Enseñar en la emergencia: Tres escuelas de Córdoba, Misiones y Buenos Aires ganaron un premio por su innovación
Desde Misiones hasta Marcos Paz, en la ruralidad y en plena ciudad, seis escuelas fueron reconocidas por sus novedosas estrategias para garantizar la continuidad y calidad educativa
- 9 minutos de lectura'
En el mapa es un pequeño puntito. La Escuela Especial Nº 36 está en una zona rural de la localidad de Capioví, en Misiones. Entre la frondosa vegetación y con banquitos de madera sobre la tierra colorada, asisten 45 estudiantes entre el nivel primario e inicial. Son chicas y chicos con discapacidades múltiples. Sus mamás y papás no están alfabetizados, viven en ranchos precarios, en una zona donde el transporte público y la señal de teléfono casi no llegan. La conectividad a Internet oscila entre nula y escasa. Pero durante la pandemia, no tuvieron ni un solo caso de abandono. Tampoco de Covid.
Si la emergencia sanitaria y el aislamiento multiplicaron el desafío de seguir educando y aprendiendo en todas las escuelas del país, en ese contexto parecía una misión imposible. Sin embargo, docentes y directivos de la escuela especial no se quedaron de brazos cruzados. “Pedagogía de la emergencia” es el nombre de la iniciativa que desplegaron con una serie de proyectos pedagógicos individuales, articulando con las familias y con una escuelita itinerante llamada Caminos de Tiza. Los resultados quedaron a la vista. “El gran logro fue no solo la alfabetización y la continuidad de todos los estudiantes, sino evitar que fueran derivados al trabajo infantil y garantizar sus procesos pedagógicos, ortopédicos y terapéuticos”, detalla Julio Pereyra, coordinador pedagógico comunitario. Tampoco hubo casos de dengue. Todos los chicos pudieron seguir aprendiendo y continuar con sus tratamientos.
Este proyecto es uno de los ganadores de la 15°edición del + Fundación La Nación a la Educación, organizado por Fundación La Nación junto a Banco Galicia y Osde. Frente a los múltiples desafíos impuestos por la pandemia, la edición especial de este año –que contó con el apoyo de Cimientos, Proyecto Educar 2050, Viacom-CBS, Fundación Varkey, Enseñá por Argentina y la Universidad de San Andrés– reconoció proyectos innovadores que promueven oportunidades de aprendizaje y generan un impacto positivo en la comunidad. Todo eso, privilegiando la continuidad pedagógica, la calidad educativa y la flexibilidad para adaptarse a una realidad cambiante y en contextos vulnerados en el acceso a derechos básicos. Las propuestas están pensadas tanto para la presencialidad, la virtualidad o la bimodalidad.
“El objetivo de la iniciativa fue sostener las trazas pedagógicas, terapéuticas y de estimulación temprana y oportuna, así también como la atención primaria de la salud. Además, controlar el estado de situación de los chicos en temas como abuso, desnutrición, violencia, abandono”, agrega Pereyra sobre la iniciativa que desplegaron en Capioví.
El jurado del premio estuvo compuesto por especialistas en educación de diferentes ámbitos: Manuel Álvarez Trongé, presidente de Proyecto Educar 2050; María Eugenia Podestá, directora en la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés; Patricio Bernabé, editor del diario La Nación; Carlos Tramutola, creador de Fundación Cimientos; Agustín Porres, director regional para latinoamérica de Fundación Varkey; Héctor Perez, presidente de Fundación OSDE; y Magdalena Fernández Lemos, directora ejecutiva de Enseña x Argentina.
En total, se recibieron 73 postulaciones de 15 provincias del país y la ciudad de Buenos Aires. El abanico de escuelas abarcó tanto públicas y privadas de los tres niveles, del ámbito rural y urbano, así también como instituciones de modalidad especial o para adultos, entre otras.
Entre las participantes se seleccionaron tres ganadoras que recibirán un estímulo económico de 400.000 pesos cada una, y tres menciones especiales que serán reconocidas con 150.000 pesos que se destinarán a fortalecer el proyecto, facilitar el acceso a las tecnologías de la comunicación y replicar la iniciativa en otros ámbitos. Además, se los reconocerá con capacitación docente y difusión periodística y publicitaria.
“Si hay una palabra en la que coincidimos todos los que leímos los proyectos es emoción. Nos damos cuenta del valor de los docentes en la prepandemia, en la pandemia y en el post. Cuando cuentan todo lo que han hecho, desde ir a los domicilios de sus estudiantes hasta desarrollar una pedagogía de la emergencia o innovar, nos están dando una lección: todavía tenemos que ser optimistas”, reflexiona Álvarez Trongé.
Los proyectos ganadores
Proyecto: Pedagogía de la Emergencia
Escuela: Escuela Especial Nº 36
Localidad: Capioví, Misiones
En una zona rural, los desafíos fueron sostener la vinculación terapéutica y pedagógica de las chicas y los chicos con la escuela; que se mantengan los tratamientos y controles clínicos y dejar capacidad instalada en las familias para acompañar los procesos de los estudiantes en un contexto de emergencia sanitaria. En base a proyectos pedagógicos que se adaptaron a la realidad de los niños, “se armaron secuencias de trabajo para realizar instalaciones didácticas presenciales, formatos impresos y radiales para coordinar actividades y propuestas en zonas de poca conectividad, articulando con los educadores comunitarios y replicando formatos similares a los de la modalidad domiciliaria u hospitalaria, con clases individuales o en grupos reducidos”, detalla Pereyra. Madres y padres participaron de todo el proceso. Se lograron, entre otros resultados, que los chicos continuaran con sus tratamientos médicos, prevenir enfermedades y accidentes domésticos, y cero abandono escolar. Más información: Facebook.
Inclusión con Tecnología. Repitencia Cero
Escuela: EES Nº 11 América Libre
Localidad: Morón, Buenos Aires
Con estudiantes que prácticamente no tenían acceso a Internet, se propuso brindar las herramientas necesarias para garantizar la inclusión con tecnología, facilitando el acceso a espacios de aprendizaje virtual de saberes integrados que les permitieran a los estudiantes completar sus trayectorias educativas. Martín Nicolás Sánchez Morales, director de la escuela, explica se entregaron más de 70 equipos que formaban parte de la planta tecnología de la escuela (celulares, netbooks y computadoras de escritorio) en comodato a estudiantes. Además, se organizó un Club de Informática y Robótica, que permite integrar estudiantes de diferentes edades en un espacio común de investigación y desarrollo de tecnologías; se organizó el espacio “ciber aulas”, para estudiar y realizar tareas de la escuela; se creó una web para facilitar la gestión de la información de aulas virtuales y boletines digitales que se actualizan en tiempo real; y se realizan programas semanales por Instagram, todos los viernes a las 18. Más información: Instagram
Proyecto Educativo e Integrador CYANO
Escuela: Escuela Alfonsina Storni
Localidad: Potrero de Garay, Córdoba
La iniciativa surge en el marco del Proyecto de Control y Alerta de Niveles Observados de Cianobacterias (CYANO) y de Monitoreo Automático del Tiempo en Escuelas y Organismos (CYANO), impulsados por estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, de la que la escuela es parte. “Las comunidades, como la nuestra, que residen cercanas a lagunas, lagos y embalses sufren las principales consecuencias de las floraciones de cianobacterias y poseen un conocimiento popular de la problemática y gran entusiasmo en colaborar en tareas de investigación”, explica María Carolina Monsalvo, directora de la escuela. Así, el proyecto buscó dar respuesta a la preocupación de vecinos de Potrero de Garay que recibían agua verde en sus domicilios, y aborda la eutrofización del embalse Los Molinos, los diferentes usos del agua y el cianosemáforo, como herramientas para la prevención del riesgo en aguas de uso recreativo. “Involucra un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la problemática socioambiental de eutrofización, para comunicar lo aprendido, generar conciencia en la comunidad y reconocerse cómo parte de un ecosistema en el cual las acciones realizadas por el ser humano impactan directamente sobre él”, agrega Monsalvo.
Las menciones especiales
Shotainá (Estoy aquí)
Escuela: Centro de Alfabetización Enseñanza para Adultos N°10.014
Localidad: ciudad de Santa Fe, Santa Fe
El proyecto desarrollado en esta primaria para jóvenes y adultos une la escritura bilingüe qom-castellano, el trabajo en red y la construcción de viviendas propias reutilizando residuos sólidos urbanos. Lleva el nombre del libro que fue escrito por jóvenes Qom del barrio Santo Domingo, para dar a conocer su lengua y cosmovisión y con el objetivo de recaudar fondos para mejorar las viviendas precarias en las que viven. El libro fue realizado en cartón reutilizado y se vendieron más de 700 copias en sus cuatro ediciones, gracias a lo cual pudieron construirse cinco casas. “¿Por qué nos decidimos por el reciclaje y los saberes ancestrales? Porque construimos tres casas autosustentables, cada una de ellas con 1000 ecobotellas. A su vez, cada ecobotella implica la basura de una semana de una familia tipo”, cuenta el docente Andrés Cettour. Y agrega: “Quitamos 3000 semanas de residuos de las calles y las reutilizamos haciendo viviendas para dar hogar y libros para dar voz a voces tantas veces silenciadas por la historia, las cuales trascendieron al aula y formaron su propio proyecto comunitario y educativo. ¿Acaso hay algo que cause mayor satisfacción?”. Más información: Instagram.
Y si te miro de cerca, ¿qué hay?
Escuela: Escuela Media Gobernador Piedrabuena
Localidad: Burruyacú, Tucumán
El objetivo fue acercarle a los estudiantes de este secundario rural conocimientos sobre los astros, los cuerpos celestes y la propagación de la luz. “Está pensado para que puedan incorporarse a un mundo completamente nuevo, que solamente conocen por películas o series, utilizando los medios científicos y tecnológicos, así también como el entorno en donde viven”, explica Adrian Eudoro Gonzalez, profesor de tecnología. El proyecto consta de dos partes: la creación de telescopios refractores, aplicando conocimientos de física y geometría, con lentes de lupas y materiales reciclables; y la creación de un observatorio que será realizado con materiales de la zona. “Los padres hicieron un gran esfuerzo, apoyando y ayudando para la realización del proyecto. Será el lugar para ver los efectos de la luz, sus aplicaciones y la observación de las estrellas, algo que hoy en día es poco conocido por los estudiantes de nuestra comunidad”, agrega Gonzalez.
Re-Evolucionando el Museo
Escuela: Escuela de Educación Secundaria Nº 1 Crucero General Belgrano
Localidad: Marcos Paz, Buenos Aires
En un contexto en el cual había decaído considerablemente el interés de las y los estudiantes, se buscó motivarlos uniendo las materias de los 5º años de orientación naturales con el armado de una nueva sala en el museo de ciencias naturales de la localidad, que incorpore la temática de la evolución humana, hasta el momento faltante en la institución. “Esto permite visualizar de otra manera aspectos que se han trabajado en las clases como temas de fosilización, biodiversidad o astronomía. Los chicos se entusiasmaron con el desafío de producir elementos para una exposición de arte en relación a este tema, con el moldeado en arcilla de cráneos de diferentes homos, confección de las primeras herramientas, réplicas de pinturas rupestres, imitación de una caverna, entre otras”, cuenta la profesora Victoria López. Asegura que “solo de manera grupal se pudo obtener el producto final: una nueva sala del museo destinada a toda la comunidad”. Más información: Facebook.