la ONG Ecohouse a los 19 años.
"Tenemos un manual de filosofía ‘ecohousiana’ muy inclusiva. Nos representa a todos juntos con un objetivo en común que es cuidar la casa que habitamos", sostiene Máximo, de 29 años. Y agrega: "La globalización conlleva un pensamiento global, pero una acción local, y eso requiere unión y consenso. Quizás es momento de dejar de opinar y empezar a hacer. ¿Acaso no necesitamos todos aire limpio, agua pura, tierra fértil, servicios ecosistémicos, entre muchos otros, para vivir? Entonces tan distintos no somos. Basta de grietas".
Gran impulsor de la coalición de organizaciones Alianza por el Clima, que se creó este año con la irrupción mundial de Greta Thunberg, vive en la misma oficina donde trabaja, usa la misma ropa de hace 10 años y trata de generar el menor impacto posible para ser coherente con lo que predica.
Proyecto
Ecohouse es un gran centro de educación y concientización ambiental para promocionar el desarrollo sostenible a través del voluntariado, la incidencia y la certificación ambiental. Replica lo que empezó haciendo Máximo hace 10 años: brindar un espacio para que todos los emprendedores sociales puedan dar charlas, capacitar y visibilizar sus proyectos gratuitamente. Además, asesoran a la población y autoridades que lo requieran.
Logros
En 2019, 500 voluntarios de Ecohouse divididos en 24 programas, educaron a más de 50.000 alumnos de escuelas. Se creó la Alianza por el Clima, que reunió a más de 50 organizaciones; la Argentina declaró la Emergencia Climática y Ecológica y se sancionó la ley nacional de cambio climático en noviembre.
Motivación
"Para afrontar la crisis climática y ecológica, necesitaremos que todos los partidos políticos, las religiones, los científicos y movimientos se sumen, trabajen en equipo y piensen en el bien común. Eso significa dejar los personalismos de lado, lo efímero, lo cortoplacista, y ponerse a trabajar en el mediano y largo plazo para construir una democracia sostenible".
Necesitaremos que todos los partidos políticos, las religiones, los científicos y movimientos se sumen
Futuro
"Me gustaría que, en 2020, el ambiente se siente a la mesa junto a los sectores económico y social, y comience la transición hacia un nuevo paradigma"